Proyecto 6
Difusión del español por los
medios (DIES-M)
Coordinadora:
Mireya Cisneros Estupiñán - mireyacealfalcol@yahoo.es
(Coordina el proyecto desde el 2/10/17)
______________________________________
XX CONGRESO
INTERNACIONAL DE LA ALFAL
Concepción, Chile
22 al 26 de enero de 2024
CONVOCATORIA
Estimados profesores e investigadores:
El XX Congreso Internacional de la ALFAL se celebrará
en Concepción (Chile), entre los días 22 y 26 de enero de 2024. Como ya es tradicional, en este importante evento
académico internacional habrá un espacio en la programación para las “Reuniones de Proyectos”.
De allí que invitamos a quienes han venido trabajando
sobre la Difusión del Español por los
medios para que presenten
sus comunicaciones, de no más de 20 minutos, siguiendo
el procedimiento general
establecido por la comisión organizadora del Congreso www.alfal2024.cl.
Aprovecharemos este espacio para vernos,
intercambiar ideas y datos, para resolver dudas y para tratar otros aspectos que sean pertinentes.
El P6. Proyecto
Difusión del Español por los medios, se presentó en
el X Congreso de la Asociación de Lingüística
y Filología (ALFAL) que tuvo lugar en la ciudad de Veracruz, México, en 1993. A
partir de allí, se han producido
numerosas investigaciones dentro del proyecto, cuyos avances y resultados han
sido divulgados en ponencias, artículos, libros
y tesis de licenciatura, maestría
y doctorado.
El proyecto abarca el estudio de las variantes más
importantes del español, jerarquizadas por su grado de difusión internacional, nacional y regional a través de los
distintos medios. Es bien sabido que estos medios,
por sus recursos técnicos y tecnológicos, llegan con los discursos construidos
con la lengua española, a todos los
lugares de los países de habla hispana, incluso de otras lenguas. De ese modo, difunden un español cuyo uso repercute en la unidad
o en la diversidad de la lengua.
Los objetivos generales
de este proyecto son:
Describir, analizar e interpretar, desde las perspectivas gramatical y socio-discursiva, los usos de
la lengua española que se
difunden a través de los medios masivos de comunicación.
Reconocer la variación lingüística y valorar el uso
del Español en cuanto
vehículo internacional de comunicación y factor de identidad de la comunidad hispanohablante https://mundoalfal.org/proyectos/.
Los resúmenes de propuestas de comunicación para las
sesiones del Proyecto 6. Difusión del Español por los medios, deben enviarse directamente, por correo electrónico, a Mireya Cisneros
Estupiñán mireyace@gmail.com.
El plazo máximo para este envío es el
20 de septiembre. Se comunicará la aceptación a lo largo del
mes de octubre.
Cada resumen debe mandarse en un documento adjunto de
Word, con la siguiente información: título de la comunicación, autor o autores con sus correos electrónicos,
universidad o centro de trabajo y breve resumen
de la propuesta (entre 200 y 300 palabras
como máximo).
En el asunto debe decir: Resumen ALFAL y apellido
o apellidos de autor o autores.
La aceptación de la propuesta de comunicación en el P6 no implica la inscripción en el
Congreso. Los interesados en participar en el XX Congreso
Internacional de la ALFAL, en Concepción, deben inscribirse
a través de la página electrónica www.alfal2024.cl, así como realizar todos los trámites requeridos, incluidos los pagos de afiliación
y pago de cuota trianual.
La inscripción es independiente de la aceptación o no de propuestas de comunicación. Según han informado
los organizadores, a “las personas
cuyas propuestas sean rechazadas y hayan pagado su inscripción, les será reintegrado su pago”.
Nos veremos en Concepción, Chile. Saludos a todos.
Coordinadora del Proyecto
6. Difusión del Español por los medios mireyace@gmail.com
______________________________________
XIX Congreso/Congresso
Internacional
ALFAL 2021
8 al 13 de agosto
Virtual
Sin convocatoria
________________________________________________________
INFORME DE LAS
ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL XVIII CONGRESO
Bogotá, 24-28/7/17
En mi proyecto 6 “El español en los medios” se presentaron,
con la excepción de Kristel Guirado,
de Venezuela, todos los previstos (Ávila, Akerberg,
Ojeda, Zavala, Ferreira, Alba, Cisneros, Mendoza).
Trabajamos el miércoles y el jueves. Se acordó que, de aquí en
adelante, el proyecto 6 estaría a cargo de Mireya Cisneros y su grupo de
trabajo, de la Univ de Pereira, Colombia. Ella
aceptó, por supuesto. Cuando regrese a México le enviaré los datos de los
participantes y otros detalles.
Los títulos están en el programa. Los resúmenes, como no los he
encontrado, van anexos en otro correle.
Saludos,
Raúl Ávila
______________________________________
XVIII CONGRESO INTERNACIONAL
Bogotá D.C. - Colombia
24-28 de julio de 2017
Convocatoria
El proyecto 6 Difusión del español por los medios, tiene como propósito evaluar
en qué medida el español se difunde a nivel nacional o internacional por los
medios: prensa, radio, televisión, internet.
