Proyectos


Los Proyectos de Investigación son el núcleo de la ALFAL. Están integrados por especialistas que se reúnen voluntariamente y organizan una agenda de investigación, cuyos resultados son presentados en los Congresos Internacionales. La Dirección actual se está esforzando para ampliar su número y garantizar una actividad científica que aproxime hispanistas, lusitanistas e indigenistas.

Los Proyectos de Investigación que operan actualmente son los siguientes:

 

P1  Proyecto de la norma culta hispánica «Juan M. Lope Blanch»
Coordinadoras: Alba Valencia Espinoza Alejandra Vigueras Ávila  
Ver José Antonio Samper Padilla (1995) – Criterios metodológicos del ‘Macro-corpus’ de la Norma lingüística culta de las principales ciudades del mundo hispánico. Lingüística 7: 263-293.

El proyecto decano de la filología hispánica nació en 1964 y fue coordinado, hasta su fallecimiento en 2002, por Juan M. Lope Blanch. Actualmente se encarga de su dirección Alba Valencia Espinoza.
El objetivo del proyecto es estudiar de forma coordinada la norma culta de las siguientes ciudades de América y de España: México, Panamá, Caracas, Bogotá, Lima, La Paz, Santiago de Chile, Buenos Aires, Córdoba (Argentina), La Habana, San Juan de Puerto Rico, Las Palmas de Gran Canaria, Sevilla, Granada y Madrid. Se trata, pues, de una amplia investigación que incluye tanto trabajo de campo como una extensa y variada bibliografía en que se analizan e interpretan los datos acopiados.
El corpus reunido constituye un valioso testimonio del español oral en la segunda mitad del siglo XX. Se cuenta con la publicación impresa de una selección de las grabaciones, debidamente transliteradas, de casi todas las ciudades y también con un macrocorpus, en edición electrónica, con la transliteración de 84 horas de entrevistas a 168 hablantes de doce comunidades. Otra importante aportación del proyecto son los tomos de léxico, que reúnen las respuestas de los informantes de las distintas ciudades a las más de 4400 preguntas que contiene el cuestionario común.
A partir de esos materiales se han realizado numerosos estudios. Sobresalen los dedicados a cuestiones gramaticales, especialmente los relacionados con el verbo. En el terreno fónico destacan los trabajos sobre procesos de debilitamiento consonántico. En cuanto al léxico, se ha abordado especialmente la presencia de anglicismos e indigenismos en los distintos materiales. Últimamente el proyecto se orienta al análisis de los conectores y otros elementos del discurso, así como a la realización de estudios en tiempo real en que se comparan grabaciones recientes con las recogidas en el siglo pasado.
 

P2  Prosódia e Interfaces
Coordinador: Miguel Oliveira Júnior (Universidade Federal de Alagoas, Brasil)

O projeto «Prosódia e Interfaces» tem por objetivo promover debates que abordem temas no campo de investigação da prosódia, abrigando subprojetos com perspectiva interdisciplinar. De partida, um dos subprodutos, chamado «Variação & Interrogação: aspectos Prosódicos (VIP)», tem por objetivo descrever, representar e avaliar aspectos, do ponto de vista qualitativo e quantitativo, das realizações dos padrões entoacionais dos atos de fala interrogativos, segundo diferentes dimensões de variação, no português, no espanhol e no francês.
 

P3  Historia del portugués brasilero – desde Europa hasta América 
Coordinadores: Izete Lehmkuhl Coelho (Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil), Marco Antônio Martins (Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil) y Paulo Osório (University of Beira Interior – UBI /Portugal)

Este projeto tem por objetivo principal investigar questões relacionadas à história linguística e social do Português Brasileiro (PB) considerando aspectos relacionados à história da Europa até a América. Busca reunir trabalhos que descrevem o desenvolvimento sócio-histórico do português do e no Brasil, bem como as forças internas e externas que influenciaram as mudanças pelas quais o português sofreu ao longo do tempo. Pretende agrupar estudos que trabalham com concepções teóricas e metodológicas sob os seguintes campos disciplinares: Teoria da variação e mudança; Linguística histórica; Sintaxe diacrônica.
Nos Congressos anteriores ao da Colômbia, este Projeto focou em estudos do Projeto para a História do Português Brasileiro, mas hoje seu arcabouço tem buscado, como pode ser observado, alcançar outros patamares, principalmente no que diz respeito à Linguística Histórica. É uma possibilidade de inserir um estudos anteriormente não contemplados.
 

P4  Gramática del portugués 
Coordinadores: Jussara Abraçado Carlos Alexandre Gonçalves
Ver “Proyecto de Investigación Lingüística Portuguesa”, Lingüística 5: 1993, 251-267.

Comissão de Planejamento e Assessoramento das Atividades de Pesquisa e de Publicação: Ataliba de Castilho, Maria Helena de Moura Neves, Roberto Camacho e Vânia Casseb Galvão.
Objetivos: congregar estudiosos de aspectos gramaticais das diferentes variedades do português com vias a explicitar relações entre conversação e gramática; fornecer dados e contribuições para a teorização linguística; contribuir para a promoção da língua portuguesa nos seus vários níveis de análise linguística.
Princípio comum: concepção de gramática discursiva e cognitivamente motivada, constituída e centrada no uso efetivo da língua.
Bases teóricas que fundamentam as pesquisas desenvolvidas no âmbito do projeto: Funcionalismo clássico; Gramática Funcional; Gramática Discursivo-funcional; Gramática Sistêmico-funcional; Linguística Funcional Centrada no Uso; Gramática de Construções e Gramática Cognitiva.
Para o quadriênio 2019/2022, temos como desafio desenvolver pesquisas voltadas para:
1. Relações entre conversação e Gramática.
2. Especificidades da gramática do português falado e do português escrito.
3. Língua em uso, cognição e gramática.
4. Estudos comparativos entre variedades do português.
5. Ensino do português.

 

P5  Estudio sociolingüístico del español de España y de América 
Coordinadores: Francisco Moreno Fernández Carmen Silva-Corvalán  
Ver Francisco Moreno Fernández – “Estudio sociolingüístico del español de España y de América”, Lingüística 5: 1993: 268-271 y Francisco Moreno Fernández – “Metodología del Proyecto…” 1996. Lingüística 8: 257-287.
Consultar: https://preseea.uah.es/ 

El proyecto PRESEEA (Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y de América) tiene como objetivo general realizar investigaciones sociolingüísticas coordinadas sobre el español de las comunidades hispanohablantes, buscando la comparabilidad de los datos lingüísticos y el intercambio de información y materiales. A través de este macroproyecto se está reuniendo el mayor corpus de lengua española hablada y se están llevando a cabo estudios sociolingüísticos con procedimientos analíticos de naturaleza comparada. El resultado más notable del trabajo realizado hasta el momento es el corpus de lengua española hablada, que se ofrece en la red de forma directa y gratuita, incluida una herramienta de búsqueda que facilita el trabajo de los investigadores.
Al mismo tiempo, son importantes las investigaciones abordadas por distintos equipos sociolingüísticos, que van haciéndose públicas progresivamente. Estas investigaciones permiten el análisis y la descripción de muy diversas variables sociolingüísticas, de todos los niveles de la lengua, acompañadas del aparato teórico que se considera más apropiado en cada caso. Una buena parte de estos estudios ha aparecido en volúmenes monográficos nacidos en el seno de PRESEEA, que han dado unidad a los hallazgos y han favorecido la comparación de datos de manera más directa. Hasta el presente, forman parte del proyecto equipos de Argentina, Colombia, Cuba, Chile, Guatemala, Ecuador, España, Estados Unidos, México, Panamá, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela.


