Proyecto 15

 

ESTUDIOS DEL DIÁLOGO

 

 

Coordinadores:

Lidia Rodríguez Alfano - Universidad Autónoma de Nuevo León, México - lidiardza@yahoo.com.mx

Luisa Granato - Universidad Nacional de la Plata, Argentina - luisagranato@yahoo.com.ar

Bernardo Pérez Álvarez - Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México - perezbernardo@hotmail.com

 

 

___________________________________________________

 


 XX Congreso Internacional de la ALFAL

Concepción - Chile
22 al 26 de enero de 2024

 

PROGRAMA

 

XX CONGRESO INTERNACIONAL ALFAL

UdeC

22 al 26 de enero de 2024

 

MARTES 23 DE ENERO

DE 2024

 

 

 

PROYECTO

LUGAR

08:30 - 09:00

09:00 - 09:30

09:30 - 10:00

10:00 - 10:30

PROYECTO 15

 

AULA 114

 

Susana de los Heros

María de la Luz Matus-Mendoza

Paula Aguilar Peña

Presentación del proyecto “Estudios del diálogo”

 

 

 

 

El humor como mecanismo descortés y desafiliativo en la serie de Netflix “La casa de las flores”

Estrategias para expresar identidad en el trabajo: las mujeres profesionales y sus prácticas culinarias

 

Estrategias discursivas de cortesía verbal y atenuación cortés utilizadas por docentes de excelencia en clases virtuales en el contexto de emergencia sanitaria

MIÉRCOLES 24 DE ENERO DE 2024

 

PROYECTO

LUGAR

08:30 - 09:00

09:00 - 09:30

09:30 - 10:00

10:00 - 10:30

PROYECTO 15

 

AULA 114

 

Daiane Pereira Fernandes da Silva

Fabio Barrera Márquez

Bernardo E. Pérez Álvarez

 

O diálogo entre um documento oficial federal e um curso de formação continuada: uma análise sobre o signo “protagonismo”

La representación dialógica-discursiva del "otro" en el contexto onlife

 

El nivel sociocognitivo de la interacción dialógica en la conversación oral.

Relatoría y   conclusiones

 

 

 

 

 

___________________________________________________

 


 XX Congreso Internacional de la ALFAL

 

CONVOCATORIA

 

P15 - “Estudios del Diálogo”

 

 

Por este medio convocamos a todos los interesados en el estudio de la interacción dialógica a participar con presentaciones que se inscriban en el proyecto 15 "Estudios del Diálogo” en el marco del XX Congreso Internacional de la ALFAL, Universidad de Concepción, Chile, del 22 al 26 de enero de 2024.

 

Serán bienvenidos todos los trabajos que aborden líneas de trabajo o temas relacionados con el diálogo desde una perspectiva enunciativa amplia (Bajtín, 1981; Benveniste, 1977) que presupone la dimensión dialógica en toda enunciación y concibe el significado como co-construido en la interacción verbal (Linell, 1988; Koike, ed. 2002). Son de especial interés trabajos que analicen las diferentes huellas lingüísticas existentes en la interacción dialógica, que puedan ayudar a comprender mejor el nivel cognitivo social y el marco sociocultural de la interacción dialógica.

 

Los investigadores interesados en participar en este proyecto deben enviar su resumen ANTES DEL 31 DE AGOSTO DE 2023 con la clara indicación de que se adscribe al P15. Proyecto Estudios del Diálogo; y con copia a la dirección electrónica bernardo.perez@umich.mx

 

La organización del Congreso indicará la manera de enviar los resúmenes en su segunda circular, la cual se puede consultar en la página: https://alfal2024.cl

Una vez que el/los autores de la propuesta reciban la notificación de que su propuesta de presentación ha sido aceptada, deberán inscribirse en el XIX Congreso, siguiendo las indicaciones que se especifican en la página del congreso.

 

Atentamente:

Lidia Rodríguez Alfano, Bernardo Pérez Álvarez, Luisa Granato y Marco Fabio Barrera Márquez

Coordinadores del Proyecto 15, "Estudios del diálogo", de la ALFAL

 

 

 

 

 

 

 

XIX Congreso Internacional

ALFAL 2021

8 al 13 de agosto

Remoto

 

 

 

XIX Congreso ALFAL

PROYECTO 15: Estudios del diálogo

 

Lunes 9 de agosto 10:00 horas (ver nota sobre husos horarios más abajo)

10:00-11:00

Plenaria: Dale Koike

    

Recursos del diálogo como práctica comunicativa

                         

MODERA: Lidia Rodríguez Alfano

 

Unirse a la reunión Zoom

https://udg-mx.zoom.us/j/87474702822?pwd=R3J4bWNMaEJ1QzFjbXg3UUtEMkpNUT09

ID de reunión: 874 7470 2822

Código de acceso: 861005

 

 

GRUPO 1: La Interacción dialógica (11:00-13:00)

 

MODERA: Bernardo E. Pérez Alvarez

 

Información para unirse a Google Meet

Enlace a la videollamada: https://meet.google.com/chh-rijt-exb

O marca el: (US) +1 904-416-0837 PIN: 580 672 034#

 

11:00-11:30

 

 

11:30-12:00

 

 

12:00-12:30

 

 

 

12:30-13:00

Luisa Granato

La evaluación en la interacción verbal

 

Marco Contreras Castro

Estudio contrastivo del perfil interpersonal de las coletillas modales

 

Fernando López Menéndez

Una discusión es una guerra”. La reproducción del diálogo político en los debates académicos de bachillerato

 

Alicia I. Figueroa

¿Cómo sortean las dificultades comunicativas las personas con interacciones ‘atípicas’?

13:00-14:00

Almuerzo

 

Lunes 9 de agosto (14:00-16:00)

GRUPO II: El diálogo y la comunicación

 

 MODERA: Luisa Granato

 

Información para unirse a Google Meet

Enlace a la videollamada: https://meet.google.com/zzf-oyuv-djb

O marca el: (US) +1 302-314-6849 PIN: 241 953 779#

 

14:00-14:30

 

 

14:30-15:00

 

 

15:00-15:30

 

 

15.30-16:00

Yolanda Hipperdinger

Erotismo y paisaje lingüístico: de la expresión al diálogo 

 

Marco Fabio Barrera Márquez y Lidia Rodríguez Alfano

La (re)construcción dialógica del sujeto en redes sociodigitales

 

Lidia Rodríguez Alfano y Felipe de Jesús López López

Características del intercambio dialógico en una página de la web

 

Ana Beatriz Maia Barissa

Do conto à série televisiva: uma análise bakhtiniana da(s) Rainha(s) Má(s) da Disney. Del cuento a la serie de televisión: un análisis bakhtiniano de la (s) reina (s) mala (s) de Disney

 

 

 

 

Martes 10 de agosto (11:00-13:45)

GRUPO III: Semántica y pragmática en estudios del diálogo (11:00-13:00)

 

MODERA: Lidia Rodríguez Alfano

 

Información para unirse a Google Meet

Enlace a la videollamada: https://meet.google.com/jdb-areo-wmk

O marca el: (US) +1 607-444-2173 PIN: 370 493 301#

 

11:00-11:30

 

 

11:30-12:00

 

 

12:00-12:30

 

 

 

12:30-13:00

Bernardo E. Pérez Alvarez

Manifestaciones del conocimiento socialmente compartido en el diálogo

 

Marco Fabio Barrera Márquez, Lidia Rodríguez Alfano y Bernardo E. Pérez Alvarez

El discurso y su significación en las redes sociales

 

Xóchitl Tavera Cervantes y Carlos González Di Pierro

Semántica y pragmática en el estudio de unidades fraseológicas en corpus orales

 

Elizabeth Mercedes Rigatuso

Amigaaa, no sabés lo qué me pasó”- El pasado nos convoca: aproximación a la dinámica de la fórmula de tratamiento amigo-a en la gestión de vínculos en español bonaerense actual

 

13.00-13:45

 

CIERRE DE ACTIVIDADES: Estudios del diálogo en nuevas perspectivas

                                                                          

Participación: Expositores y asistentes

 

 

MODERAN: Coordinadores Proyecto 15

 

 

 

Nota:

Los horarios corresponden a la hora central de Brasil (-3GMT), que es el tiempo de referencia para las actividades del congreso. Los enlaces a cada sesión aparecerán en automático de acuerdo a la región en la que cada participante se encuentre, por lo que pueden conectarse en el horario que marque en su calendario.