Quienes deseen participar en las sesiones del proyecto, presentando una
comunicación sobre los temas del mismo, deben enviar, no más allá del 10 de diciembre de 2016 un resumen de su
contribución al coordinador Dr. Raúl Ávila en la dirección ravila@colmex.mx
Se prevé su posible publicación en un
libro.
Quienes se integren al proyecto recibirán
un programa de cómputo para el análisis de textos.
______________________________________
XVII CONGRESO INTERNACIONAL DE ALFAL
João Pessoa, Brasil
14 al 19 de julio
de 2014
Informe de actividades
En el
congreso ALFAL de João Pessoa (2014) se presentaron varias ponencias:
Alba, O.,
“Madrid frente a Santo Domingo: la /d/ intervocálica y la /s/ implosiva” [Alba
envió el resumen pero no pudo asistir al Congreso]
Ávila, R.,
“Full metal jacquet: versiones en español castellano y latino”
Cisneros Estupiñán, M., C. Muñoz y M C. Asqueta
Corbellini, “los imagionarios
sociales en las narconovelas”.
Samper
Padilla, J. A., y M. Samper Fernández, “La personalización de haber en los medios de comunicación
escritos de las Islas Canarias”
Está en
proceso la investigación del español por la radio de los EE UU. Las estaciones
radiofónicas fueron suministradas por Francisco Moreno Fernández, quien será
coautor del estudio.
Ávila ha
terminado la investigación sobre la pronunciación de comentarios espontáneos
deportivos recogidos en 20 estaciones de radio: una por cada capital hispánica.
Cisneros continúa su investigación sobre los
estereotipos en la narcotelenovela colombiana.
Se publicó
en 2011, con las ponencias que se presentaron en el congreso previo de ALFAL,
el libro R. Ávila (ed.), Variación del
español en los medios, México, El Colegio de México, 2011.
Ávila editará
un nuevo libro sobre los medios en 2015. Contendrá artículos relacionados con
películas, radio comunitaria mexicana, etc.
Luana Ferreira
está redactando su tesis doctoral Densidad léxica: Un estudo comparativo entre la prensa hispana en EEUU e Hispanoamérica, que presentará en la City University of New York durante el primer trimestre de 2015.
J. A. y Clara Samper siguen investigando las formas
personales de haber en la prensa de las Islas Canarias, ahora con una
muestra periodística anterior a la que analizaron en la ponencia que leyeron en
ALFAL 2014. Por otra parte, piensan abordar el mismo tema en el medio
televisivo y en el radiofónico.
______________________________________
XVI Congreso de la ALFAL
Alcalá de
Henares,
ACTIVIDADES DURANTE EL XVI CONGRESO
(Alcalá de Henares)
Informe del coordinador general
P 6. Difusión
internacional del español por radio, televisión y prensa.
XVI Congreso de la
ALFAL, Alcalá de Henares, 6 a 9 de junio de 2011
Coordinador
general: Raúl
Ávila, El Colegio de México (ravila@colmex.mx)
Se organizaron las sesiones, de acuerdo con los
resúmenes que recibió el coordinador del proyecto, a lo largo de cuatro horas.
Se contó con la asistencia de unas 20 personas. Las ponencias se presentaron el
primer día del congreso. Fueron las siguientes:
Primera parte
Ávila, Raúl, “El español
en las estaciones de radio de los países hispánicos: unidad y diversidad en los
comentarios espontáneos”.
Alba, Orlando, “Hipercorrección
y conciencia lingüística: la pronunciación de la /rr/
en las noticias de la televisión dominicana”
Segunda parte
Muñoz Dagua, Clarena y Mireya Cisneros Estupiñán, “La actitud, la apreciación y el juicio en el
habla de las telenovelas”
De Lizaur, Blanca, “La telenovela en méxico,
1958-2002: historia, estructura específica y lenguaje”.
Tercera parte
Rojas
Mayer, Elena M., “Las locuciones verbales. Un rico aporte de la prensa”
Cuarta parte
Mesa
redonda sobre el español en los medios
Resumen y
conclusiones
Comentarios del coordinador general
Las
ponencias mantuvieron un buen nivel. La mayoría estaba sustentada en datos
empíricos. Otras se apoyaban en investigaciones bibliográficas. A diferencia
del XV Congreso ALFAL, de Montevideo, cuando el coordinador recogió y editó las
ponencias en el libro Variación del
español en los medios (México, El Colegio de México, 2011), en esta ocasión
se decidió que cada ponente podría utilizar su texto como lo deseara en
relación con su posible publicación.