P6
 Difusión del español por los medios 
Coordinadora: Mireya Cisneros Estupiñán

Este proyecto se presentó en el X Congreso de la Asociación de Lingüística y Filología (ALFAL) que tuvo lugar en la ciudad de Veracruz, México, en 1993. A partir de ese momento DIES-M fue acogido por la ALFAL y tuvo la coordinación del Doctor Raúl Ávila, de El Colegio de México desde su fundación hasta el año 2017. De ese año hasta la actualidad, se han producido numerosas investigaciones dentro del proyecto, cuyos avances y resultados han sido divulgados en ponencias, artículos, libros y tesis de licenciatura, maestría y doctorado.
Los investigadores afiliados al proyecto DIES-M pertenecen a más de 26 universidades ubicadas en más de 20 países, incluso algunos cuya lengua oficial no es el español. Nos hemos reunido en varias ocasiones dentro de los congresos de la ALFAL. El último de ellos, el XVIII, tuvo lugar en la ciudad de Bogotá, Colombia. En el marco de este evento, se realizó la reunión de investigadores del proyecto en la cual el doctor Raúl Ávila presentó su renuncia del cargo de coordinador del proyecto y se oficializó la elección de la Doctora Mireya Cisneros Estupiñán, para que a partir de esa fecha asuma la coordinación del Proyecto Internacional DIES-M, desde Colombia. Entre las razones que motivaron su elección y respaldo de los investigadores presentes, estuvo que las doctora Cisneros ha participado en el proyecto ininterrumpidamente desde el año 2002.
El proyecto pretende abarcar el estudio de las variantes más importantes del español, jerarquizadas por su grado de difusión internacional, nacional y regional a través de los distintos medios. Es bien sabido que estos medios, por sus recursos técnicos y tecnológicos, llegan con los discursos construidos con la lengua española, a todos los lugares de los países de habla hispana, incluso a aquellos cuya lengua oficial es otra, y son recibidos por un gran auditorio. De ese modo, difunden un español cuyo uso repercute en la unidad o en la diversidad de la lengua.
En consecuencia, el Proyecto Difusión del Español a través de los Medios, DIES-M, tiene los siguientes objetivos generales:
Describir, analizar e interpretar, desde las perspectivas gramatical y socio-discursiva, los usos de la lengua española que se difunden a través de los medios masivos de comunicación.
Reconocer la variación lingüística y valorar el uso del idioma español en cuanto vehículo internacional de comunicación y factor de identidad de la comunidad hispanohablante.

 

P7  Psicolingüística e interfaces
Coordinadores: Marcio Leitão (UFPB, Brasil) y Elena Ortiz Preuss (UFG, Brasil)

Objetivos
O presente projeto tem, portanto, o objetivo geral de fomentar e tornar melhor conhecidos entre si os estudos feitos por pesquisadores dos diferentes países presentes na ALFAL, estimulando, principalmente, a investigação sobre a compreensão, a produção e a perda da linguagem sobre o português, o espanhol e as línguas indígenas faladas nesses países, no âmbito do Processamento da Linguagem. Os objetivos específicos do projeto são o de promover estudos nas seguintes subáreas, especialidades e interfaces:
(a) Processamento da Linguagem
(b) Processamento e Aquisição da Linguagem
(c) Processamento bilíngue
(d) Processamento e Distúrbios da Linguagem
(e) Psicolinguística e Educação
(f) Processamento e Neurociência da Linguagem

 

P8  Políticas del lenguaje en América Latina 
Coordinador: Rainer Enrique Hamel (Universidad Autónoma Metropolitana – México D. F.)

El Proyecto funciona desde 2003 como una red abierta de investigadore/as que desarrollan sus actividades científicas tanto dentro como fuera de ALFAL. Desde una concepción amplia de “políticas del lenguaje (PL)”, estudia las intervenciones que realizan diferentes actores (instituciones estatales, agencias de la sociedad civil) sobre las constelaciones lingüísticas. El término “lenguaje” abarca tanto las relaciones entre lenguas (español, portugués, inglés, quechua), como también entre variedades (estándares, dialectos, sociolectos, tecnolectos), tipos de discurso (científico, jurídico), creencias e ideologías sobre el lenguaje.
En los últimos congresos de ALFAL se han consolidado los siguientes temas:
1. Fronteras y relaciones entre español y portugués; 2. Relaciones político-lingüísticas entre lenguas nacionales y lenguas minorizadas (indígenas, inmigrantes); educación intercultural bilingüe. 3. Las PL en la enseñanza de otras lenguas en América Latina. 4. PL y análisis del discurso, ideas e ideologías del lenguaje. 6. PL en las ciencias y la educación superior (CiES).
Desde 2017, un equipo del Proyecto está organizando un observatorio y una coordinación sobre las PL en las ciencias y la educación superior en América Latina, basándose en la Convocatoria «Por una ciencia y educación superior pública, gratuita, crítica, humanista e intercultural, basada en modelos plurilingües de investigación y docencia«, documento aprobado por ALFAL en su XVIII Congreso Internacional en Bogotá. A través de una red de investigaciones y actividades, estudia las dinámicas en el uso de las lenguas científicas, principalmente el español y portugués, frente a la expansión del inglés. Relaciona estos procesos con la extensión de un modelo neoliberal de evaluación científica, basado en los sistemas de ranking por productividad y el factor de impacto como criterio de evaluación, que incrementan el control a través de una lengua única, el inglés. Busca estrategias para contrarrestar estas tendencias, fortalecer modelos plurilingües y pugnar por un desarrollo científico y una educación superior pública y gratuita, orientados por las necesidades sociales de nuestros países. Contacto: política.lenguaje.alfal@gmail.com

 

P9  Diversidad lingüística en América (Lenguas Amerindias) 
Coordinadores: Dioney Moreira Gomes (Universidade de Brasília, Brasil) y María Alejandra Regúnaga (UNLPam, Argentina)

América exhibe una enorme riqueza lingüística que más de cinco siglos de colonización no han conseguido hacer desaparecer. No obstante, la desaparición de lenguas indígenas es un fenómeno que se ha incrementado y avanza cada vez más rápidamente, por lo que es necesario profundizar las estrategias tendientes a paliar esta pérdida. La documentación e interpretación de la diversidad lingüística constituye una poderosa herramienta para preservar el patrimonio cultural, etnohistórico y cognitivo codificado en las lenguas de los pueblos americanos.
Este proyecto propone un espacio para extender, profundizar y consolidar el conocimiento y la preservación de la diversidad lingüística americana (particular, pero no exclusivamente en relación con las lenguas amerindias), sobre la base de los avances de las distintas perspectivas analíticas de la lingüística (descriptiva, comparativa, diacrónico-evolutiva, de contacto, tipológico-funcionalista, cognitiva, etc.) y con los aportes de la antropología, la arqueología, la genética, las nuevas tecnologías para la documentación lingüística, las prácticas educativas y otras disciplinas afines.
Los propósitos del proyecto se orientan a:
– caracterizar la diversidad de los sistemas lingüísticos, en todos los planos de la descripción gramatical: fonético-fonológico, morfológico, sintáctico, léxico, semántico, pragmático y discursivo.
– propiciar el conocimiento de variedades lingüísticas amenazadas, minoritarias y minorizadas, a fin de reflexionar sobre estrategias de preservación de la diversidad lingüística: proyectos de revitalización de lenguas, promoción de derechos lingüísticos, etc.
– difundir los avances realizados en tales aspectos dentro de las distintas regiones de América, favorecer la integración del conocimiento sobre las lenguas americanas (desde las más vitales hasta las severamente amenazadas o en vías de desaparición) y generar un espacio de intercambio y cooperación entre grupos diversos.
El resguardo de la diversidad de lenguas es una faceta más del respeto a la diversidad étnica y socio-cultural y, a través de su consideración, se favorece una mirada de respeto a la pluralidad que caracteriza a los seres humanos.

 

P10  Estudio de la adquisición del lenguaje 
Coordinadoras: Rosa Attié Figueira (Universidade E. de Campinas, Brasil), Cecilia Rojas Nieto (UNAM, México), Alessandra del Ré (Universidade E. Paulista, Brasil) y María Luisa Silva (CIPME-CONICET, Buenos Aires, Argentina)