 

Para México, ahora en horario de verano (-5GMT), corresponden dos horas más temprano: las 11:00 en el programa son las 09:00 hrs. del centro de México.

 

Para Argentina, el horario es el mismo de la hora central de Brasil, por lo que las indicaciones en el programa corresponden al mismo horario.

 

 

___________________________________________________

 

 

XIX Congreso de la ALFAL

Convocatoria del Proyecto 15, Estudios del Diálogo

 

 

Por este medio convocamos a todos los interesados en el estudio de la interacción dialógica a participar con presentaciones que se inscriban (Formulario de inscripción) en el proyecto 15 "Estudios del Diálogo” en el marco del XIX Congreso de la ALFAL, que se realizará en forma virtual del 8 al 13 de agosto de 2021.

Proponemos que los interesados se inscriban en una de las dos modalidades de participación que se proponían para su participación en el XIX Congreso ALFAL en su modalidad de presencial (en Bolivia), a saber:

 

1. Ponencias (comunicaciones) 

Exposiciones basadas en investigaciones culminadas o en desarrollo que hayan obtenido ya algún tipo de resultado. Las presentaciones no podrán exceder los 15 minutos. Se organizarán en sesiones de tres exposiciones, al término de las cuales se destinarán 15 minutos para su discusión. 

 

2. Ponencias (comunicaciones) coordinadas 

Para realizar este tipo de actividad se deberá enviar una propuesta de tres trabajos, bajo la coordinación de uno de los autores, que aborden un tema común enmarcado en alguna de las Secciones del Congreso. Las propuestas contendrán un título para la sesión coordinada, una breve explicación de la temática que se desea abordar (no más de un párrafo) y los resúmenes de los tres trabajos que se incluyen en la sesión. Cada sesión coordinada tendrá una duración de 60 minutos. 

 

 

Serán bienvenidos todos los trabajos que aborden líneas de investigación o temas relacionados con el diálogo y también los que se incluyan dentro de grupos ya formados en el ámbito de nuestro proyecto: el diálogo en la práctica de la política, el diálogo en obras literarias, la identidad en el diálogo, la gramática en la interacción dialógica.

Como se informa en la Convocatoria general al congreso que se publica en la página oficial de la ALFAL, las fechas para el envío de resúmenes comprenden, del 20 de enero al 5 de marzo de 2021, y el aviso de aceptación será, a más tardar, el 30 de marzo. Una vez admitida su participación, podrán ustedes inscribirse en el congreso y hacer los pagos correspondientes.

 

 

Atentamente:

Lidia Rodríguez Alfano, Luisa Granato y Bernardo Pérez Álvarez

Coordinadores del Proyecto 15 "Estudios del Diálogo", ALFAL

 

 

 

 

___________________________________________________

 

 

XIX Congreso de la ALFAL

La Paz - Bolivia, 2020

 

 

Convocatoria

 

Por este medio convocamos a todos los interesados en el estudio de la interacción dialógica a participar con presentaciones que se inscriban en el proyecto 15 "Estudios del Diálogo” en el marco del XIX Congreso de la ALFAL, La Paz - Bolivia, 2020.

 

Serán bienvenidos todos los trabajos que aborden líneas de trabajo o temas relacionados con el diálogo y los que se incluyan dentro de los dos grupos ya formados en el ámbito de nuestro proyecto, el diálogo en la práctica de la política y el diálogo en obras literarias.

 

El resumen debe enviarse ANTES DEL 24 DE NOVIEMBRE DE 2019 - 31 DE ENERO DE 2020 con apego a lo señalado en la página: http://alfalbolivia.2iesbolivia.com/2019/05/03/proyectos-2/, con la clara indicación de que se adscribe al P15. Proyecto Estudios del Diálogo; y con copia a la dirección electrónica de los tres coordinadores de este proyecto.

 

Una vez que el/los autores de la propuesta reciban la notificación de que su propuesta de presentación ha sido aceptada, deberán inscribirse en el XIX Congreso, siguiendo las indicaciones que se especifican en la página: Invitación (http://alfalbolivia.2iesbolivia.com/inscripciones/) - XIX CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ASOCIACIÓN DE LINGÜÍSTICA Y FILOLOGÍA DE AMÉRICA LATINA.

 

Atentamente:

Lidia Rodríguez Alfano, Luisa Granato y Bernardo Pérez

Coordinadores del proyecto 15: "Estudios del diálogo", de la ALFAL

 

 

___________________________________________________

 

Reunión del proyecto 15 Estudios del Diálogo

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Universidad Nacional de La Plata

24 al 27 de abril de 2019

 

Coordinadoras:

Lidia Rodríguez Alfano (Universidad de Nuevo León, Monterrey, México)

Luisa Granato (Universidad Nacional de La Plata, Ensenada, Argentina)

 

 

El Proyecto 15 Estudios del Diálogo convoca a un nuevo encuentro en el marco del III Congreso de la delegación argentina de ALFAL (ALFALito) organizado por la delegada regional Angelita Martínez, UNLP.

Invitamos a presentar trabajos a todos los colegas que trabajen en temas relacionados con la interacción verbal.

 

Resúmenes (solo válido para los trabajos del Proyecto 15)

Los interesados en presentar ponencias en el espacio destinado al Proyecto 15, deberán enviar los resúmenes de sus comunicaciones por correo electrónico a las siguientes direcciones: lidiardza@yahoo.com.mx y luisagranato@yahoo.com.ar

 

Fecha límite para la presentación de resúmenes: 15 de febrero de 2019.

El resultado de la evaluación de los resúmenes presentados se comunicará en forma inmediata.

 

La presentación de los resúmenes se hará de acuerdo a las pautas fijadas por la organización general del Congreso. Las reescribimos a continuación.

 

En el encabezamiento del resumen, se incluirán los siguientes datos:

Arriba, a la izquierda, colocar “proyecto 15, Estudios del Diálogo”.

Abajo, centrado: título del trabajo en mayúsculas.

Abajo a la derecha: APELLIDO/S, Nombre/s, Filiación académica y Dirección electrónica

 

 

Ejemplo:

 

Proyecto 15, Estudios del Diálogo

 

DIÁLOGO Y DIÁLOGOS

 

 

PÉREZ, Juan

Universidad xx, ciudad y país

juanperez@mimail.com

 

 

Los resúmenes tendrán una extensión máxima de 300 palabras (procesador Word para Windows, en formato rtf o en Word. Se excluye la versión .docx de Office 2007) y 5 palabras clave.

Tipo de letra: Times New Roman, tamaño 12, interlineado sencillo, sin tabulaciones.

 

El tiempo destinado a la exposición de cada comunicación dentro del espacio de Proyecto 15 será de entre 20 y 30 minutos, seguidos de 10 minutos de preguntas y discusión. (Más adelante comunicaremos el tiempo exacto de que cada orador dispondrá; la decisión se tomará de acuerdo a la cantidad de inscriptos y se comunicará a fines de febrero)

 

Las presentaciones en el espacio del Proyecto 15 podrán realizarse en español, portugués, inglés o francés.

 

Inscripción

Tanto expositores como asistentes deberán inscribirse en el III Congreso de la delegación argentina de ALFAL (ALFALito) y abonar los aranceles de acuerdo a lo estipulado por los organizadores. Copiamos a continuación la lista que figura en la circular y sugerimos que consulten la página del congreso para recabar información relacionada con la inscripción y la organización general del evento.

 

Aranceles:

 

 

Hasta el 20/12/18

Después del 20/12/18

 

 

Expositores extranjeros

U$D 100.-

USD 150.-

 

Expositores nacionales

$ 700.-

$ 1000.-

 

Asistentes

$ 400.-

$ 600.-

 

Estudiantes de grado

Sin cargo

Sin cargo

 

 

 

Para recibir el certificado de participación es necesario ser socio de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL) y abonar, al menos, el primer año del trienio correspondiente. Para realizar este trámite, deberán dirigirse a: www.mundoalfal.org

 

 

NOTA:

Vea aquí toda información acerca del pago de la cuota societaria y la inscripción en la circular del Congreso.

 

 

 

___________________________________________________

 

 

 

INFORME DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL XVIII CONGRESO

Bogotá, 24-28/7/17

 

 

En el XVIII congreso ALFAL-Bogotá, 2017- el proyecto #15, “Estudios del diálogo”, coordinado por Lidia Rodríguez Alfano y Luisa Granato, logró avances muy significativos:

 

(1)

La obtención de textos de calidad a partir de las presentaciones que conformaron el programa de actividades que se detallan a continuación.