El proyecto
DIES-M generó bastante interés entre los colegas que asistieron a la reunión,
no todos miembros del proyecto. Se hicieron algunas propuestas en cuanto a
futuros estudios sobre el corpus de
los medios, y se subrayó el hecho de que son un factor fundamental para la
estandarización internacional y nacional de la lengua. Se hizo hincapié en lo
ilimitado e inagotable del corpus y
se propusieron posibles delimitaciones para su estudio. Se consideró importante
comparar la variación del español en los medios con la de la norma culta y
popular bajo la hipótesis de que los grados de diferencia entre la norma de los
medios y la de la lengua hablada -culta o popular- podría tener relación con
hechos educativos y de comunicación nacional e interncional
-carreteras, periódicos, teléfonos, radio, TV, internet.
______________________________________
Difusión del español por los
medios (DIES-M)
DIES-M surgió en el seno de
Además, se han presentado tesis
de grado y de maestría y doctorado. Próximamente saldrá el libro Variación del español en los medios
(México, El Colegio de México) que incluye las ponencias que se presentaron en
el XV congreso de ALFAL (Montevideo, 2008).
El propósito del proyecto es investigar el uso del español en todos los medios de
difusión masiva: de la imprenta a la internet. Los
coordinadores asociados y los participantes dentro de cada país utilizan
programas de cómputo para el análisis del léxico y otros aspectos de los textos
que se recogen mediante muestras aleatorias. No obstante, ha habido también
ponencias que no se basan en corpus, sino que muestran diferentes aspectos del
uso del español en los medios.
Esta es una invitación para todos
los que se dedican a investigar la lengua española en cualquiera de los medios
de difusión masiva: periódicos, revistas, radio, televisión, internet. Quienes
se interesen en participar en la reunión del proyecto que tendrá lugar en el
XVI congreso de
____________________________________________________
Difusión del español por los
medios
Coordinador: Raúl Ávila
Programación de las actividades del Proyecto
para el XV Congreso (2008)
Medios
Manuales de
estilo: En gustos se rompen géneros, Mendoza Guerrero
El español
neutro (?) en los medios de difusión internacional, Ávila
El español
y sus variantes en Suecia, Akerberg
La función identificadora y acualizadora de canales hispánicos de televisión para
inmigrantes hispanoamericanos en Europa: el caso de Suecia, Söhrman
Diferencias suprasegmentales en
el habla de Caracas: narradores de noticias y hablantes cultos, Chela Flores
Prensa
Los titulares en
El léxico coloquial en
Radio
Cine
Comunicación
de masas y emigración léxica. Del cine clásico mexicano a la conformación de la
costarriqueñidad, Sánchez Corrales
Televisión
Hipercorrección
e inseguridad lingüística: A propósito de
Rasgos fónicos regionales en los
noticiarios de
La elisión de -d- intervocálica
en los informativos de
El
lenguaje de
RESÚMENES
EL ESPAÑOL
Y SUS VARIANTES EN SUECIA
Marianne Akerberg
CELE, UNAM
Desde
el punto de vista del norte de Europa, a mediados del siglo pasado España era
algo muy lejano, desconocido y exótico, hacia donde empezaba a dirigirse un
incipiente movimiento turístico.
¿Qué
ha pasado con el español en Suecia? Ha logrado mantenerse bien y extenderse.
Hay periódicos y revistas en español. Hay programas de radio hechos en español
para los hispanoamericanos que viven en el país. Y las variantes específicas de
muchos países conviven más o menos pacíficamente, aunque tanto en la radio como
en los medios escritos domina la variante chilena. El personal de una estación
de radio puede ilustrar la situación: 7 chilenos, 3 bolivianos, 1 uruguayo y 1
ecuatoriano.
En
las universidades suecas la enseñanza del español ha crecido tanto que ya
supera al francés y al alemán. El español llegó para quedarse, ya que los
descendientes de los inmigrantes mantienen la lengua y los suecos que quieren
aprenderlo aumentan cada año.
HIPERCORRECCIÓN
E INSEGURIDAD LINGÜÍSTICA:
A PROPÓSITO
DE LA /S/ EN LAS NOTICIAS DE
Orlando
Alba
Brigham Young University
El objetivo inicial de este trabajo consiste en
analizar la pronunciación de la /s/ implosiva en las noticias de la televisión
dominicana, con el fin de encontrar una explicación al fenómeno de
hipercorrección que manifiestan los comunicadores (presentadores y reporteros),
quienes exhiben unos índices elevadísimos de retención del segmento sibilante,
en contraste con la situación que caracteriza el habla culta del país.
El corpus de la investigación está compuesto por diez segmentos de diez
minutos correspondientes a programas de noticias de dos de los canales de mayor
audiencia de la televisión dominicana. Cada segmento contiene un promedio de
1,000 palabras.
Una de las hipótesis sometidas a verificación es la del llamado mercado
lingüístico, que postula que los hablantes que desempeñan ciertas ocupaciones
tienden a usar una forma de lengua más correcta que otras personas de idénticas
o muy parecidas características socioeconómicas. En este sentido, resulta
comprensible que locutores, recepcionistas, actores y maestros, por ejemplo,
dispensen mayor cuidado a su actuación lingüística que administradores,
economistas, ingenieros, médicos, cuyas ocupaciones no requieren necesariamente
una habilidad comunicativa especial.