Las actividades del Proyecto 10. Estudio de la adquisición del lenguaje, que cumplió en 2018 diez años de presencia en la ALFAL, parten de la iniciativa de Ataliba Texeira de Castillo, presidente de esta Asociación en aquel momento, de transformar las Comisiones científicas de la ALFAL en Proyectos de Investigación. Sus coordinadoras han sido desde entonces Cecilia Rojas Nieto (Universidad Nacional Autónoma de México) y Rosa Attié Figueira (Universidade Estadual de Campinas). En abril de 2023 se incorporaron al proyecto Alessandra del Ré (Universidade Estadual Paulista) y María Luisa Silva (CIPME-CONICET, Buenos Aires).
Este Proyecto ha procurado desde su instalación concitar la participación de los investigadores de América Latina y España y promover el estudio de proceso de Adquisición del lenguaje con respeto a la diversas posiciones teóricas de los investigadores que nutren la membresía de la ALFAL.
Desde su origen se ha caracterizado por convocar al desarrollo de temas específicos como motivo de sus inquisiciones. Esta práctica dio lugar a que en Montevideo (2008) se abordaran aspectos varios de la Reflexividad en el desarrollo del lenguaje. La convocatoria siguiente propuso como eje temático el desarrollo de Construcciones complejas, atendido en Alcalá de Henares el 2011. En la reunión de João Pessoa (2014) se enfocó el tema Diferencias individuales, y en la última y reciente reunión de la ALFAL en Bogotá (2017) se adoptó como tema la (In)flexibilidade pragmática en el desarrollo del lenguaje. En todos los casos, el Proyecto 10 ha establecido en sus convocatorias temas que promueven un avance en el campo de la adquisición y se propone continuar en esta dirección en los años venideros.
Buena parte de sus resultados se han publicado en las Actas de los sucesivos congresos de la ALFAL, en particular en el volumen ALFAL 50 Anos, editado por Dermeval da Hora et al. (2015), actual Presidente de esta Asociación. Pero igualmente sus participantes han publicado en revistas de prestigio los resultados de investigación originalmente presentados a discusión en el seno de este proyecto. Actualmente está en proceso la preparación de un número monográfico de Lingüística 35(2), que se dedicará al tema desarrollado en el XVIII Congreso: (In)flexibilidad pragmática en el desarrollo del lenguaje.
La atención específica que el Proyecto 10 dirige al proceso de desarrollo del lenguaje en los niños no es un obstáculo para su vinculación con otros proyectos de investigación de la ALFAL. Dada la diversidad de ángulos desde donde se abordan los temas que atiende trianualmente el Proyecto 10, su consideración al desarrollo típico del lenguaje o a sus variantes clínicas, el análisis de diversos niveles de organización del lenguaje, con datos de poblaciones infantiles de orígenes étnicos, sociales y lingüísticos diversos, está abierta la posibilidad de establecer puentes con otros proyectos, como lo atestigua la participación antecedente de investigadores adscritos a otros proyectos en las actividades del Proyecto 10.
Actualmente, junto con la preparación del número monográfico de Lingüística, está en discusión qué tema será motivo de la próxima convocatoria de este Proyecto en la reunión de Bolivia, para asegurar su continuidad, relevancia y aportación al conocimiento del desarrollo del lenguaje.

 

P11  Lenguas en contacto: Español / Portugués / Lenguas Amerindias 
Coordinadoras: Azucena Palacios Alcaine (Departamento de Filología Española, Universidad Autónoma de Madrid), Nadiezdha Torres Sánchez (Centro de Lingüística Hispánica – IIFL UNAM, México) y María Sánchez Paraíso (Universidad Autónoma de Madrid)

La idiosincrasia de América Latina solo puede ser descrita como el producto del mestizaje que ha fraguado el contacto entre las culturas que han convivido y que aún hoy conviven en este territorio. Los diversos procesos de mestizaje que marcan la heterogénea realidad latinoamericana han variado según el grado e intensidad de factores temporales, espaciales, históricos, sociales, económicos, políticos o religiosos. Fruto de todo ello es la gran diversidad y riqueza lingüística y cultural que conforma el mosaico latinoamericano. Siguiendo esta senda, el proyecto explora las dinámicas lingüísticas y sociales que tienen lugar en situaciones de contacto lingüístico y cultural entre variedades de español, portugués americano y lenguas originarias. Pretende, así, abordar los mecanismos teóricos y metodológicos de los especialistas en la Lingüística del Contacto que permitan el desarrollo de estudios que contemplen los siguientes aspectos:
• Descripción lingüística: estudios de caso a partir de trabajos de campo actualizados que permitan descripciones fiables y rigurosas sobre las distintas áreas de contacto de español / portugués / lenguas originarias.
• Cuestiones metodológicas: entender cómo actúan los mecanismos de contacto en situaciones de contacto intenso y cuáles son los efectos generales que producen éstos a partir de una metodología cualitativa y cuantitativa rigurosa.
• Cuestiones teóricas: reconstruir los mecanismos generales de contacto que actúan en las áreas de contacto lingüístico y la descripción de los efectos lingüísticos y/o cognitivos que esos mecanismos conllevan, entre otros, la adopción de nuevos significados en estructuras lingüísticas ya existentes, la creación de nuevos elementos en las lenguas implicadas, el aumento de la frecuencia relativa de uso de un fenómeno concreto, la ampliación/eliminación de restricciones lingüísticas o la evolución sorprendente de un fenómeno que se aparta de los patrones canónicos. En definitiva, explicar mediante una hipótesis de contacto general las distintas situaciones de contacto que se dan en el territorio americano, contribuyendo así a perfilar mejor la lingüística de contacto.
El proyecto también contempla una perspectiva diacrónica que pretende demostrar cómo las variaciones lingüísticas que se producen en el español y portugués local y regional de las áreas de contacto constituye una variedad de lengua que comienza desde la época de la conquista y que ha llegado hasta la actualidad. En definitiva, las variedades de contacto son parte del complejo diasistema lingüístico del español/portugués.
 

P12  Gramática Formal (Ex Gramática del español) 
Coordinadores: José Camacho (Rutgers University), Liliana Sánchez (Rutgers University) y Gabriel Martínez Vera (Goethe-Universität in Frankfurt am Main)

La comisión de Gramática del español se creó en 2001 bajo la coordinación de Marta Luján y Mirta Groppi. Se reunió por primera vez durante el XIII Congreso de ALFAL 2002 en San José de Costa Rica. En ella se presentan trabajos dentro del marco teórico de la gramática generativa. La comisión se ha seguido reuniendo periódicamente y desde el XV Congreso de ALFAL 2008, en Montevideo, ha trabajado como Proyecto 12.
Para el XVI Congreso 2011, realizado en Alcalá de Henares, la coordinación pasó a manos de José Camacho, Marta Luján y Liliana Sánchez.
Desde el XVII Congreso 2014 realizado en Joao Pessoa los coordinadores son José Camacho, Miguel Rodríguez Mondoñedo y Liliana Sánchez.

 

P13  Estudio de la lengua escrita 
Coordinadoras: Martha Shiro y Adriana Bolívar

1. Plan de trabajo (desde 2003 hasta hoy):
a. Identificar, reforzar y ampliar las líneas de investigación que se desarrollan en el campo de la lectura y la escritura.
b. Integrar y ampliar la difusión de los hallazgos en los numerosos estudios que se están realizando en el campo del desarrollo de las habilidades de la lectura y la escritura.
c. Promover nuevos estudios acerca de la lengua escrita en las diversas lenguas habladas en América Latina.
d. Reflexionar acerca de las dificultades que se enfrentan en las diferentes etapas del sistema educativo para lograr un desempeño adecuado de las habilidades de lectura y escritura.
e. Identificar, reforzar y ampliar las líneas de investigación que se desarrollan en el campo de la lectura y la escritura.
f. Invitar a los miembros de ALFAL a participar con proyectos en curso o con la creación de nuevos proyectos que se inscriban en las líneas de investigación relacionadas con la lectura y la escritura.
g. Formar una base de datos con las publicaciones iberoamericanas acerca del tema.
h. Formar una base de datos con los proyectos en curso que se planteen la problemática de la lectura y la escritura.
i. Establecer una red de postgrados (Magíster y Doctorados) en lingüística con énfasis en la modalidad escrita de la lengua.
j. Incentivar la creación de proyectos internacionales focalizados en las temáticas en cuestión.
k. Establecer vínculos con sitios web relacionados: Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED), Cátedra UNESCO, programas de postgrado en lingüística relacionados con la temática.
2. Hemos desarrollado las siguientes líneas de investigación:
a. La transición de la oralidad a la escritura.
b. La lectura: los procesos de comprensión de textos escritos.
c. La escritura: los procesos de producción de textos escritos.
d. Relaciones entre los procesos de comprensión y producción de textos escritos.
e. Las tipologías textuales: rasgos discursivos con énfasis en el discurso académico escrito.
f. Aprender a leer y a escribir: la lectura y la escritura temprana.
g. Factores que facilitan el aprendizaje de la lecto-escritura.
h. Desarrollo de las competencias comunicativas: metacognición, lectura y escritura.
3. Organizamos coloquios regularmente en los congresos de ALFAL desde la creación del Proyecto (2003) y contamos con valiosas contribuciones en cada una de las líneas arriba especificadas.