 

La conferencia magistralAs evolutionary product, the Human Communication System is the best that we can make or imagine, que fue dictada por Alain Trognon & Martine Batt, del Groupe de Recherche sur les Communications (University of Lorraine, Nancy, France).

 

Dos mesas con presentaciones de autoridades invitadas, cuya especialización se centra en el estudio de la interacción dialógicaDiálogo: el problema de conceptualización y de definiciones (Tatiana Sorókina), Juegos lingüísticos en español bonaerense. La imitación de la interferencia (Yolanda Hipperdinger), Reflexiones sobre las funciones comunicativas de las fórmulas de tratamiento en interacciones de servicio comerciales del español bonaerense (Elizabeth Mercedes Rigatuso), Descrição de um diálogo (Sirio Possenti).

 

Tres mesas temáticas adicionales: Función discursiva de las construcciones condicionales en la conversación coloquial (Guillermina Piatti); La dimensión dialógica de la evidencialidad en una conversación espontánea (Lidia Rodríguez Alfano), Formas y funciones del humor en la conversación coloquial (Luisa Granato y Marina Grasso), Complejidad sintáctica en el diálogo: tensiones entre pragmática y estructura discursiva (Bernardo E. Pérez Álvarez), Expresiones no literales en la conversación coloquial: la hipérbole y la ironía (Karina Ibáñez y Marina Grasso), e Interacción discursiva, diálogo y marcadores del discurso (Nadezhda Bravo Cladera).

 

(2)

La decisión de publicar los textos inéditos que resulten de estas presentaciones en un volumen de Cuadernos ALFAL, cuya inclusión dependerá de una evaluación positiva previa realizada por comités de arbitraje internacional.

 

(3)

Como producto de otras dos actividades del programa, realizadas por las coordinadoras -la exposición de una visión retrospectiva y del estado de la cuestión de los Estudios del diálogo en la ALFAL, y un debate sobre la noción de ‘diálogo’ y las perspectivas para su estudio donde participaron todos los presentes- se integró un grupo de investigación que se ha propuesto realizar un trabajo de equipo en un periodo de dos años. Lo consensuado con el grupo fue conformar otra publicación electrónica arbitrada en forma internacional cuya coherencia sea asegurada por un eje temático que dé unidad a artículos teóricos o empíricos sobre la funcionalidad de distintos tipos de comunicación dialógica. Se acordó la realización de reuniones periódicas de los integrantes por medios electrónicos (Skype o Facetime) y la organización de un encuentro presencial durante la realización de un ALFALito.

 

___________________________________________________

 

XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE ALFAL

Universidad Nacional de Colombia

Bogotá D.C. - Colombia

24-28 de julio de 2017

 

 

CONVOCATORIA

 

Esta es una convocatoria para participar en las sesiones del Proyecto 15 “Estudios del Diálogo”, dentro del XVIII Congreso de la ALFAL, Bogotá, Colombia, 24-28 de julio de 2017.

 

Los estudios del diálogo planteados desde una perspectiva lingüístico-discursiva y de la comunicación tienen ya una larga historia. Académicos de diversos campos de estudio se han ocupado y aun se ocupan de describir y explicar los fenómenos observables en esta dimensión del discurso. Consideramos el diálogo desde una perspectiva amplia que lo define como: acción social desarrollada en contextos determinados, lo que significa incursionar en el ámbito de la oralidad; intercambios comunicativos que tienen lugar tanto en medios institucionales como no institucionales, y que incluyen los realizados en las redes sociales donde guardan estrecha relación con el estilo coloquial; usos de la lengua que se sujetan a normas pragmáticas como las que dicta la cortesía, entendida en su variación socio-cultural; actos de enunciación donde la interlocución es incidida por el poder y la ideología que lo sustenta.

 

Este congreso será una oportunidad para: discutir aspectos inherentes al tema con aquellos colegas que deseen compartir inquietudes surgidas de la búsqueda investigativa sobre el diálogo; exponer revisiones críticas sobre los planteamientos teórico-metodológicos que han sustentado los distintos modelos propuestos para su estudio; o bien mostrar resultados de investigaciones teóricas o empíricas, concluidas o en curso.

 

Los interesados en unirse a este espacio deberán enviar una propuesta a las direcciones de las coordinadoras:

 

Lidia Rodríguez Alfano. (Universidad de Nuevo León, Monterrey. México) - lidiardza@yahoo.com.mx

Luisa Granato. (Universidad Nacional de La Plata, Argentina) - luisagranato@yahoo.com.ar

 

La propuesta constará de un título y un resumen del contenido del trabajo, cuya extensión sea de 300 palabras como máximo (extensión que excluye las referencias bibliográficas, si las hubiere). No hay restricciones de área temática ni de perspectiva teórico metodológica. La fecha límite para la recepción de resúmenes es el 10 de diciembre de 2016.

 

Para mayor información acerca de la organización del evento, consultar la página web:

www.alfalcolombia2017.com

 

 

___________________________________________________

 

 

Estimados investigadores:

 

La coordinación del proyecto 15 “Estudios del diálogo” de la ALFAL pone a disposición de ustedes el siguiente PROGRAMA DE ACTIVIDADES que se realizará en el marco del

 

XVII Congreso Internacional de la ALFAL

João Pessoa - Paraíba (Brasil), 14-19 de julio de 2014

 

 

LA COORDINADORA NO HA ENVIADO AUN EL INFORME DE LAS ACTIVIDADES

 

 

 

PROGRAMA

(Programa y resúmenes)

 

 

Miércoles 16 de julio de 2014, 14:00-17:00 horas:

 

Debate y Mesa temática

 

DEBATE en torno al tema:

Metodología de los estudios de la interacción dialógica en diversos contextos

 

Coordinadora: Luisa Granato

 

Participantes:

Luisa Granato - Universidad Nacional de la Plata, Argentina

La conversación coloquial: El rol del conocimiento compartido en la construcción de la coherencia.

 

Adriana Bolívar - Universidad Central de Venezuela

El análisis del diálogo político ¿hasta dónde llega la co-construcción de lo enunciado

 

Tatiana Sorókina - Universidad Autónoma Metropolitana, México

El diálogo-monólogo (el monólogo-diálogo) en el ambiente universitario

 

Nadezhda Bravo Cladera - Universidad de Uppsala, Suecia

Enunciados colaborativos en los diálogos de jóvenes hispanohablantes en Estocolmo

 

 

 

Mesa temática 1:

 

Coordinador: Juan José Torres Romo

 

Participantes:

Juan José Torres Romo - Universidad Autónoma Chapingo, México

El constructivismo y las políticas del lenguaje: el habla de género

 

Stéphane Rodrigues Dias - Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, Brasil

A estrutura inferencial do diálogo numa perspectiva biossocial

 

Juciane dos Santos Cavalheiro - Universidade do Estado do Amazonas, Brasil

O diálogo em dom Quixote

 

Carla Luzia Carneiro Borges - Universidade Estadual de Feira de Santana, Brasil

O texto nos círculos de leitura: espaço de diálogos cotidianos

 

 

 

 

Viernes 18 de Julio de 2014, 14:00-17:00 horas:

 

Dos mesas temáticas

 

Mesa temática 2: El diálogo entendido en sentido amplio

 

Coordinadora: María Eugenia Flores Treviño

 

Participantes:

María Eugenia Flores Treviño / Armando González Salinas - Univ. Autónoma de Nuevo León (UANL), México

Diálogo y co-construcción: ironía y negación-incertidumbre

 

Yudi Herrera Núñez - Universidad de la Serena, Chile

La entrevista como situación comunicativa para la co-construcción de narraciones identitarias

 

Yazmín Mayela Carrizales Guerra / Lidia Rodríguez Alfano - (UANL), México

Los frasemas en el macro-acto de la narración. Corpus Monterrey-PRESEEA, niveles adultos-mayores de educación básica y superior

 

Manuel Santiago Herrera / María Eugenia Flores Treviño - (UANL), México

El códice hibritextual o la polifonía en la narrativa de Las genealogías de Margo Glantz

 

 

 

Mesa temática 3: El diálogo na producão de texto em contexto de sala de aula

 

Coordinador: Eduardo Calil

 

Participantes:

Eduardo Calil - UFAL-PPGE-PPGLL/CNPq/L’ÂME, Brasil

Processo de escritura a dois e rasura oral: um estudo longitudinal do que comentam alunas recém-alfabetizadas enquanto escrevem histórias inventadas

 

Janayna Paula Lima de Souza Santos/ Eduardo Calil - UFAL-PGE/CAPES/L’ÂME, Brasil

Escrita colaborativa na sala de aula: um estudo sobre as rasuras orais na criação de contos etiológicos

 

Mayara Cordeiro / Eduardo Calil - UFAL-PPGE/CAPES/L’ÂME, Brasil

Estudo comparativo de rasuras orais comentadas em alunas de diferentes níveis socioeconômico e cultural

 

Zilda Gaspar Oliveira de Aquino - Universidade de São Paulo / Renata Palumbo - Faculdades

Metropolitanas Unidas - SP, Brasil

Interação e polêmica em diálogos no Facebook

 

 

 

 

Resúmenes

 

DEBATE en torno al tema:

Metodología de los estudios de la interacción dialógica en diversos contextos

 

 

Participantes:

Luisa Granato - Universidad Nacional de la Plata, Argentina

Adriana Bolívar - Universidad Central de Venezuela

Tatiana Sorókina - Universidad Autónoma Metropolitana, México

Nadezhda Bravo Cladera - Universidad de Uppsala, Suecia

 

Coordinadora: Luisa Granato

 

 

 

La conversación coloquial:

El rol del conocimiento compartido en la construcción de la coherencia.