El análisis separado de la producción de los presentadores y los
reporteros permite descubrir un índice de casi el 100% de retención de la /s/
final de sílaba, lo que convierte su modalidad en una versión lingüística
artificial en el ámbito dominicano. Su articulación casi invariable de la /s/
ilustra un caso extremo de hipercorrección. Esta situación contrasta
visiblemente con el habla culta natural, hasta en los estilos más formales, que
incluye proporciones variables de [h] y de [Ø].
El hecho de que en otras zonas del mundo hispánico donde también se
produce el proceso de debilitamiento de la /s/, no sea tan marcada la situación
de hipercorrección en el habla de los presentadores de las noticias de
televisión, induce a pensar que el comportamiento de los comunicadores
dominicanos podría tener su origen en una reacción impulsada por la actitud de
inseguridad lingüística que exhiben muchos dominicanos.
EL ESPAÑOL
NEUTRO (?) EN LOS MEDIOS DE DIFUSIÓN INTERNACIONAL
Raúl Ávila
El Colegio
de México
Los
programas de televisión en español y los doblajes de películas se enfocan a un
público cada vez más extenso. En Hispanoamérica las empresas consideran que el
estándar más aceptado es el del llamado “español neutro”.
En
la ponencia examino las características de esta norma desde el punto de vista
fonético y léxico. Me baso en el análisis de diferentes programas de televisión
y de doblajes, así como en entrevistas con responsables de empresas de doblaje
y la publicidad de estas empresas por Internet. Los resultados muestran que el
español llamado neutro corresponde a
una pronunciación no neutra, seseante y yeísta, apegada en buena medida a la
lengua escrita, que he llamado norma alfa
(Ávila, 2003?@). En cuanto al léxico, parece buscarse la variante geográfica
más extendida en América.
Estas
preferencias lingüísticas se encuentran tanto en los programas doblados de
series de televisión como en los doblajes de películas. Lo mismo sucede con la
publicidad de alcance internacional. El panorama, en cambio, es distinto cuando
se transmite programas en vivo por televisión: aunque se prefiere el uso
neutro, se escuchan comentaristas y locutores que utilizan otras normas, como
la beta (seseante, con aspiración de s
implosiva) y sus variantes beta 1 y beta 2 (con /y/ rehilada).
Pedro Luis Barcia
Academia
Argentina de Letras
En 1942, la
AAL dispuso que un equipo de auditores monitoreara el uso de la lengua española
en los mensajes de la radiotelefonía argentina. Las audiciones generaron ocho
informes periódicos, entre los años 1943 y 1944. Los resultados fueron
categorizados en cuatro niveles: Fonética, Morfología, Sintaxis y Vocabulario y
dados a conocer a las radiodifusoras, como una forma de contribuir a mejorar el
nivel de corrección lingüística de los entonces llamados speakers. Después de más de medio
siglo, realizamos similar experiencia y contrastamos los resultados:
establecimos así la superación de ciertos defectos, la aparición de nuevas
desviaciones respecto de la lengua culta, y, curiosamente, la sostenida
continuidad de un conjunto de usos indebidos con firme persistencia.
LOS TITULARES
EN
María Inés Castro
Universidad de
Puerto Rico
El presente
estudio examina los titulares en las secciones informativas de tres de los
periódicos de mayor circulación en Puerto Rico. El titular es una herramienta
que desempeña un rol privilegiado en el proceso informativo. Para poder
acercarnos al análisis lingüístico de los titulares es indispensable que se
contextualice en la realidad de los medios de comunicación, como empresa con
sus metas y objetivos propios, que se considere en el marco de los parámetros
de redacción periodística, así como en la noticia periodística como reflejo de
la situación inmediata.
Una vez
contextualizado el titulaje en los medios,
procederemos al análisis lingüístico como miras a identificar las operaciones
semánticas que subyacen en la relación entre el título y el texto. Nos apoyamos
en la teoría de macroestructuras semánticas de van Dijk, y en la aplicación de Forastieri
de dicho marco a la producción de textos como parte del proceso de desambiguar
la evaluación de la redacción como proceso de razonamiento.
Finalmente,
dejamos abierta la posibilidad para correlacionar las operaciones semánticas subyacentes
con las claves que puedan guiar al lector a decodificar el mensaje como
estrictamente informativo o formativo de opinión.