 

P14  Romania Nova 
Coordinadores: Francisco OrdóñezSandra Quarezemin Andrés Saab
Página web de Romania Nova.

Romania Nova se creó en el año 2005. Esta comisión tiene como objetivo crear un espacio para los estudios comparativos de sintaxis y morfología de las lenguas románicas que se hablan en América. Los estudios son de índole formal, cuantitativos y, fundamentalmente, comparativos. Es decir, nos interesa comparar y estudiar variedades románicas habladas en América, con énfasis en el español americano y el portugués de Brasil. Por supuesto, la comparación incluye también otras variedades románicas en Europa y el resto del mundo.
En esta comisión se ha discutido sintaxis, morfología y sociolingüística, siempre con la idea de descubrir y avanzar en el análisis de nuevos fenómenos que son relevantes para el estudio del lenguaje en general, tomando como punto de referencia las lenguas románicas que se hablan en el espacio americano. A través de esta comisión hemos conseguido crear una mayor cohesión en los estudios formales sobre español, portugués y francés, lo cual convierte a esta comisión en un espacio único para el diálogo.
Encuentros:
2005, Monterrey, ALFAL (México) – 2006, Maceió, AL (Brasil) – 2008, Montevideo, ALFAL, (Uruguay)
2010, Campos do Jordao, SP (Brasil) – 2011, Alcalá de Henares, ALFAL, (España) – 2012, Natal, RN, (Brasil)
2014, Buenos Aires (Argentina) – 2016, Buenos Aires (Argentina) – 2018, Bogotá, ALFAL (Colombia)
Publicaciones. Mary Kato & Francisco Ordoñez (eds.) Portuguese and Spanish in Latin America. Oxford: Oxford University Press. En prensa. https://www.facebook.com/Romanianova/.  –  http://www.unicamp.br/iel/romanianova/.

 

P15  Estudios del diálogo
Coordinadores: Lidia Rodríguez Alfano (Universidad Autónoma de Nuevo León, México), Luisa Granato (Universidad Nacional de La Plata, Argentina) y Bernardo Pérez Álvarez (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México)

El Proyecto 15, “Estudios del diálogo”, inició sus actividades en el marco del XIV Congreso Internacional ALFAL, Monterrey 2005, bajo la coordinación de Lidia Rodríguez Alfano (UANL) e Irene Fonte Zarabozo (UAM-I). Se planteó el objetivo de identificar las características propias de diversas realizaciones discursivas bajo la óptica del principio dialógico (Bajtín, 1981; Benveniste, 1977) que presupone la dimensión dialógica en toda enunciación y concibe el significado como co-construido en la interacción verbal (Linell, 1988; Koike, ed. 2002). En busca de nuevas perspectivas, en 2007 tuvo lugar un “Alfalito” organizado por UT-Austin y la UANL, que comprendió mesas temáticas y conferencias magistrales a cargo de Per Linell, Lidia Rodríguez Alfano y Adriana Bolívar. Una selección de trabajos fue publicada en Koike, D. A. & Rodríguez Alfano L. (2010) Dialogue in Spanish: studies in functions and contexts. Amsterdam-Philadelphia: Benjamins.
Un segundo volumen -Rodríguez Alfano, L. & Fonte Zarabozo I. (eds.) (2010). Perspectivas dialógicas en estudios del lenguaje. Monterrey: UNAL- reunió trabajos presentados en el XV Congreso Internacional ALFAL-Montevideo, 2008.
En los programas de actividades realizados en los congresos internacionales ALFAL, Alcalá de Henares 2011, y João Pessoa 2014, se profundizó en el enfoque amplio de ‘diálogo’.
Desde 2016, el proyecto es coordinado por Lidia Rodríguez Alfano (UANL) y Luisa Granato (UNLP). En el XVIII Congreso ALFAL-Bogotá 2017 se contó con la presentación de una conferencia plenaria a cargo de Alain Trognon y Martine Batt, Universidad de Lorraine, Francia, presentaciones individuales de trabajos, tanto teóricos como empíricos, por el resto de los participantes, y una sesión completa donde se discutieron problemas inherentes a las investigaciones, se planeó enviar los textos de las presentaciones a Cuadernos de la ALFAL con objeto de constituir un volumen de esta publicación electrónica, proyectar una investigación conjunta sobre tema y objetivos comunes y realizar encuentros anuales de “Estudios del Diálogo”.
Desde septiembre de 2019, el proyecto es coordinado por Lidia Rodríguez Alfano (UANL), Luisa Granato (UNLP) y Bernardo Pérz Álvarez (UMSNH).

 

P16  Cuestiones lingüísticas en relación con la diáspora latinoamericana
Coordinadores: Víctor Fernández-Mallat, Salvatore Callesano y Adriana Patiño

El proyecto 16 se dedica a reunir investigadores que trabajan con la diáspora latinoamericana en las áreas de psico-lingüística, sociolingüística del lenguaje, sociolingüística de la sociedad y lingüística aplicada. La diáspora latinoamericana se refiere a las comunidades de latinoamericanos que viven fuera de su país de origen, como por ejemplo en América del Norte, Europa u otros países latinoamericanos. Dichas comunidades son de interés debido a las situaciones de contacto de lenguas o dialectos que generan, así como por los temas sociales, educativos y lingüísticos que supone su presencia en las sociedades de llegada. Destacamos que no es suficiente con que el investigador trate sobre cuestiones tocantes al español o al portugués desde su propia residencia en una de las comunidades diaspóricas, sino que estas deberán de constituir el tema y la base de datos de la investigación.
Los coordinadores del proyecto 16 son Victor Fernández-Mallat de la Universidad de Georgetown, Salvatore Callesano de la Universidad de Illinois – Urbana-Champaign y Adriana Patiño de la Universidad de Southampton.

 

P17  Variación pragmática regional 
Coordinadoras: María Elena Placencia Catalina Fuentes Rodríguez

El estudio de la variación pragmática regional (VPR), que en la actualidad forma parte de la Pragmática variacional (Schneider & Barron 2008), se ocupa del análisis contrastivo del uso de la lengua en variedades geográficas y sociales de lenguas pluricéntricas como el español. Examina diferentes ámbitos de la interacción como la realización de diferentes actos de habla, la organización del discurso, etc., siendo la percepción y manifestación de la (des)cortesía uno de los temas más explorados.
Con respecto al español, el interés en esta área ha ido en aumento desde sus comienzos en la década de 1990 (v. panoramas de García y Placencia 2011; Placencia 2011, 2016; Schneider & Placencia 2017; Placencia 2021). Los primeros estudios se ocuparon de VPR entre variedades latinoamericanas y el español peninsular (v. por ej. Placencia 1994, 1998; Fant 1996; Puga Larraín 1997; Bravo 1998; Curcó 1998). Posteriormente, el interés se vio ampliado al contraste entre variedades latinoamericanas (ej., García 2004, 2008, 2009; Márquez Reiter & Placencia 2004; Félix-Brasdefer 2008, 2009, 2010, 2011, 2015), (sub)variedades poco exploradas (ej., Placencia 2008; Wagner & Roebuck 2010; Placencia & Fuentes Rodríguez 2013; Bataller 2015, 2019; Félix-Brasdefer & Yates 2019) y nuevos contextos como el de los medios (ej., Hernández Toribio 2011; Martínez Camino 2011; Fuentes Rodríguez & Placencia 2013) y de la comunicación digital (ej. Placencia & García 2019; Placencia en prensa).
Sin embargo, todavía hay mucho que explorar. El objetivo del proyecto es extender el estudio de VPR a otras variedades (sub)nacionales del español, a nuevos contextos, incluyendo los de la comunicación digital, y a ámbitos poco explorados. Por ejemplo, el proyecto ha impulsado el estudio de marcadores discursivos desde esta perspectiva (v. Fuentes Rodríguez, Placencia y Palma-Fahey 2016); y número especial de RILI (2019).
Con respecto a la comunicación digital, Sifianou (2013) se pregunta si la globalización y la expansión de las redes sociales está llevando a uniformar las normas de interacción.  Este es un tema de interés en el campo de la (des)cortesía que requiere exploración. Por ejemplo, el estudio de Placencia (en prensa) sobre formas de tratamiento en un corpus de MercadoLibre Quito y Mercado Libre México, en el que los participantes interactúan de manera anónima, muestra un avance en los dos contextos a la informalidad en el trato; sin embargo, encuentra que este avance es más pronunciado en el contexto mexicano. Con el panel sobre variación (sub)-regional en contextos digitales en ALFAL 2021, el proyecto busca explorar este y otros temas en la comunicación digital en el mundo hispánico.
Finalmente, el proyecto busca ampliar el campo y explorar la interacción entre región y otros factores macro y micro sociales, tomando en cuenta, además, el tipo discursivo.