 

Luisa Granato

Universidad Nacional de La Plata

lgranato@isis.unlp.edu.ar

 

El conocimiento compartido es uno de los temas más discutidos en la literatura sobre el significado en contexto y ha sido tomado como objeto de estudio por áreas diversas como la filosofía del lenguaje, la psicología cognitiva, la pragmática, entre otras. El objetivo de este trabajo es el de reflexionar acerca del abordaje a la investigación de este tema en relación con la negociación de la coherencia global y local en la conversación coloquial. Los conceptos teóricos básicos son, por un lado, la conceptualización de coherencia en la lingúistica sistémico funcional y en modelos actuales de la psicología cognitiva y de la pragmática, áreas en las que la coherencia se concibe como una construcción mental que surge en el desarrollo de una interacción. Por otro lado, se considera que el conocimiento no es solo una construcción compartida, preexistente en la memoria sino que, en muchos casos, es conocimiento individual o egocéntrico. Las reflexiones presentadas aquí tienen sustento empírico en el análisis de un corpus de conversaciones informales (ECAR) que se realizó especialmente desde una perspectiva cualitativa atendiendo a las dimensiones global y local del discurso, mediante la aplicación de técnicas de observación, identificación, interpretación y comparación, en procesos "top down" y "bottom up". Este estudio puso en evidencia que las diferentes búsquedas propuestas llevan a la utilización de aproximaciones teórico metodológicas diversas de acuerdo con los requerimientos que cada objetivo específico plantea.

 

 

 

El análisis del diálogo político ¿hasta dónde llega la co-construcción de lo enunciado?

 

Adriana Bolívar

Universidad Central de Venezuela

abolivar_2000@yahoo.com

 

El discurso político es discurso público y, por consiguiente, en el diálogo político tienen un papel fundamental los políticos, los medios de comunicación y la ciudadanía. La descripción del diálogo, por lo tanto, se torna más compleja porque generalmente se trata de analizar la relación entre los interlocutores a través de la prensa. De esta forma, “lo enunciado” puede encontrarse en cualquier género en la interacción política (declaraciones, discurso de investidura, discurso electoral, propaganda, etc.) o en géneros mediáticos que representan la práctica política nacional o internacional (titulares, noticias, editoriales, entrevistas, reportajes, artículos de opinión, etc.). En este proceso, los medios toman decisiones sobre quiénes participan en el diálogo, qué palabras destacar, por cuánto tiempo cubrir el diálogo, y otros asuntos. Por esa razón, en esta intervención discutiré el problema del alcance de la co-construcción de lo enunciado en los planos micro (situaciones políticas concretas) y macro textual (en cadenas de géneros distintos a través de la prensa). El marco analítico que propongo tiene a la evaluación como categoría central y da atención al macro diálogo político- mediático y al micro diálogo entre los líderes y sus seguidores (Bolívar, 2007, 2008, 2011, 2013). El problema que se plantea para el debate es ¿cuáles son los factores que inciden en la co-construcción de los enunciados tanto en el micro como en el macro-diálogo político?

 

 

 

El diálogo-monólogo (el monólogo-diálogo) en el ambiente universitario

 

Tatiana Sorókina

 Universidad Autónoma Metropolitana, México

 

Me interesa reflexionar sobre el fenómeno discursivo de diálogo-monólogo y, particularmente, su desenvolvimiento en el contexto académico-universitario (lecciones, conferencias, seminarios, etc.). Dos factores: tiempo y espacio, serán determinantes en esta reflexión. Además, asumida la complejidad de este fenómeno discursivo “híbrido”, que se divisa como uno solo, se ve la necesidad de optar por una perspectiva de análisis compleja. Este, a su vez, no busca una lógica única en la explicación de lo observado, sino, más bien, revela posibles direcciones explicativas contrarias o viceversa, la noción de la complejidad permite articular lo tradicionalmente desunido dentro de un mismo sistema (complejo). La puesta de este sistema en la dimensión tiempo-espacio, la que aquí se interpreta en términos culturales, permite comprender su funcionamiento desde la pragmática de las normas y tradiciones concretas.

 

 

 

Enunciados colaborativos en los diálogos de jóvenes hispanohablantes en Estocolmo

 

Nadezhda Bravo Cladera

Universidad de Uppsala*

 

La presente participación en el debate sobre metodologías de estudios del diálogo, versa sobre la interacción interna definida como “interdependencia comunicativa”, es decir, la relación entre el ‘yo y el tú’ “en términos de mutuo compromiso”, concepto que presupone que “los seres humanos poseen naturaleza dialógica” Marková (2007:10).

Nos apoyamos en Bravo Cladera (2011b) donde prestábamos atención a los tópicos y temas que distinguían los diálogos de dos grupos de jóvenes hispanohablantes; y, delimitando esta vez el grupo de estudio a los jóvenes hispanohablantes en Estocolmo, profundizamos en la exposición de una postura al respecto.

Definimos los términos “proto-themata” y “themata”, abordados en el estudio -y que se caracterizan por ser categorías de relación-, como sigue: “proto-themata” designa los significados potenciales en espera; y, cuando están explícitamente formulados y negociados en el discurso, se convierten en “themata” (Moscovici & Vignaux 1994/2000). Ambos se basan en presuposiciones culturales compartidas socialmente y están incrustados en el pensamiento y en el habla Markova (2007:174).

A partir de esas definiciones, nos interrogamos: (1) ¿De qué manera se expresan los conocimientos socialmente compartidos en los diálogos?; y (2) Teniendo en cuenta los resultados del estudio anterior (Bravo Cladera 2011b), ¿es posible descubrir el o los “themata” del cual o de los cuáles se habla en los diálogos?

Al dar respuesta a esas preguntas, suponemos que la construcción de los enunciados colaborativos es una expresión de conocimientos socialmente compartidos; tomamos como material de estudio los diálogos espontáneos de un grupo de jóvenes hispanohablantes (bilingües en español y sueco. Proyecto EJBE: Español de Jóvenes Bilingües (JB) en Estocolmo. Bravo Cladera 2005, 2008, 2010, 2011a, 2011b); y proponemos que hay: (1) una construcción de enunciados colaborativos en los diálogos; y (2) hay cambio de código en un mismo enunciado, sea del mismo hablante o construido en colaboración.

 

* Nadezhda Bravo Cladera es doctora en Lingüística Hispánica por la Universidad de Uppsala, exdocente de la misma universidad y actualmente integrante de la red de Alumni.