DIFERENCIAS
SUPRASEGMENTALES EN EL HABLA DE CARACAS:
NARRADORES DE
NOTICIAS Y HABLANTES CULTOS
Bertha Chela Flores
Universidad
Simón Bolívar
El propósito
de este trabajo es presentar una descripción de rasgos fonosintácticos
y rítmicos en emisiones de noticias de radio y televisión de locutores
caraqueños y compararlos con los utilizados por hablantes cultos de la misma ciudad
en el discurso formal. El análisis de los datos señala una serie de
irregularidades suprasegmentales en la emisión de noticias, tales como la
inserción de un sonido vocálico débil en la pronunciación posnuclear de
consonantes, la esdrujulación, la excesiva
acentuación de palabras gramaticales. Estas irregularidades parecen responder a
una búsqueda de la precisión oral en estilos lentos y pausados del idioma, pero
con un desconocimiento de algunos de los procesos prosódicos y articulatorios
que conllevan a la naturalidad y fluidez de dicho estilo. Por el contrario,
nuestros datos nos han señalado que el hablante culto en situaciones formales
(p. ej., el conferencista, el profesor en un salón de clases) sí mantiene por
regla general e inconscientemente, en la mayoría de los casos, los patrones
suprasegmentales naturales del español; esto parece ser el resultado de la
interacción del hablante con su interlocutor, que por ende lo hace responder a
un estímulo lingüístico inmediato. La influencia en el habla que ejerce la
interacción entre el hablante y el interlocutor lo pudimos evidenciar al
analizar, de nuestro corpus de locutores, al mismo sujeto en dos situaciones
comunicacionales diferentes: la entrevista y la emisión de noticias; en su rol
de entrevistador, el locutor mantiene los procesos articulatorios naturales del
habla por tener la retroalimentación inmediata del entrevistado, sin embargo,
los pierde al narrar noticias. En este trabajo se presentan sugerencias
pedagógicas y ejercicios prácticos para el entrenamiento de locutores de
noticias de radio y televisión, con el fin de que en la lectura de noticias se
mantengan los procesos fonéticos naturales del habla conexa.
RASGOS FÓNICOS
REGIONALES EN LOS NOTICIARIOS DE
Clara E. Hernández
Cabrera y Marta Samper Hernández
Universidad de
Las Palmas de Gran Canaria, España
En esta
comunicación nos proponemos analizar qué rasgos fónicos caracterizan los
espacios de noticias isleños. Como es sabido, el español canario se inscribe
dentro de las variedades que R. Ávila ha clasificado, en diversos trabajos,
como norma fonética β1,
caracterizada por el seseo, el debilitamiento de /s/ en posición final de sílaba,
la realización laríngea de /x/ y la velarización de la nasal final de palabra.
Todas estas características contrastan abiertamente con las propias de la norma
castellana y, por consiguiente, con las difundidas por los canales de alcance
nacional. Los hablantes canarios, pues, oyen ejemplos de las dos normas cuando
sintonizan las emisoras de radio o los canales de televisión. Por esta razón,
al analizar la norma lingüística de los medios canarios hay que establecer el
contraste con la norma madrileña.
Los
noticiarios seleccionados nos permitirán precisar qué características fónicas
llegan a esos programas y qué otros rasgos observables en las conversaciones
cotidianas en las islas o bien no aparecen nunca o bien sufren una reducción
significativa en relación con los porcentajes que alcanzan en otras situaciones
comunicativas. En este análisis nos referiremos también a los datos que
proporcionan las investigaciones variacionistas que
hemos realizado sobre las variables /s/ implosiva y /d/ intervocálica en esos
mismos materiales.
MANUALES DE
ESTILO: EN GUSTOS SE ROMPEN GÉNEROS
Everardo Mendoza Guerrero
Universidad
Autónoma de Sinaloa, México
¿Son
los manuales de estilo verdaderas guías de uso del español actual para cualquier
hablante común? Y si lo son, ¿por qué dedicarle tanto esfuerzo y recursos a la
enseñanza de la lengua, a la elaboración de diccionarios y de ortografías? ¿Son
los manuales de estilo reguladores del estilo del lenguaje periodístico o son
textos misceláneos en los que destaca la política editorial del medio? Estas y
muchas otras interrogantes se desprenden del tratamiento de los materiales con
que trabajamos en el proyecto de investigación Difusión Regional del Español por los Medios de Comunicación
(DIREM), proyecto asociado a DIES-M. Si consideramos que los manuales de
estilo, cuando menos es lo que manifiestan, pretenden homogeneizar usos
lingüísticos “correctos”, cuya certificación está dada por el peso de las
instituciones que la expiden y no por la difusión, vitalidad y prestigio que
dichos usos tienen en las distintas comunidades lingüísticas, qué hacer con la
diversidad que por serla no es necesariamente “incorrecta”. Un primer aspecto
que me parece obligado abordar es la definición de estilo, pues tratar sobre los manuales que lo regulan, sin tener
claro la materia objeto de regulación, es un entretenimiento poco provechoso;
el otro tema de obligada referencia es el de norma, corrección y prestigio, el
cual abordaré para dar cuenta de cómo los manuales de estilo en los medios
regionales, adheridos a las disposiciones de los manuales de difusión
internacional, disponen que se evite el uso de variantes regionales sin más
razón que su carácter tal.