 

P18  Historia del español de América 
Coordinadoras: Micaela Carrera de la Red Marta Luján

Descripción
Cuando inició su andadura en el XV Congreso de la ALFAL celebrado en Montevideo (2008), el Proyecto sobre la Historia del Español de América tenía como principios de funcionamiento hacer avanzar de forma coordinada enfoques nuevos y estudios mediante los cuales se potenciarían, por un lado, el estudio filológico y lingüístico de fuentes y, por otro, el avance de propuestas y métodos innovadores sobre temáticas teóricas relacionadas con la formación y la evolución del español en el continente americano. En este Proyecto, creemos de interés reunir distintas perspectivas sobre un tema. En cuanto al método, cada grupo (o persona) va a trabajar en lo que le interesa. Y en cuanto a las bases de datos, se utilizan transcribir y preparar la edición de textos de diferentes zonas de Hispanoamérica.
Se consideran principios del Proyecto los estudios que tengan por objeto profundizar en cualquier parte de Hispanoamérica en línea con diferentes aspectos tales como: 1) Reconstrucción / análisis de la fonología, pronunciación, interpretación de grafías, problemas de paleografía, trascripción de textos, etc. 2) Sintaxis y morfología: Orden de palabras (clíticos y auxiliares, por ejemplo), leísmo, concordancia/discordancia, negación, tiempos verbales, dequeísmo, etc. 3) Semántica y lexicología: extensiones semánticas a raíz del contacto con las lenguas amerindias y otros dialectos del español, préstamos, etc. 4) Discurso: estudio de las tradiciones discursivas vinculadas a lengua de los textos hispanoamericanos, elaboración de tipologías discursivas, etc. 5) Pragmática histórica en el español de América. 6) Factores sociolingüísticos: el contacto, creaciones de koinés americanas, diglosia, bilingüismo, multilingüismo, estandarización, etc.
El Proyecto sobre la Historia del Español de América busca un saludable equilibrio entre continuidad e innovación, tanto de personas como de temas, una dinámica mantenida tanto en los congresos de ALFAL celebrados hasta la fecha como en las reuniones celebradas entre congresos (Valladolid, México, Pisac). Asimismo, se considera de especial interés la incorporación de jóvenes que estén iniciando su tarea investigadora en temas relacionados con la historia del español en América en las distintas universidades e instituciones científicas europeas y latinoamericanas.
Uno de los propósitos es dar a conocer todos los avances científicos sobre la materia de la historia y evolución de la lengua española en América. De ahí que cuidemos el detalle de edición de las publicaciones de las participaciones presentadas en las sesiones de los congresos y de las reuniones del propio Proyecto.

 

P19  Fonología: teoría y análisis 
Coordinadores: Carolina Ribeiro SerraJosé Sueli de Magalhães y Dermeval da Hora

O Projeto 19 da ALFAL – Fonologia: Teoria e análise – reúne membros da Associação que investigam teorias e modelos fonológicos e suas interfaces. Os temas tratados pelos membros do Projeto 19 relacionam-se a quatro grandes questões:
(a) evidências (segmentais, rítmicas e/ou entoacionais) da interface da fonologia com outros níveis da gramática (léxico, morfologia, sintaxe);
(b) contribuição de estudos experimentais, fonéticos, sociolinguísticos e de fonologia de laboratório à teoria fonológica e à análise do sistema fonológico do português, do espanhol e de outras línguas;
(c) relevância de dados de aquisição da fala e de aquisição/desenvolvimento de escrita para a teoria fonológica;
(d) teorias e modelos de análise fonológica: questões em debate, desenvolvimentos recentes.
Novos participantes são muito bem vindos, desde que convidados por algum dos atuais membros do Projeto 19. Todos os participantes do projeto devem ser sócios efetivos e em dia com a ALFAL. Assim, o pesquisador convidado necessitará primeiramente contatar o delegado da ALFAL no Brasil (delegadoalfal@gmail.com), para providenciar a filiação e, em seguida, fazer contato com a Coordenação do Projeto 19, para efetivar sua vinculação.

 

P20  Atlas lingüístico del Brasil 
Coordinadoras: Jacyra Andrade Mota Vanderci Aguilera

O Projeto Atlas Linguístico do Brasil (Projeto ALiB), de caráter nacional e de natureza interinstitucional, iniciado em 1996, tem por meta principal realizar um atlas linguístico geral do Brasil, no tocante à língua portuguesa. Implantado por iniciativa do Grupo de Pesquisadores em Dialetologia da Universidade Federal da Bahia, é dirigido por um Comitê Nacional, constituído de representantes de nove instituições universitárias brasileiras. Estruturado com base nos princípios da Geolinguística Pluridimensional, conta com uma rede de pontos de 250 localidades que recobrem todas as regiões geográficas do país, com um total de 1.100 informantes, distribuídos, equitativamente, entre homens e mulheres pertencentes a duas faixas etárias e, nas capitais de estado, representantes de dois níveis de escolaridade. A constituição do corpus se fez a partir da aplicação de questionários que recobrem os aspectos fonético-fonológicos, semântico-lexicais, morfossintáticos e pragmático-discursivos, a que se juntam questões de natureza metalinguística e a leitura de um texto.
É um projeto consolidado com atividades que têm agregado jovens pesquisadores, de Norte a Sul do país, e produzido os primeiros resultados que se traduzem, principalmente, na publicação, em 2014, dos dois primeiros volumes (Cf CARDOSO et al. Atlas Linguístico do Brasil. Londrina, EDUEL, 2014. V.1 e 2).
Com relação ao aproveitamento dos dados do ALiB, o volume 7 (2017) da série Documentos. Projeto Atlas Linguístico do Brasil traz uma avaliação dos 20 anos de desenvolvimento do Projeto e informa sobre os trabalhos produzidos com base no corpus ALiB, os quais já atingiram 294 publicações gerais, 61 teses /dissertações/monografias e 20 livros organizados
Presentemente, tem-se o corpus integralmente constituído, dois volumes publicados, o volume 3, em fase de editoração, e, em preparação, os volumes 4 e 5, referentes a dados das capitais de estados, além de programados os volumes 6 e 7 que fornecerão resultados das cidades do interior.

 

P21  Estudio comparativo de variedades africanas, brasileñas y europeas del Portugués (COMPARAPORT)
Coordinadoras: Silvia Figueiredo Brandão (UFRJ) y Silvana Silva de Farias Araújo (UEFS)

O Projeto Estudo comparativo de variedades africanas, brasileiras e europeias do Português (COMPARAPORT) constitui um desdobramento do Projeto 21-ALFAL, que se ocupou, de 2011 a 2017, dos padrões de concordância e temas a eles relacionados. Uma amostra de trabalhos nessa fase encontra-se no nº 7 dos Cadernos da ALFAL, integralmente dedicado a resultados de membros da equipe.
A partir de 2018, ampliando seus objetivos, o Projeto passa a focalizar, ainda segundo diferentes perspectivas teóricas, diversas variáveis morfossintáticas (entre elas, a concordância) ou fonético-fonológicas, sempre priorizando a determinação dos parâmetros/padrões que caracterizam e delimitam as variedades do Português em questão. Ao desenvolver a análise contrastiva de dados, o Projeto torna possível (i) traçar, do ponto de vista intercontinental, padrões que caracterizem as variedades, observando a diferenciação e os continua linguísticos; (ii) determinar tendências de mudança linguística; (iii) estabelecer ou testar hipóteses sobre a origem das diferenças observadas, tendo em conta condicionamentos linguísticos e extralinguísticos; e (iv) testar hipóteses explicativas do conjunto dos fenômenos observados, à luz dos princípios subjacentes a todas as variedades e dos comportamentos específicos de cada uma delas.
Cabe destacar que os estudos realizados no âmbito do Projeto têm contribuído, de forma especial, para o estabelecimento das variedades do Português nos países africanos, em complexa situação de multilinguismo (sendo a Língua Portuguesa L1 para parte dos falantes e L2 para a maioria deles), questão essa que se reveste da maior importância, quer do ponto de vista linguístico, propriamente dito, quer do ponto de vista do ensino (por exemplo, para a elaboração de gramáticas e de manuais).
 