 

 

 

XXXXXXXXXXXXXXXXXXX

 

 

 

Mesa temática 1:

 

Coordinador: Juan José Torres Romo

 

Participantes:

Juan José Torres Romo - Universidad Autónoma Chapingo, México

Stéphane Rodrigues Dias - Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, Brasil

Juciane dos Santos Cavalheiro - Universidade do Estado do Amazonas, Brasil

Carla Luzia Carneiro Borges - Universidade Estadual de Feira de Santana, Brasil

 

 

 

XXXXXXXXXXXXXXXXXXX

 

 

 

Mesa temática 2: El diálogo entendido en sentido amplio

 

Coordinadora: María Eugenia Flores Treviño

 

Participantes:

María Eugenia Flores Treviño / Armando González Salinas - Univ. Autónoma de Nuevo León (UANL), México

Yudi Herrera Núñez - Universidad de la Serena, Chile

Yazmín Mayela Carrizales Guerra / Lidia Rodríguez Alfano - (UANL), México

Manuel Santiago Herrera / María Eugenia Flores Treviño - (UANL), México

 

 

 

Diálogo y co-construcción: ironía y negación-incertidumbre

 

María Eugenia Flores Treviño y Armando González Salinas

Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), México

 

Este trabajo contiene un análisis de 12 transcripciones de entrevistas (6 hombres y 6 mujeres) del nivel 3-1 de EHM. En ellas Se estudia el acto de ironizar (Ballart 1991, Flores 2008), así como la negación-incertidumbre, a partir de las premisas de la Escuela Francesa de Análisis del Discurso, y los procedimientos estratégicos de atenuación lingüística (Albelda &Cestero, 2011). La atenuación como función pragmática al servicio de la interacción comunicativa en la conversación (Briz, 1995, 1998, Meyer-Herman, 1988). Se analizan los mecanismos lingüísticos en contexto discursivo por frecuencia de uso de la estructura verbal no sé cuya posición sintáctico-discursiva final o semi-final limita/repara el efecto del ‘dictum. Clasifica dentro de dos tácticas estratégicas: minimizar la calidad de lo dicho mediante ‘bushes’ (Caffi, 1999, 2007), y rebajar la aserción mediante duda o incertidumbre de lo dicho (Briz, 2003). Para el estudio de los fenómenos aquí considerados, se ha procedido a segmentar las transcripciones de las entrevistas a partir de la unidad operacional del acto lingüístico. Por otra parte, las acciones lingüísticas sometidas a estudio son producidas y planeadas de modo que pueden presentarse: dentro del turno de habla, ser co-construidas (Arundale 1999, Koike 2002) entre los dos interlocutores, o resultan de la introducción en un relato donde el emisor acude a un intertexto, o cita a alguien más, o bien involucra al interlocutor. Se analiza el contenido proposicional en actos de habla performativos. Los resultados hasta esta etapa muestran que la ironía integra en su realización mayor co-existencia de atenuaciones e intensificaciones. En la negación-duda se ha hallado que la frase en cuestión cumple variadas funciones en las que se encuentran, sin limitarse, la atenuación y/o (des)cortesía que afecta o puede afectar lo semántico-pragmático de la conversación.

 

 

 

La entrevista como situación comunicativa para la co-construcción de narraciones identitarias: elementos interaccionales y performativos para su re-interpretación.

 

Yudi Herrera Núñez

Investigador asociado

Universidad de La Serena, Chile

 

Esta comunicación pretende abogar por la necesidad de incorporar en la enseñanza de la lengua el énfasis de la relación entre lenguaje y el uso de la lengua vista como práctica social. Para ello se analizarán dos de las narraciones orales de entrevistas realizadas a 17 mujeres desplazadas por la violencia en Colombia, en las que se enfatizará la entrevista como situación comunicativa en la co-construcción de narraciones en las que se emplean algunos repertorios interpretativos y dispositivos retóricos para configurar identidades culturales y situacionales. La metodología empleada en el análisis de las narrativas orales de experiencias personales siguieron los lineamientos de la Psicología Socioconstruccionista, en especial, el Análisis Discursivo y la Teoría del Posicionamiento (Bamberg (1997). Los resultados de esta investigación, permiten mostrar cómo el formato de las narrativas en uso, responden a las características de los propósitos comunicativos aún en las entrevistas, en las que es destacable la manera en que los hablantes (entrevistador y entrevistado) co-construyen los relatos y se desplazan por distintos posicionamientos.

 

 

 

Los frasemas en el macro-acto de la narración.

Corpus Monterrey-PRESEEA, niveles adultos-mayores de educación básica y superior

 

Yazmín M. Carrizales Guerra y Lidia Rodríguez Alfano

Universidad Autónoma de Nuevo León

 

En el presente estudio examinamos fragmentos de las 24 entrevistas del corpus El habla de Monterrey-PRESEEA, niveles 3-1 y 3-3 realizadas en 2006-2010 a informantes de 55 años y mayores, con educación básica (máximo grado de estudios, preparatoria inconclusa) y superior (mínimo grado, licenciatura terminada). El objetivo central es identificar y clasificar (con Mel’cuk, 1982), los frasemas que se presentan en el macro-acto discursivo de la narración en esa muestra de análisis. Para alcanzarlo partimos de los siguientes presupuestos:

1)    Existen fuerzas ocultas que actúan sobre la condensación y el desplazamiento de textos (Althusser, 1988)

2)    La narración (al igual que las otras macro-operaciones del discurso) presenta regularidades, tanto en el nivel local (microestructural) como en el nivel global (macroestructural), según propuestas de la Escuela de Neuchâtel.

Con esa base, admitimos que los frasemas pueden presentarse con regularidad en un intercambio normado como lo es la narración, y, en el nivel micro-estructural funcionan “como módulos de subsistemas en constante interacción” (Adam, 1993).

Los resultados evidencian posibilidades para proponer: mediante la comparación de sus ocurrencias, que la repetición de tales estructuras forma parte de la estructura de la narración; y, con base en la correlación sociolingüística, que los distintos grupos de edad y educación utilizan diferentes tipos de frasemas.

 

Referencias

Adam, Jean-Michel (1993). “Le texte et ses composantes”, Semen [en línea], 8. Puesto en línea el 21 de agosto de 2007, consultado el 5 de diciembre 2013. URL: http://www.semen.revues.org/4341

Althusser, Louis (1988). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Buenos Aires: Nueva Visión.

Mel’čuk, I[gor] A. (1982), Towards a Language of Linguistics: A System of Formal Notions for Theoretical Morphology [revised and edited by Ph. Luelsdorff]. München: Fink (Internationale Bibliothek für allgemeine Linguistik 44)

 

 

 

El códice hibritextual o la polifonía en la narrativa de Las genealogías, de Margo Glantz1

 

Manuel Santiago Herrera y María Eugenia Flores Treviño

Universidad Autónoma de Nuevo León, México

 

El objetivo general de este trabajo consiste en proponer y desarrollar el concepto de Códice hibritextual con sustento en el análisis discursivo de la obra Las genealogías de Margo Glantz.

Para construir esta noción literaria, se retoma la propuesta de Nora (2007) sobre cómo los lugares de la memoria refuerzan la identidad de los individuos al emigrar; y se articula con el concepto de oralitura (Fall, 2013) y etnotexto (Extrebarria, 2013). Igualmente mostrar cómo se integran a través de la intertextualidad (Genette, 1989) los hipertonos (Ullmann, 1978) y la argumentación emotiva (Haidar, 2006). Este proceso da paso a que en la escritura autobiográfica el yo poético rastreé su origen, se incluya y prosiga con la genealogía (similar al proceso verificado en la Conquista donde los españoles contrataban los servicios de los tlacuilos2 para conocer la historia e incorporarse).

Se utilizará la metodología cualitativa y el diseño narrativo (Hernández, 2003) el cual comprende la biografía y las historias de vida, puesto que esta obra se publicó por entregas en el periódico Uno más uno y versa sobre la genealogía de una familia judía asentada en México. En ella la hija entrevista a los padres con el fin de indagar aquello que estaba fragmentado para conocer esa parte cultural que le pertenece. Los datos se obtendrán a partir del estudio de los testimonios registrados en el texto.

Las tendencias indican que a partir de recursos como el rescate de la oralidad, la proyección de las raíces étnicas, las evocaciones, los intertextos y otros, el yo poético se integra y se reconoce dentro de esta genealogía familiar para continuar con la labor literaria y abrir la brecha a una generación de escritoras judeo-mexicanas.

 

1 - Este trabajo forma parte de una investigación de doctorado.