EL LENGUAJE DE
Mireya
Cisneros Estupiñán
Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia
La televisión es el medio masivo de comunicación de mayor presencia e
impacto en la familia y el que genera, por lo tanto, notables influencias en el
comportamiento de la comunidad, de allí que el estudio de su lenguaje resulta
prometedor. En esta ocasión exponemos los resultados parciales de una
investigación en marcha en donde se analiza el discurso de las telenovelas que
han tenido más impacto en Colombia en los tres últimos años. Se resaltan los
vínculos con las estructuras sociales de poder y la manera cómo el lenguaje
allí utilizado, influye en el habla cotidiana de los jóvenes estudiantes de
secundaria pertenecientes a algunos colegios de la ciudad de Pereira. El
análisis del discurso en algunas muestras de las telenovelas puso en evidencia
la estratificación social representada en los usos estigmatizados de
EL LÉXICO
COLOQUIAL EN
CON ESPECIAL
REFERENCIA A TUCUMÁN
Elena M. Rojas Mayer
Universidad Nacional de Tucumán - conicet, Argentina
Al comparar diarios actuales con los de hace diez años atrás, advertimos de
inmediato el cambio de criterio producido desde hace pocos años en la prensa
argentina, en cuanto a la introducción de numerosas voces cuyo espacio reservado
era el habla.
Considero que en ello ha intervenido -por un lado- la decisión empresarial
de los diarios de acercarse a los lectores de diferentes niveles
socioculturales para aumentar las ventas, ya que la prensa on-line represente
una competencia fuerte, así como la televisión y la radio en la transmisión de
noticias.
Pero también han intervenido otros factores que determinaron esta
tendencia, como la intensificación en el uso del discurso directo en todas las
secciones de los periódicos, en las que es frecuente la intervención personal
de lectores-interlocutores e -igualmente- la valoración actual que hace el
argentino de su léxico cotidiano, sin apartarse mayormente del sistema
sintáctico standard del español.
Por lo tanto, en el presente trabajo clasificaremos temáticamente dichos
términos y determinaremos los vocablos con significado debido a la creatividad
argentina en distintos órdenes, los otros cuya forma se reconoce en distintas
partes de América pero cuyo sentido tiene su origen en el uso argentino, así
como los extranjerismos que se han introducido con tanta firmeza para ocupar un
lugar tanto en la lengua oral como en la escrita.
En todos los casos mostraremos los porcentajes de su vigencia en la prensa,
así como las variantes que se ofrecen en las secciones de Información general, Actualidad,
en especial en su ítem “Punto de vista”, en Policiales,
Espectáculos, Opinión, Economía, en
Panorama tucumano y en Panorama
porteño y brindaremos los informes correspondientes respecto de su
incorporación o no en el Diccionario del
habla de los argentinos, de
COMPARACIÓN CON LOS DATOS DE PRESEEA
José A. Samper
Padilla y Clara E. Hernández Cabrera
Universidad de
Las Palmas de Gran Canaria, España
En diversos trabajos
sobre la variable (-d-) hemos comprobado que en la comunidad de habla de Las
Palmas de Gran Canaria (Samper 1990, 1993; Samper et al., 2007) la elisión de
la dental intervocálica está muy condicionada por el nivel sociocultural de los
hablantes. Hay una reducción significativa del número de ceros fonéticos en los
parlamentos de los informantes del nivel medio-alto y del medio en relación con
los promedios que alcanza el sociolecto bajo. Los investigadores que trabajan
en el “Proyecto de estudio sociolingüístico del español de España y América”
(PRESEEA) también nos hemos propuesto analizar la situación de este
debilitamiento consonántico en diversas comunidades de habla españolas y
comprobar qué variables -lingüísticas, estilísticas y sociales- son significativas
en cada zona. En ese mismo camino, consideramos conveniente comprobar qué pasa
con este fenómeno en el medio televisivo en Canarias, dado que, como se señala
en un reciente estudio (Moreno 2005), esta comunidad, junto con Andalucía y el
Caribe, es una de las zonas dialectales donde está más acusado el
debilitamiento final de la consonante dental. Nuestro propósito, pues, es
analizar la situación de esta variable en la televisión de Canarias: ¿llegan a
ella las elisiones o se rechazan (casi) categóricamente?; ¿ocurre esto en
determinados tipos de programas, pero no en otros?; ¿dónde están las fronteras?
En este acercamiento inicial nos proponemos trabajar con la muestra de
noticiarios que hemos grabado y que nos sirvió para el estudio de la (-s)
implosiva. Los datos cuantitativos se cotejarán con los que han resultado en
nuestras investigaciones previas y en otras del mismo carácter realizadas sobre
otras hablas del archipiélago.
COMUNICACIÓN
DE MASAS Y EMIGRACIÓN LÉXICA.
DEL CINE
CLÁSICO MEXICANO A LA CONFORMACIÓN DE LA COSTARRIQUEÑIDAD
Víctor Ml. Sánchez
Corrales
Universidad
de Costa Rica
En
la presente comunicación, desde un enfoque teórico que incluye aspectos
dialectales, lexicográficos y sociopragmáticos, se
analizan rubros del subcomponente léxico del español de Costa Rica, univerbales o pluriverbales, que, si bien proceden de otras
variedades internas del español americano, se arraigan en esta variedad, al
reflejar un ethos que denota relieve respecto de
otras comunidades de habla que tienen la lengua española como elemento de
cohesión e identidad cultural.