P22  Enunciación e interacción en discursos en internet
Coordinadoras: Lucia Teixeira (Universidade Federal Fluminense) y Diana Luz Pessoa de Barros (Universidade de São Paulo/Universidade Mackenzie)

A cibercultura, entendida não apenas como questão tecnológica, mas como atitude da sociedade contemporânea, capaz de gerar impactos socioculturais ainda pouco estudados, manifesta-se por meio de uma linguagem sincrética, que opera com desenhos, gráficos, figuras, cores, palavras, sons, movimento etc. Qualquer que seja o suporte em que se con- cretiza – computadores, tablets, consoles, telefones celulares – a linguagem multissensorial e multimodal dos novos meios passa a modelar e intermediar relações em que o corpo do sujeito se dobra aos efeitos, encantos e tentações da máquina.
A relação entre o impacto tecnológico representado pelas mídias digitais e o correspondente fenômeno social gerado pelas novas formas de interação suscita algumas questões: como redimensionar e ressignificar os conceitos de texto e discurso, a fim de considerar a efemeridade, multiplicidade e fragmentação dos novos artefatos de linguagem desenvolvidos em fluxo e em novos formatos e suportes? Que estratégias enunciativas e procedimentos de interação são próprios dos meios digitais? Qual o papel do suporte nos meios digitais, para definir as estratégias enunciativas que põem em relação diferentes linguagens? De que modo a mediação do corpo se afirma ativamente, nas semióticas emergentes, como interface sensorial entre as linguagens e os suportes nas estratégias de produção de sentido?
Essas questões estão contempladas nos temas de interesse do projeto: Gêneros híbridos na cibercultura; fórmulas de cortesia e manifestações de intolerância na rede; reflexões teóricas sobre questões de enunciação e interação nos meios digitais; relações entre corpo, manifestações sensíveis e produção de sentido no hipertexto; suporte e plano de expressão nos meios digitais; discursos na e sobre a internet nos vários países da América Latina.
Participam do projeto pesquisadores filiados a diferentes linhas teóricas, especialmente aqueles voltados para as teorias do texto e do discurso.

 

P23  Aspectos lingüísticos característicos de los discursos políticos en la actualidad y su funcionamiento en la construcción de sujetos
Coordinadores: Cleudemar Alves Fernandes (Universidade Federal de Uberlândia, Brasil), Mariano Dagatti (Universidad Nacional de Quilmes, Argentina) y Antônio Fernandes Júnior (Universidade Federal de Catalão, Brasil)

Este proyecto se propone reunir trabajos realizados por investigadores de diferentes universidades y de varios países, con el objetivo de coordinar y promover el relevamiento y el análisis del funcionamiento de aspectos lingüísticos característicos de los discursos políticos actuales en América Latina. Estudios de esta naturaleza ya tuvieron lugar en algunos Congresos y Jornadas como Cartografías de lo Contemporáneo (UFCAT – 2017; UFU – 2018; UFG – 2019), Congresso internacional de Análise do Discurso (UFSCar – 2018); Colóquio de estudos políticos e midiáticos da América Latina (França – Université de Lille – 2019); GT no SIMELP (Porto de Galinhas – 2019); Le Renouveau parlementaire: dix ans d’action et de discours (França – Université de Artois – 2018).
Estos eventos tuvieron como objetivo común promover el estudio de discursos políticos en la actualidad, teniendo en cuenta los derroteros que los países latino-americanos habían tomado. Así, los discursos políticos se abordaron con diferentes enfoques teóricos y metodológicos, que contemplaron diferentes aspectos, entre ellos las expresiones lingüísticas de carácter lexical, sintáctico, semántico, etc., típicas de esos discursos. Ante la amplitud de las cuestiones abordadas en los estudios discursivos, este proyecto se dedica de forma específica al análisis de los aspectos lingüísticos que emergieron en los discursos políticos actuales. Nos referimos a la presencia de elementos lingüísticos como, por ejemplo, los aspectos lexicales utilizados de manera constante por el Presidente del Brasil, cuyos enunciados exhiben expresiones y oraciones groseras incompatibles prima facie con su posición de enunciación.
Nuestra propuesta se orienta a relevar y analizar aspectos lingüísticos característicos de los discursos políticos actuales y cómo funcionan en la constitución de sujetos discursivos. La integración de estudios hechos en diferentes países de América Latina es relevante para explicitar semejanzas y diferencias en la constitución y el funcionamiento de estos discursos y volver nítidas alteraciones concernientes al uso de la lengua en la producción discursiva.

 

P24  Morfología y sus Interfaces 
Coordinadores: Maurício Resende (UFMG, Brasil) y Janderson Lemos de Souza (UNIFESP, Brasil)

O projeto A morfologia e suas interfaces surgiu do crescente interesse de diversos pesquisadores brasileiros por questões relacionadas às interfaces que a morfologia, como um componente da arquitetura da gramática, pode estabelecer com os demais componentes; em particular, a fonologia, a sintaxe e a semântica. Mais especificamente, um dos principais interesses do projeto, desde sua formação, tem sido reunir (e também atrair) pesquisadores interessados em Morfologia em diferentes níveis de formação, trabalhando com perspectivas variadas.
Atualmente, o projeto visa a dois objetivos específicos, quais sejam, (i) expandir o diálogo entre linguistas de diferentes países da América Latina – em particular, membros da ALFAL – e (ii) aumentar o diálogo entre pesquisadores que trabalham com diferentes teorias e/ou perspectivas, tais como sincronia, diacronia, aquisição da linguagem, variação linguística etc. bem como modelos de orientação gerativa e de orientação cognitivista etc. Outro objetivo atual do projeto é o de estreitar o diálogo entre morfólogos e linguistas trabalhando com outros níveis de análise, mas que trabalham com fenômenos de interface ou estão interessados por morfologia de uma maneira geral.
O projeto foi criado em agosto de 2013, na Universidade de São Paulo (USP), em São Paulo, durante o II SEMINÁRIO DE PROGRAMAS DE PÓS-GRADUAÇÃO DA ÁREA DE LETRAS E LINGUÍSTICA, e sua primeira equipe de coordenadores foi composta por Ana Paula Scher, Rafael Dias Minussi e Indaiá de Santana Bassani (gestão 2014-2018). Oficialmente, o projeto teve sua primeira reunião durante o XVII CONGRESSO INTERNACIONAL DA ASSOCIAÇÃO DE LINGUÍSTICA E FILOLOGIA DA AMÉRICA LATINA (ALFAL) em junho de 2014, na UNIVERSIDADE FEDERAL DA PARAÍBA (UFPB), em João Pessoa.
O projeto teve sua segunda reunião oficial em outubro de 2018, durante o ALFALito (encontro regional da ALFAL), também em João Pessoa, na UFPB e, após esse encontro, o projeto passou a ser coordenado por Paula Roberta Gabbai Armelin e Danniel da Silva Carvalho (gestão 2018-2023). A terceira reunião oficial do projeto (durante a pandemia da covid-19) ocorreu de forma remota, em agosto de 2021, como parte da programação DO XIX CONGRESSO INTERNACIONAL DA ALFAL. Em janeiro de 2024, durante o XX CONGRESSO INTERNACIONAL DA ALFAL, em Concepción (Chile), o projeto não teve uma reunião oficial, mas diversos trabalhos da área de Morfologia, inscritos e avaliados no âmbito do projeto, foram realocados em outras seções como parte da programação do congresso. 