2 - Quienes pintaban e interpretaban los códices

 

 

 

 

XXXXXXXXXXXXXXXXXXX

 

 

 

Mesa temática 3: El diálogo na producão de texto em contexto de sala de aula

 

Coordinador: Eduardo Calil

 

Participantes:

Eduardo Calil - UFAL-PPGE-PPGLL/CNPq/L’ÂME, Brasil

Janayna Paula Lima de Souza Santos/ Eduardo Calil - UFAL-PGE/CAPES/L’ÂME, Brasil

Mayara Cordeiro/ Eduardo Calil - UFAL-PPGE/CAPES/L’ÂME, Brasil

Zilda Gaspar Oliveira de Aquino - Universidade de São Paulo / Renata Palumbo - Faculdades Metropolitanas Unidas - SP, Brasil

 

 

 

Processo de escritura a dois e rasura oral: um estudo longitudinal do que comentam alunas recém-alfabetizadas

enquanto escrevem histórias inventadas

 

Eduardo Calil

UFAL-PPGE-PPGLL/CNPq/L’ÂME, Brasil

eduardocalil@hotmail.com

 

Este estudo longitudinal tem por objetivo analisar o diálogo entre alunas (6-7 anos) de uma díade, estabelecido durante processos de escritura em que deveriam combinarem e escreverem juntas um único texto. A partir do campo de investigação da Genética Textual, analisaremos 16 processos filmados ao longo de 2 anos, quando as alunas deveriam escrever histórias inventadas. Foram identificados todos os comentários feitos pelas alunas que indicavam um retorno sobre elementos textuais ditos anteriormente. Estes comentários, ao mesmo tempo em que marcavam estes retornos indicando um desacordo entre elas, também colocavam em destaque uma atividade metalinguística em torno do texto em curso. Do ponto de vista da gênese textual e seu processo enunciativo, estes comentários funcionariam como uma forma de rasura, porém efetivada oralmente. Nomeamos estes retornos e seus comentários de “rasuras orais comentadas” (ROC). Identificamos 304 ocorrências de ROC, subdivididas em 8 tipos: gráfico-visual (9%), pragmático (19%), ortográfico (20%), lexical (6%), semântico (10%), sintático (2%), coerência textual (27%), pontuação (8%). A distribuição das ROC entre as alunas não foi equivalente. Uma aluna (Isabel) fez 70% das ROC, enquanto a outra (Nara) fez 30%. Além disso, pudemos constatar o modo como estes tipos de comentários evoluíram ao longo do período acompanhado, havendo nas duas alunas aumento significativo de comentários relacionados aos conteúdos de ensino. Nossos resultados confirmam a relevância do diálogo em situações de escritura colaborativa em sala de aula, sobretudo por favorecer a reflexão metalinguística.

 

Keywords: escritura colaborativa, reformulação, rasura, sala de aula.

 

 

 

Escrita colaborativa na sala de aula:

um estudo sobre as rasuras orais na criação de contos etiológicos

 

Janayna Paula Lima de Souza Santos

(UFAL-PPGE/CAPES/L’ÂME)

janaynasantos06@gmail.com

 

Eduardo Calil

(UFAL-PPGE-PPGLL/CNPq/L’ÂME)

eduardocalil@hotmail.com

 

Este trabalho apresenta os resultados de um estudo comparativo realizado a partir da escrita colaborativa de duas díades. Considerando que este tipo de trabalho pode revelar situações que ultrapassam a relação de ensino-aprendizagem professor-aluno e dando ênfase a relação aluno-aluno, nosso objetivo incidirá sobre a análise de enunciados que surgem a partir da negação da enunciação do parceiro. O diálogo intradíade resultante desta relação pode ser considerado como um importante índice de reflexão metalinguística, originando as rasuras orais comentadas (ROC). Alicerçado teoricamente na Genética Textual apresenta como fio condutor a descrição e classificação das ROC que esses alunos enunciam quando escrevem conjuntamente um conto etiológico inventado. Seguindo uma metodologia de base etonográfica, registrando com uma filmadora propostas de produção de texto, obtivemos um corpus composto por 20 processos de escritura a partir do projeto didático “Contos do como e do por que” realizado numa turma do 2º ano do Ensino Fundamental, 1o semestre de 2012, em uma escola de Maceió/AL. Foram analisados 10 processos de escrita de uma díade de alunos e 10 de uma díade de alunas. Na classificação dos enunciados, observamos comentários sobre diversos níveis linguísticos: gráfico-visual, pragmático, ortográfico, lexical, semântico, sintático, textual, pontuação. Como resultado, contabilizamos 193 ROC. Dessas, 162 produzidas pelos alunos e 31 produzidas pelas alunas. Nas produções de Caio e Igor, observamos que as três maiores incidências são nos níveis textuais (48%), lexicais (15%) e pragmáticas (13%). Já nas produções de Marília e Sofia são nos níveis textuais (42%), pragmáticas (19%) e ortográficas (16%). A diferença entre estas díades parece estar relacionada ao conhecimento que detêm sobre os diferentes aspectos da criação textual. O modo como compartilham aquilo que sabem estaria contribuindo para a emergência da atividade reflexiva no curso da escritura colaborativa.

 

Palavras-chave: Escrita colaborativa. Estudo comparativo. Processo de escritura em tempo real. Rasura Oral Comentada.

 

 

 

Estudo comparativo de rasuras orais comentadas em alunas de diferentes níveis

socioeconômico e cultural

 

Mayara Cordeiro

Eduardo Calil

 

A partir de um campo de investigação interdisciplinar (Critica Genética, Linguística da Enunciação e Didática da Escrita), este trabalho visa descrever, analisar e comparar as rasuras orais comentadas (ROC) produzidas por alunos recém alfabetizados. Tomando como unidade de análise o diálogo estabelecido durante processos de escritura a dois, sob condições etnográficas e didáticas, discutiremos os tipos de ROC (comentários feitos pelos alunos sobre enunciações precedentes, referentes aos objetos de discurso em negociação na construção do texto) efetivados por duas díades pertencentes a classes socioeconômicas e culturais distintas: uma díade (D1) pertence a classe média alta, formada por alunas de escola particular da cidade de São Paulo), outra díade (D2) de alunas de classe desfavorecida de uma escola pública da cidade de Maceió. Ao longo de dois anos, coletamos 16 processos de escritura (8 processos de cada díade) em que os alunos deveriam inventar, combinar e escrever uma história inventada. A D1 produziu 86 ROC, 48 no 1º ano e 38 no 2º, envolvendo 7 tipos de ROC. Na D2 ocorreram 4 tipos de ROC, distribuídos em 16 comentários (15 no 1º ano e somente 1 no 2º ano). Observamos ainda na D1 uma predominância de ROC Textual (37,2%) e de ROC Ortográfica (22,1%). Isso sugere um maior nível de conhecimento das propriedades textuais, assim como dos aspectos formais da escrita. Na D2, a ROC com maior número de ocorrências foi a ortográfica (37,5%), fato que pode ter relação com a prática docente nesse momento específico do aprendizado escolar. Houve ainda na D2 uma queda acentuada de ROC de um ano para outro, indicando alguma perda na qualidade da interação. Este estudo contrastivo sugere que a qualidade da colaboração na escritura a dois não dependeria somente dos atores envolvidos, mas também dos componentes socioculturais e didáticos que sustentam as condições de produção propostas.

 

Palavras-chaves: escritura colaborativa, rasura, criação textual.

 

 

 

Interação e polêmica em diálogos no Facebook

 

Zilda Gaspar Oliveira de Aquino

Universidade de São Paulo - Brasil

 

Renata Palumbo

Faculdades Metropolitanas Unidas - SP/Brasil

 

A proposta deste trabalho é observar as especificidades das práticas discursivas que circulam nos espaços públicos virtuais, em especial no Facebook, para compreender como se processa a interação e a negociação entre os participantes desse agir dinâmico por excelência. A produção conjunta e contínua dos diálogos que circulam nas redes sociais permite que se depreenda, entre outros, o processo de construção de opiniões em seu estado latente, muitas vezes marcado pela polêmica, a depender do tópico discursivo

veiculado. Se tomarmos as interações que circulam a partir de notícias que envolvam políticos de proeminência, tal como ocorre no corpus selecionado, é possível apreender pontos de vista divergentes que se marcam pelo jogo da acusação/refutação e por momentos de conflito acentuados em que a descortesia constitui ponto central da polemicidade que se instaura. Nessa direção, selecionamos para análise as interações que se apresentam no Facebook oficial do ex-presidente Luís Inácio Lula da Silva, por conta da viagem da presidenta Dilma Roussef e de outros ex-presidentes da República Federativa do Brasil, à Africa do Sul, para assistirem à cerimônia em memória do líder Nelson Mandela. Assim, políticos de partidos divergentes viajaram juntos, para o mesmo evento e este fato promoveu discussão e conflito de opiniões entre os interlocutores. O referencial teórico corresponde às pesquisas sobre interação e discurso de Kerbrat-Orecchioni (2013), Fávero et al. (2010), aos estudos voltados ao conflito e às relações de poder (Aquino, 2011), aos que tratam da cortesia, como Álvarez (2005), entre outros. As análises permitiram identificar, no jogo discursivo em que se instaura a polêmica, elementos como o tópico discursivo e as nominalizações que encaminham a formulações descorteses no âmbito da interação que se apresenta.