Los
medios de comunicación, especialmente el cine clásico mexicano en el caso del
español de Costa Rica, han contribuido en gran medida en esta transferencia interdialectal: cabrón,
lana, maje, mariachi, pachuco, pura vida, constituyen ejemplos de emigrantes léxicos mediáticos
que se han afincado en el español costarricense.
EL CASO DE
SUECIA
Ingmar Söhrman
Universidad de
Gotemburgo
Para todos los
inmigrantes el contacto con la cultura y la lengua propia es fundamental.
Evidentemente los medios de comunicación tienen un papel primordial para conseguir
este contacto de forma directa.
La
investigación intenta identificar el uso de canales de televisión hispánicos de
Latinoamérica, el papel de
INDICE
A.
Actividades de los asociados
1.
Congreso ALFAL 2002
2.
Otras actividades
B.
Relación con otras asociaciones
C.
Sitio Web interactivo
A. Actividades de los
asociados
1.
XIII Congreso Internacional
de
Se presentaron
las siguientes ponencias:
-
O. Alba, Brigham Young University, “El español de la pelota en
- Raúl Ávila,
El Colegio de México, “La pronunciación del español: medios de difusión masiva
y norma culta”.
-
Bertha Chela-Flores, Universidad Simón Bolívar, “Algunas
consideraciones sobre los patrones entonativos de
locutores de radio y televisión”.
- Mireya Cisneros, Instituto Caro y Cuervo, “Hacia
un estudio de la difusión internacional del español a través de la telenovela colombiana”.
- Antonio
López, Universidad de Poznan, “El lenguaje radiofónico en la ciudad de Almería.
Análisis sociolingüístico”.
Por otra parte, en la
reunión que tuvimos durante el Congreso se reiteró la
proposición de recoger muestras de programas deportivos en general, y de fútbol
(asociación, por supuesto) en particular. También se propuso que en cada país
se analizara el lenguaje de dos películas: una actual y una de 50 años atrás
(aproximadamente) para hacer comparaciones diacrónicas. El género de las
películas podría ser “comedia”, ya que parece ser el más general.
2. Otras actividades
Ponencias:
-
“Espacios, convergencias y divergencias: lengua y medios”, Encuentro sobre el
idioma español en los medios de comunicación, Salamanca, Fundación Duques de
Soria, 2002.
- “La
estandarización del español: noticias internacionales”, Congreso Internacional
sobre el uso de las lenguas neolatinas en la comunicación especializada,
México, Unión Latina - El Colegio de México, 2002.
- “La
lengua española y sus variantes en los medios”, IV Encuentro Internacional de
Investigadores y Estudiosos de
Publicaciones:
- “Lenguaje
y medios: noticias internacionales”, México, Anuario de Letras, XXXVIII, 2000, pp. 37-65, [recibido en sep.
2002]
Investigación:
- El
lenguaje de los deportes en los medios.
- Durante 2002 se hicieron grabaciones de telenovelas
colombianas. Los planes inmediatos se encaminan a realizar más grabaciones y
comenzar los análisis propuestos en el proyecto.
Ponencias:
- “Generolectos en la radio musical”. V Congreso de
Lingüística General (Universidad de León, 5-8 de marzo de 2002).
-
“Mecanismos de manipulación informativa: el caso del Índice de Precios al
Consumo (IPC) en mayo de
- “La
lengua internacional de los medios de comunicación, una convergencia de modelos
lingüísticos”. XIII Congreso de
-
“Sociolingüística Hispánica de los medios de comunicación”. Simposio de Iberística de
Investigación:
- López ha
iniciado un proyecto sobre los periódicos hispanos en Internet. Tomó muestras
de periódicos de cada uno de los 21 países americanos más España. Hasta el
momento dispone de 20 arts. por país, los cuales está
procesando por computadora.
Rodney Williamson, Universidad de Ottawa
Publicaciones:
-
“Situación comunicativa y estructura genérica en la telenovela mexicana.” Revista de
- e Irene Fonte, “La co-construcción del diálogo en la telenovela: transacciones verbales y extraverbales”. En: D. Koike (ed), La co-construcción del significado en el español de las Américas: acercamientos discursivos. Ottawa: Legas, 2003.
-
e Irene Fonte) “Le complexe
idéologique des relations économiques entre le Mexique et
le Canada: perspectives de
la presse mexicaine et canadienne”. A publicarse en las Actas del congreso “L’interculturel et les discours économiques: changements identitaires, exclusions et inclusions” del Groupe de Recherche sur les Discours des Amériques, Universidad de Ottawa, enero de 2003.
Investigación:
-
“Género y discurso mediático: elementos verbales y visuales en la
telenovela mexicana”, con R. Ávila, El Colegio de México, F. de Diego,
Universidad de Ottawa.