P25  Para la Historia Lingüística del Brasil Colonial: gramáticas, sociohistoria, Paleografía y Filología
Coordinadoras: Mariana Fagundes de Oliveira Lacerda (UEFS), Alícia Duhá Lose (UFBA) y Zenaide de Oliveira Novais Carneiro (UEFS)

Presentação
O trabalho de reconstrução, por aproximação, da história do português brasileiro inclui, fundamentalmente, a constituição de corpus diacrônico, a qual, por sua vez, exige, como condição sine qua non, o cruzamento de olhares paleográfico, filológico, sócio-histórico e linguístico, garantindo a autenticidade dos materiais e a confiabilidade nas descrições linguísticas de base empírica. No campo complexo e fascinante da história das línguas, este projeto tem, por objetivo principal, colaborar para um melhor conhecimento da história linguística do Brasil colônia, por meio de cuidadosa prospecção documental, bem como rigorosos tratamentos paleográfico-filológico, sócio-histórico e linguístico da documentação, atendendo um planejamento maior, que começou a desenhar-se em 1997, pelo Projeto Nacional para a História do Português Brasileiro (PHPB). Desenvolve-se o presente projeto, portanto, em rede de pesquisa, havendo um diálogo estreito entre o Núcleo de Estudos de Língua Portuguesa (NELP-CNPq), da Universidade Estadual de Feira de Santana (UEFS), e o Grupo de Pesquisa Modus Scribendi – Grupo de Pesquisas Paleográficas, Filológicas e Históricas, da Universidade Federal da Bahia (UFBA-CNPq).
Como sabemos, não é ainda possível atestar a existência do português do Brasil, no período colonial brasileiro; mas investigar como se configurava o português no Brasil, nesse período, pode contribuir para uma reconstrução, por aproximação, da história social e linguística do português brasileiro. É nisso que este projeto busca investir esforços, enfrentando a raridade documental e procurando fazer o melhor uso dos dados disponíveis, tendo em vista a discussão de questões teóricas solidamente fundamentadas. Neste momento, encontram-se defendidas, como produtos do projeto, cinco dissertações de mestrado e uma tese de doutorado; em andamento, encontram-se duas dissertações de mestrado e quatro teses de doutorado. Em organização, a serem, em breve, publicadas, encontram-se duas Séries – uma documental e outra de história social linguística – e três coletâneas de estudos linguísticos.
 

P26  Lectura, producción textual y alfabetización en contextos de diversidad
Coordinadores: Luiz Antonio Gomes Senna (UERJ) y Paula Almeida de Castro (UEPB)

Este projeto tem por finalidade promover um fórum para discutir e definir a natureza da linguística aplicada ao letramento e à alfabetização como um ramo do conhecimento linguístico com propriedades complexas, numa perspectiva pós-estruturalista e baseada no princípio da reinterpretação paradigmática, segundo Kuhn. Seu objetivo consiste na publicação de três obras de referência multidisciplinar, na forma de um eBook dividido em três volumes, reunindo artigos que se desenvolvam a partir das discussões sobre o campo do letramento e da alfabetização, do ponto de vista teórico e aplicado, assim como da formação de professores e dos sujeitos em diversidade na escola básica. Para assegurar o caráter interdisciplinar do qual não se pode abrir mão ao tratar de letramento e alfabetização, o projeto é desenvolvido em regime de cooperação por três grupos de pesquisa consolidados, a saber: o grupo de pesquisa Linguagem, Cognição Humana e Processos Educacionais (Programa de Pós-Graduação em Educação – UERJ; líder: Luiz Antonio Gomes Senna); Observatório de Pesquisas e Estudos Multidisciplinares (Programa de Pós-Graduação em Formação de Professores – UEPB; líder: Paula Almeida de Castro); grupo de pesquisa Proletras: interletramentos práticas de leitura e escrita no cotidiano escolar (Programa de Pós-Graduação em Linguística – UFPI; líder: Maria Angélica Freire de Carvalho).
Os grupos de pesquisa responsáveis pela execução do projeto têm interesse em sua extensão às reuniões anuais de ALFAL – Associação de Linguística e Filologia da América Latina, visando a promover a integração de grupos ou centros de pesquisa situados nos países latino-americanos de língua espanhola, cujos trabalhos estejam igualmente centrados na linguística aplicada ao letramento e à alfabetização.
Espera-se identificar parcerias acadêmicas com as quais se torne possível a realização de estudos e pesquisas comparados que nos proporcionem a chance de discutir macropolíticas de letramento e alfabetização para a América Latina, com base em demandas e teorias localmente definidas.

 

P27  “Umbral de mi mirada”: estudios de poesía latinoamericana contemporánea escrita por mujeres
Coordinadoras: Diana Junkes Bueno Martha (UFSCar) y Roseli Barros Cunha (UFC)

Contextualização do Projeto:
A intenção de um estudo comparativo sobre a produção literária da América Latina já foi proposta, pelo menos desde a segunda metade do século XX, por Henríquez Ureña (1947). O autor defende a inclusão do lado brasileiro nos estudos sobre o subcontinente. Para citar dois exemplos dessa aproximação, podemos citar Rama (1982a; 1982b) e Candido (1989), intelectuais que iniciaram um diálogo levado adiante pela geração posterior que frutificou em obras como Pizarro (1985, 1993, 1994, 1995), Coutinho e Carvalhal (1994), Schwartz (1995); Coutinho (2003), entre outras. E, ainda, destacar o diálogo empreendido pelos poetas concretos, Augusto e Haroldo de Campos, sobretudo o último, com poetas, escritores e intelectuais latino-americanos, passando por traduções e pela intensa correspondência, como é o caso daquela estabelecida entre Campos e Octavio Paz; Campos e Cortázar e Campos e Severo Sarduy, conforme aponta Jasmin Wrobel, da Universidade Livre de Berlim (2015). Por fim, a proximidade entre as visões de história da América Latina existente entre Campos e Emir Rodriguez Monegal atua como interessante contraponto do diálogo que se estabelece entre as visões de Candido e Rama.
Entretanto, se em termos de crítica, muitos esforços foram feitos e mesmo traduções importantes, são comparativamente escassos os estudos e antologias sobre poesia na América Latina, especialmente, aquela escrita por mulheres. Por esse motivo, a proposta deste projeto de pesquisa é suprir, em parte, essa lacuna e empreender um levantamento da produção poética feita por mulheres poetas latino-americanas na contemporaneidade, para o estabelecimento de corpus, promovendo uma análise temática e formal do material selecionado, a fim de organizá-lo em uma antologia traduzida bilíngue que dê visibilidade a essa produção e aos estudos literários, linguísticos e tradutórios suscitados, levando em conta a produção nos países do continente e diferentes idiomas falados: espanhol, português, francês, inglês, algumas línguas indígenas faladas na América Latina quanto no Brasil.
Metodologicamente os estudos serão empreendidos a partir das contribuições para a os estudos da tradução propostas por Haroldo de Campos, uma vez que toma-se a tradução poética como realizável apenas em termos de transcriação, ou seja, uma nova informação estética que por operar em termos de rasura do original (DERRIDA, 2002) propõe na língua de chegada um afastamento e ao mesmo tempo, como difference, uma aproximação do original (DERRIDA, 2004). São importantes as contribuições de Arrojo (1996) e Ottoni (2009) para os mesmos estudos. Entende-se que a poesia escrita por mulheres deflagra um cenário da condição da mulher no continente que será avaliada tomando como referência não só os estudos históricos mas a noção de limiar, tal qual proposta por Benjamin, propondo-se a poesia como o lmiar, como diz João Barrento: Ler mais

 

P28  Formas y fórmulas de tratamiento del español y del portugués
Coordinadores: Martin Hummel (Universidad de Graz) y Célia dos Santos Lopes (Universidade Federal do Rio de Janeiro)

Presentación
El proyecto se propone dar continuidad a una serie de congresos y workshops organizados en los últimos diez años en Universidades como la Universidad de Graz (CFFT 1 – 2006, CFFT 2 – 2016), la Universidade Federal do Rio de Janeiro (2015), el Congreso ALFAL de Bogotá (2017) y la Universidade Federal de Santa Catarina (CFFT 3 – 2017) con el objetivo de coordinar y promover el estudio de las formas de tratamiento en los países hispano y lusófonos. Tras una primera serie de congresos que trataron por separado las lenguas española y portuguesa, los últimos congresos llegaron a integrar los estudiosos de las dos lenguas: el Congreso sobre Formas y Fórmulas de Tratamiento 2, en Graz (CFFT 2), la Ponencia coordenada del Congreso ALFAL de Bogotá y el CFFT 3 en Florianópolis. Integrar los estudios sobre el español y el portugués es de suma importancia con vistas no solo a los orígenes lingüísticos compartidos sino también en lo que atañe la historia cultural compartida. Mencionemos las Leyes de Cortesía del siglo XVI que fijaron las formas de tratamiento tanto para España como para Portugal.