 

 

 

 

___________________________________________________

 

 

Programación de las actividades del Proyecto para el XV Congreso (2008)

 

Martes 19: 16:30 - 20:30

 

16:30-16:50

Bienvenida y presentación

 

16:50-18:50

Mesa 1: Conversación informal

Coordinador: Antonio Briz Gómez

 

16:50-17:15

Luisa Granato:

El contexto en la interacción informal: Aportes de diferentes perspectivas teóricas

 

17:15-17:40

Antonio Briz Gómez: Marcadores discursivos y atenuación

 

17:40-18:05

Leticia Moccero: La negación: ¿un recurso heteroglósico?

 

18:05-18:30

Lidia Rodríguez Alfano y Dale Koike:

Marcadores de identidad en conversaciones espontáneas

 

18:30-18:50

Sesión de preguntas y comentarios sobre contenidos de la mesa

 

18:50-19:00

Receso

 

 

19:00-20:30

Mesa 2: Marcadores, estructuras y máximas subyacentes en entrevistas sociolingüísticas

Coordinadora: Claudia Reyes Trigos

 

19:00-19:25

Claudia Reyes Trigos: Marcadores discursivos en entrevistas con migrantes desde la perspectiva de la lingüística perceptivo-intencional

 

19:25-19:50

Armando González Salinas: Estructuras hipotácticas adverbiales de tiempo y la alternancia modal subjuntivo -indicativo en el diálogo

 

19:50-20:15

María Eugenia Flores Treviño:

La infracción de máximas conversacionales en el acto de ironizar

 

20:15-20:30

Sesión de preguntas y comentarios sobre contenidos de la mesa


 

Miércoles 20: 16:30 - 20:15

 

16:30-18:00

Mesa 3: Funcionamientos dialógicos en distintos contextos

Coordinadora: Rosa Montes

 

16:30-16:55

AnaMaría Harvey:

La co-construcción del significado en ‘encuentros verbales con fines de estudio’

 

16:55-17:20

Rosa Montes:

Desacuerdos en el diálogo entre niños

 

17:20-17:45

Virginia Orlando:

El “control interactivo” en cursos de español como lengua extranjera: progresión tópica, tomas de turno y autoridad

 

17:45-18:00

Sesión de preguntas y comentarios sobre contenidos de la mesa

 

18:00-18:15

Receso

 

 

18:15-19:45

Mesa 4: Diálogo en la radio, el cine y el espacio virtual

Coordinadora: Rose Lema

 

18:15-18:40

Bernardo E. Pérez Alvarez:

Información semántica y estructura discursiva. Un análisis desde textos orales

 

18:40-19:05

Rose Lema:

Diálogo, semiótica discursiva y caos: Una incursión en Duelo al sol

 

19:05-19:30

Tatiana Sorókina:

Espacio virtual: el tiempo discursivo y el diálogo

 

19:30-19:45

Sesión de preguntas y comentarios sobre contenidos de la mesa

 

 

Jueves 21: 18:30 - 20:30

 

Mesa 5: El diálogo desde una perspectiva macro

Coordinadora: Margarita Palacios Sierra

 

18:30-18:55

Adriana Bolívar:

¿Por qué no te callas? La función de las interrupciones en el diálogo político

 

18:55-19:20

Margarita Palacios Sierra:

La democracia: Un diálogo del imaginario colectivo mexicano

 

19:20-19:45

Ana María Burdach:

Expresión de la actitud del narrador en el canto popular a lo divino chileno

 

19:45-20:20

Juciane dos Santos Cavalheiro:

Dialogismo: o nós como suporte do eu

 

20:20-20:30

Sesión de preguntas y comentarios sobre contenidos de la mesa y de todo el programa de Estudios del Diálogo

 

 

Resúmenes

 

¿Por qué no te callas? La función de las interrupciones en el diálogo politico

 

Adriana Bolívar

Universidad Central de Venezuela

abolivar_2000@yahoo.com

 

La expresión “¿por qué no te callas?”, pronunciada por el Rey Juan Carlos de España el 10 de noviembre de 2007, en la última jornada de la XVIII Cumbre Iberoamericana, celebrada en Santiago de Chile, fue reportada en casi toda la prensa mundial y el intercambio que provocó su intervención ampliamente divulgado en Internet. En dicho intercambio participaron también el presidente Zapatero de España, el Presidente Chávez de Venezuela, y la presidenta Bachelet de Chile. El momento de la reunión que la prensa divulgó mostró varios tipos de interrupciones, Chávez a Zapatero; Juan Carlos a Chávez, y la presidenta Bachelet a los presidentes. En este trabajo nos hacemos la siguiente pregunta ¿cuáles fueron las funciones discursivas de las interrupciones de cada jefe de estado en el intercambio que divulgó la prensa y que circuló por Internet? ¿cuáles fueron las reacciones y evaluaciones de la prensa mundial? ¿cuáles fueron las implicaciones ideológicas? El estudio se lleva a cabo desde una perspectiva interaccional y crítica del discurso. En la interacción, se analiza el discurso en los niveles de la gramática, la semántica, y la pragmática, con atención a la forma en que cada jefe de estado maneja su imagen social y política. Desde la perspectiva crítica se analizan los aspectos estratégicos políticos e ideológicos que el intercambio hizo visible. El corpus de la investigación está constituido por el intercambio del 10 de noviembre y las noticias que precedieron y siguieron inmediatamente después de pronunciada la frase del Rey. El estudio muestra aspectos culturales, económicos, políticos e ideológicos de la relación entre España y los países de América Latina, y llama la atención sobre el papel que juega la prensa en la formación de opinión, especialmente por la forma en que selecciona el foco temático de la noticia.

 

 

Marcadores discursivos y atenuación

 

Antonio Briz (Grupo Val.Es.Co. Universidad de Valencia)

http://www.uv.es/valesco/

http://textodigital.com/P/DDPD/

 

 

La atenuación es un mecanismo de minimización de las acciones del yo hablante para evitar posibles responsabilidades sobre lo dicho o hecho, para prevenir o, en su caso, reparar de los conflictos conversacionales que pueden producirse a lo largo de una interacción, ya sea por amenazas a la imagen o a los derechos del otro.

Nuestro objetivo es analizar la relación entre dicha función pragmática y la categoría de los marcadores del discurso o partículas discursivas. Más en concreto intentamos mostrar que estas operaciones atenuadoras pueden venir marcadas mediante partículas discursivas, como no sé, bueno, a lo mejor, etc., y, sobre todo, demostrar que dicha correspondencia o relación funcional se vincula a la posición del marcador dentro de la unidad discursiva en opera (acto, intervención, intercambio y diálogo).

 

 

Expresión de la actitud del narrador en el canto popular a lo divino chileno

 

Ana María Burdach R.

Pontificia Universidad Católica de Chile

 aburdach@uc.cl

 

Esta investigación tiene por objetivo presentar los resultados del análisis de una manifestación folclórico-religiosa popular, como es el canto a lo divino de la zona Central de Chile, en el que a través de un formato multigenérico el narrador de la obra religiosa folclórica expresa mediante distintas voces y recursos textuales su actitud (“author stance”) hacia de lo divino. El análisis realizado a una muestra de folclore religioso popular chileno se sustenta en la teoría de la valoración (White, 1998 y Martin & Rose, 2003) e intenta mostrar los valores que el narrador imprime en la lengua al expresar sus afectos (sentimientos, en general), juicios morales y/o apreciaciones estéticas, desde una perspectiva dicotómico entre lo positivo y lo negativo hacia la entidad religiosa a la que hace referencia en su canto. Caracterizar, a partir del análisis realizado, los valores que subyacen a la identidad folclórico-religiosa popular de los chilenos.

 

 

Dialogismo: o nós como suporte do eu

 

Juciane dos Santos Cavalheiro

UFPB - PROLING

 juciane70@hotmail.com

 

O propósito deste trabalho é discutir a noção de sujeito na teoria de Mikhail Bakhtin, a qual está vinculada às noções de dialogismo, enunciação, alteridade e intersubjetividade. Bakhtin defende a elaboração de uma teoria metalingüística (da enunciação) que se estrutura no princípio de intersubjetividade que comporta o de alteridade. Na sua concepção é impossível pensar o sujeito fora das relações com o outro, isto é, na intersubjetividade, pois é ela que permite contemplar a subjetividade - o auto-reconhecimento do sujeito pelo reconhecimento do outro. Desse modo, a alteridade - condição do que é outro, do que é distinto - decorre do princípio de que é no reconhecimento do outro que os indivíduos se constituem como sujeitos. Objetivo, assim, mostrar que a noção de sujeito na teoria bakhtiniana se sustenta na enunciação, entendida como um processo em que o sujeito se institui através do outro e como outro do outro. É nesse sentido que a busca da questão da subjetividade em Bakhtin será realizada pela inter-relação entre dialogismo e alteridade.