Seminario
de investigación:
-
“El lenguaje de los medios”, Universidad de Ottawa (proyectos de alumnos de
maestría y doctorado)
Curso:
-
“Le lengua española y los medios de comunicación”, Universidad de Ottawa,
enero- abril 2003
-
Bernardo Bagge Bengtsson,
El español de los noticieros televisivos internacionales. Un análisis del
lenguaje de los informativos; Handelshøjskolen i København, 2000 [tesis
Master of Arts in Translation
and Interpretation]. Los interesados pueden
escribirle a bengtsson@val.flash.tv.br
-
Cabrera Soto, Abigail y Johanna Pujol, “Acercamiento al estudio de los recursos
deícticos en la prensa cubana”, Facultad de Artes y Letras, Universidad de
-
Cruz, Maura “Aproximación a la sintaxis del lenguaje publicitario en Cuba”,
-
Ocampo Andina, Lourdes, Aproximación a la sintaxis de una muestra de diez
reportajes del periódico Granma,
Facultad de Artes y Letras, Universidad de
Faltan
Mireya Cisneros, Bolivia, etc. ver directorio DIES
C. Relaciones con otras
asociaciones
dies está relacionado con
13th AILA World Congress in
Scientific Commission
Language and the Media
Symposium 19th
December 2002
Cultural
identities and the languages of local, national and transnational broadcasting
media.
Our media
environments are increasingly marked by an interplay
between traditionally demarcated cultural spaces. As listeners or viewers of
radio or television we can choose to engage with different cultural
constructions and identifications, ranging from the most local to the
transnational or global. These may be defined by a wide range of criteria such
as, for example, ethnicity, nationality, taste or interest. Our symposium
addresses this coexistence and the potential tension between differently
imagined and overlapping cultural 'communities'. We will focus on the ways in
which the 'language' of the media plays a central role in constructing cultural
identities in these complex environments.
Our
symposium will present brief position statements on the following
interconnected topics from different broadcast media from around the world,
followed by a plenary discussion with all participant.
Papers will
reflect on aspects of the following:
• The language choices
which different radio or television stations adopt in
different parts of the world, and the interrelation between these choices of
broadcasters and the language policies in the geo-political areas of the world
for which they speak (papers 1 and 2)
• The
programming of channels or types of channels (focusing for example on news,
history, music or sports channels), which adopt specific sub-national, national
or transnational policies (p. 3-5)
• Analysis
of exemplary textual forms and contents which construct cultural identification
(p. 6+7)
Presenters:
1 ’tope Omoniyi, Roehampton University of Surrey, UK
Constructing hierarchical identities as spheres of involvement:
Language choice in the broadcast media in Nigeria and Britain.
2 Jan-Ola Östman,
Language appropriation within minorities’ media discourse in
Finland
3 Ulrike Hanna Meinhof,
'World music' radio broadcast and the (de-)construction of a decontextualised global space
4 Brigitta Busch,
The transnational in the guise of the local - transnational
broadcasters and their language policies in South-Eastern Europe
5 Gerda Lauerbach,
Constructing the national transnationally - how CNN INTERNATIONAL
covers national media events.
6 Werner Holly, TU
German perspectives on the 20th century in two television “Millenium programmes”
7 Kazuko Miyake,
Sumo Broadcast: a reflection of the Japanese social reality and
its consolidation
-
El proyecto dies tendrá una
página interactiva en WWW donde podremos intercambiar información todos los
asociados. La página estará en funcionamiento dentro de unas tres semanas, a
principios de abril. Habrá tres categorías de acceso: coordinadores, asociados
y participantes libres. La información podrá ser de diferentes tipos:
investigaciones, reuniones, bibliografía, comentarios, sugerencias, preguntas,
etc.
-
Se ha decidido hacer una pequeña modificación al nombre del proyecto: se
llamará de aquí en adelante “Difusión del español por los medios” (dies-m).
De esta manera se busca no restringirlo al espacio internacional, para abarcar
más adecuadamente las investigaciones que se hagan en ámbitos regionales o
nacionales.
-
La coordinación general está dispuesta a publicar un libro con artículos de los
asociados. La idea es que los textos sean comprensibles para un público culto,
pero no especializado en lingüística. Se piensa, p. ej., en actores, locutores,
traductores, responsables de compañías editoriales.
-
Se está actualizando la base de datos del programa Exegesis (ahora en modo
gráfico, título: LEES, por ‘lector - escritor’). Quienes deseen esta nueva
versión deberán escribir a ravila@colmex.mx
y enviar posteriormente por correo normal una carta de constancia de recepción con
membrete de la universidad o la institución correspondiente.
E. Problemas de
comunicación electrónica
La
coordinación general envió a todos los asociados una circular en enero de 2003.
De acuerdo con los resultados automáticos, muchos no recibieron el correo
electrónico. Como el año pasado, esta información se enviará por correo normal
a cada uno de los asociados. Se les pide que, quienes deseen mantener la
comunicación electrónica, envíen su
dirección actualizada a la coordinación general. Esto es necesario, además,
para enviarles la dirección de nuestra futura página interactiva WWW. Para esto
pueden, simplemente, responder desde su dirección electrónica a la coordinación
general e indicar que recibieron esta circular (por correo electrónico o correo
normal).