 

P29  VARILEX. Variación léxica del español en el mundo
Coordinador: Hiroto Ueda (Universidad de Tokio)

Ver Hiroto Ueda – “Zonificación del español. Palabras y cosas de la vida urbana”, Lingüística 7 – 1995: 43-86
Desde 1993, en ocasión del congreso de ALFAL en Veracruz (México), hemos venido reiterando investigaciones anuales por correo sobre el vocabulario que se utiliza en la vida diaria en grandes ciudades de España, Guinea Ecuatorial y América. Enviamos cuestionarios acompañados de dibujos a los colaboradores locales del territorio de la lengua española para recibir las respuestas con marcas de selecciones en la lista de las palabras candidatas. Al no encontrar las palabras de su uso, los cuatro encuestados de cada localidad pueden escribirlas en el espacio en blanco. Al publicar el resultado de cálculos estadísticos de más de 2000 items, ha sido utilizado en clases universitarias, elaboración de diccionarios, tesis doctorales, tareas de colegios, etc. https://lecture.ecc.u-tokyo.ac.jp/~cueda/varilex/
Nuestro método en VARILEX (V) se contrasta con los métodos tradicionales de la geolingüística española (G) en distintos aspectos: pequeños pueblos (G) – grandes ciudades (V), informantes mayores (G) – mayores y menores (V), entrevistas (G) – correo (V), investigación única (G) – continua (V), etc. Ninguno es superior al otro, sino los dos son complementarios y no excluyentes, por ser diferentes en objetivos y métodos.
Hemos elaborado programas de cuantificación y visualización que funcionan en el internet en los dos sitios en Madrid y en Tokio: http://shimoda.lllf.uam.es/ueda/lyneal/varilex.htm – https://lecture.ecc.u-tokyo.ac.jp/~cueda/lyneal/varilex.htm

 

P30  Estudios sobre Lenguaje jurídico y comunicación
Coordinadoras: Maria das Graças Soares Rodrigues (Universidade Federal do Rio Grande do Norte) y Mariana Cucatto (Universidad Nacional de La Plata – CONICET)

Este proyecto se propone dar continuidad a un conjunto de Congresos y Simposios, nacionales e internacionales, organizados por la ALFAL (2014, 2017), la Delegación Argentina de la ALFAL (2012, 2015, 2019) y la Universidade Federal do Rio Grande do Norte (DISJURI, 2014, 2015, 2016, 2018, 2021), con el objetivo principal de convocar y reunir a investigadores/as interesados/as en abordar diferentes aspectos vinculados con el lenguaje jurídico (legal, judicial o administrativo) y la comunicación, ya sea desde una perspectiva teórica o aplicada.
Asimismo, este proyecto busca promover el estudio y reflexión sobre los siguientes temas:
– Lenguaje jurídico como lenguaje de especialidad/profesional, con fines específicos.
– Lenguaje jurídico: rasgos lingüístico-enunciativos, textuales, discursivos y comunicativos.
– Lenguaje jurídico y derechos humanos. Vulnerabilidad. Acceso a la justicia.
– Lenguaje jurídico y género. Lenguaje inclusivo.
– Lenguaje jurídico: clarificación, optimización y democratización.
– Lenguaje jurídico: evidencia lingüística y proceso judicial. Lingüística Forense.
– Lenguaje jurídico y traducción.
– Lenguaje jurídico: investigaciones sobre enseñanza de los lenguajes profesionales.

 

P31  Género e Historiografía de las Ciencias del Lenguaje: Américas
Coordinadoras: Cristina Altman (Universidade de São Paulo, CEDOCH-DL) y Julia Lourenço (Universidade de São Paulo, Pós-Doc CEDOCH-DL)

Apresentação
Os participantes da presente proposta almejam desenvolver um projeto na área de Historiografia Linguística voltado para o feminino, enquanto categoria de análise da produção (meta)linguística de mulheres, em contexto latino-americano. Isso quer dizer que nosso objeto de estudo não são as línguas faladas na América Latina e suas variações, mas sim o conhecimento produzido sobre essas línguas, em qualquer nível de formatação metalinguística, – sejam ensaios, descrições parciais, gramáticas, vocabulários, dicionários, cartilhas, cartas, artigos científicos, etc. – por estudiosas, pesquisadoras, professoras, tradutoras, ao longo de um intervalo histórico.
Do ponto de vista temático, nosso projeto se insere nas discussões que têm marcado a reflexão sobre Gênero e Ciência, desde a segunda metade do século XX. Com efeito, pesquisadores de outras áreas do conhecimento têm se perguntado por que, em certas sociedades, há tão poucas mulheres dedicadas ao estudo das áreas técnicas de maneira geral e, o que é preciso fazer para que meninas e mulheres tenham mais acesso ao conhecimento produzido nessas áreas. Mutatis mutandis, o grupo que ora apresenta a proposta, mais do que, eventualmente, militar sobre a questão, assume o interesse comum pelo tema do feminino e historiografia linguística, não para motivar meninas e mulheres ao estudo das suas disciplinas e exercício das suas práticas, já estamos aqui suficientemente representadas, mas, para construir uma historiografia consistente que descreva, explique, e interprete os mecanismos de inclusão/exclusão do trabalho feminino em ciências da linguagem, lato sensu, no contexto latino-americano.
Do ponto de vista institucional, nosso objetivo geral é reunir pesquisadores de outros núcleos acadêmicos que definam uma região latino-americana como contexto de interpretação do trabalho feminino e que compartilhem de uma metodologia de trabalho minimamente comum, para que resultados parciais possam ser comparados, em ao menos alguns parâmetros. O ponto de partida do projeto, circunstancialmente, é o Centro de Documentação em Historiografia Linguística (CEDOCH-DL/USP), centro complementar de pesquisa do Departamento de Linguística da Universidade de São Paulo (Coords. Olga Coelho e Cristina Altman), que se associa, neste momento, a pesquisadores de outros centros e núcleos das Universidades de Córdoba (ES); Córdoba (Argentina); Sevilha (ES), Trás-os-Montes e Alto Douro (Portugal); São Paulo (USP); Buenos Ayres, Chile, Autônoma de Barcelona (ES); Federal de Uberlândia (UFU); Complutense de Madrid (UCM), que se propõem a fazer um primeiro mapeamento da questão do feminino em ciências da linguagem, a partir de dados a serem levantados em: América Espanhola; América Portuguesa e, mais especificamente, Argentina, Brasil, Chile, Bolívia, Colômbia, Peru e Cuba. É nossa expectativa que pesquisadores de outros núcleos, sejam europeus, sejam latino-americanos, se juntem a nós, à medida que formos avançando.
 

P32  Emergencia del género no binario en América: efectos lingüísticos, sociales y cognitivos
Coordinadoras:  Raquel Freitag (Universidade Federal de Sergipe, Brasil) y Gabriela Zunino (Universidad de Buenos Aires, Argentina)

Presentación
El surgimiento de marcas de género no binarias para referirse a las personas es un efecto de los movimientos en busca de la igualdad y la identidad, una reacción al heterocis-sexismo y la hegemonía de la forma masculina en las lenguas.
Mientras en algunas lenguas, como el inglés y el sueco, las formas de referencia no binarias ya están consolidadas y se están insertando en el sistema, en otras, como el español y el portugués, el proceso aún es incipiente, en un período de menor estabilidad del sistema. Pero incluso en distintas comunidades de una misma lengua, el proceso de emergencia de marcas no binarias para la expresión de género ha sido percibido de manera diferente, ya sea con usos y adhesiones, o con prescripciones y prohibiciones, que pueden asociarse a alineamientos ideológicos vinculados con movimientos progresistas o conservadores.
Bajo el alcance del lenguaje inclusivo (también llamado «lenguaje neutro» en Brasil, «Lenguaje inclusivo de género» en Argentina, o «Lenguaje no sexista» en varias comunidades lingüísticas) se incluyen diversas estrategias de uso de marcas no binarias para referirse a personas. En los diferentes países latinoamericanos, el tema ha sido elevado al debate público, como agenda mediática y política. Sin embargo, los estudios empíricos sobre el fenómeno son aún escasos en términos de descripción y análisis lingüístico. Además de ser escasos, los estudios están dispersos, tanto en motivación como en método. Esto dificulta construir un panorama más amplio y sistemático, tan necesario para el debate público y político del momento, que, en ausencia de estudios rigurosos, se alimenta por ideologías basadas en creencias de purismo lingüístico y hegemonía de género.
 

Para integrarse a alguno de los proyectos mencionados anteriormente, escriba directamente al coordinador correspondiente. Para proponer la creación de nuevos proyectos, escriba a la Secretaria General de la ALFAL.

Scroll al inicio