 

 

La co-construcción y la infracción de màximas conversacionales en el acto de ironizar

 

María Eugenia Flores Treviño

Universidad Autónoma de Nuevo León, México

 

En esta ponencia se aborda el estudio de la ironía como un macro-acto de lengua que se co-construye en el intercambio comunicativo de la conversación. Se describe cómo ocurre este proceso al examinar los pre-construidos (Rodríguez Alfano-Durboraw, 2003) que permiten su realización, la co-construcción (Koike, 2003) que de ella se efectúa en el diálogo, e igualmente la implicatura conversacional propuesta por Grice (1975) en el macro acto discursivo (Van Dijk, 1989,1997) de ironizar. El estudio forma parte de una tesis doctoral[1] en la que se examina a la ironía como una figuración (Ballart 1991), es decir, más que un tropo.

Se revisan transliteraciones de entrevistas orales hechas a individuos de tres grupos sociales de Monterrey, México, para establecer cuáles infracciones de las máximas conversacionales caracterizan el proceso de ironización.

Los objetivos que se persiguen son: a) Determinar los tipos de pre-construidos que permiten llevar a cabo la ironía, b) describir cómo ocurre la co-construcción del diálogo cuando se ironiza y c) exponer el proceso de ruptura de las màximas conversacionales para co-construir la ironización.

Los resultados preliminares muestran que frecuentemente se infringen: la Máxima de la manera, pues los hablantes efectúan giros estéticos para ironizar; y la Máxima de la cantidad, ya que no ofrecen toda la información necesaria, para la comprensión del mensaje antes bien: invitan al receptor a co-construirlo.

 

 

Estrategias conversacionales en la construcción de acuerdos

 

Irene Fonte, Leticia Villaseñor (Universidad Autónoma Metropolitana, México)

 Rodney Williamson, Universidad de Ottawa

 

En esta ponencia se examinan algunas de las estrategias y recursos verbales empleados en la construcción de acuerdos y opiniones en la conversación, cuando los participantes abordan un tema complejo. El material analizado procede de conversaciones de estudiantes universitarios de la capital mexicana, en las que trataron problemas de actualidad social.

Nos interesa destacar cómo los hablantes despliegan sus propias estrategias de posicionamiento y alineación en la delicada tarea de construcción y negociación de significados. En nuestro enfoque, consideramos el diálogo conversacional como una actividad situada en la que se co-construyen los significados. Asimismo, tomamos en cuenta los condicionamientos derivados del tipo de actividad comunicativa.

 

 

Estructuras hipotácticas adverbiales de tiempo y la alternancia modal subjuntivo -indicativo en el diálogo.

 

Armando González Salinas

Universidad Autónoma de Nuevo León, México

 

Se trata de estructuras dependientes adverbiales, que dentro de las circunstanciales, se identifican como temporales que en contraste modal arrojan diferencias de alusión al tiempo, a su significación y a su especificidad. Este análisis se realiza en el marco contextual-situacional que define la intención de quien profiere dichas estructuras. A partir de la oración principal, siempre con indicativo se advierte en principio la indicación de tiempo de posterioridad al momento de la comunicación, por tanto, se describen locuciones conjuntivas más frecuentes que aparecieron en el corpus de El Habla de Monterrey, por ejemplo cuando, antes, después, mientras seguidas o no por el transpositor que, así como los sustantivos indicadores de tiempo como día, momento, vez, tiempo. Se revisa la alternancia modal posible y no posible con los cambios de modalidad intención y realidad que dependen de cada modo.

 

 

El contexto en la interacción informal: aportes de diferentes perspectivas teóricas

 

Luisa Granato

Universidad Nacional de La Plata. Argentina. Grupo ECLAR

lgranato@isis.unlp.edu.ar

 

Este trabajo es parte de un proyecto de investigación sobre “Los géneros en la interacción verbal”, que se lleva a cabo en la Universidad Nacional de La Plata. Los estudios empíricos se realizan mediante la utilización de un corpus formado por 24 conversaciones informales entre estudiantes universitarios, de entre 18 y 28 años de edad. En esta presentación, se muestra el estudio de diferentes posturas teóricas relacionadas con el contexto, realizado con el fin de evaluar su contribución a la determinación del significado situado y a las intenciones comunicativas en encuentros verbales informales. Se consideran, en especial, los principios de la Teoría del Registro, desarrollada en el marco de la Lingüística Sistémico Funcional (Martin and Rose, 2003; Eggins, 2004) y los fundamentos de posturas socio-pragmáticas, que se centran en los vínculos entre los niveles micro y macro del contexto y que distinguen entre diferentes tipos de contextos (sociales, culturales, lingüísticos). En esta última vertiente, atendemos a la relación entre contexto y gramaticalidad y contexto y adecuación (Fetzer 2004). La consideración de las perspectivas mencionadas, la comparación de los aportes de cada una y los análisis de fragmentos del corpus enriquecieron nuestro estudio, ya que dieron lugar a la elaboración de un marco analítico que posibilita la obtención de resultados más satisfactorios aplicables a nuestra investigación.

 

 

Narración de experiencias de vida: mujeres infieles

 

Raquel Gutiérrez Estupiñán

María Rayo Sankey García

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

 

En esta comunicación nos proponemos analizar una particularidad de las narraciones autobiográficas en situación de interacción cuya temática se sitúa dentro de la esfera de la vida privada de las personas: la narración sobre la infidelidad conyugal femenina. El discurso autobiográfico, en efecto, puede considerarse como un caso específico de la narración de la experiencia personal (cf. Trabajos de Lavob y Waletzky sobre la narración intersubjetiva de experiencia de vida) que se caracteriza por la presencia de un yo que narra y cuya identificación en la narración depende de secuencias de referencialidad particulares. En este campo de análisis nuestro objetivo actual es probar la hipótesis (provenientes de nuestras observaciones en casos similares) de que el relato de eventos privados en contextos de interacción social omite sistemáticamente la fase del clímax.

Los casos analizados se obtuvieron a partir de entrevistas semidirigidas a mujeres adultas que aceptaron (una vez que les aseguramos preservar su identidad) donar sus experiencias en el campo propuesto. Estos intercambios fueron audiograbados y más tarde transcritos bajo la convención usual en el análisis conversacional. Asimismo fueron segmentados siguiendo los criterios de Lavob y Waletzky.

Esta exploración viene a insertarse en la línea de investigación Narración e intersubjetividad en historias de vida que hasta el momento se ha ocupado de indagar sobre la naturaleza de los relatos de la experiencia personal surgidos en contextos de diálogo.

 

 

La co-construcción del significado en ‘encuentros verbales con fines de estudio’

 

Anamaría Harvey

Pontificia Universidad Católica de Chile

 

Nuestro objeto de estudio -encuentros verbales con fines de estudio- se enmarca en la oralidad académica y se caracteriza por ser un evento orientado hacia una meta, pero con características de conversación informal. En esta presentación planteamos los lineamientos teórico-metodológicos de esta investigación en curso (Proyecto FONDECYT 1060566), presentamos el constructo analítico-descriptivo utilizado para relevar los datos, ilustramos sus manifestaciones discursivas y comentamos algunos de los resultados alcanzados. Específicamente, mostramos la diversidad de actividades y la variedad de recursos desplegados por los participantes, estudiantes universitarios de Ciencias Humanas y Sociales, para resolver conflictos de distinta índole que se suscitan en estos grupos de estudio y exploramos su relevancia para la co-construcción del significado. Los materiales de estudio y de análisis que sustentan esta propuesta están constituidos por doce video-grabaciones de encuentros orales con fines de estudio, que totalizan más de 25 horas de registro.

 

 

Diálogo, semiótica discursiva y caos: una incursión en Duelo al sol

 

Rose Lema

Universidad Autónoma Metropolitana, México

roselema@hotmail.com

 

La ponencia tiene por objeto enactuar un método de análisis semióticodiscursivo (Congreso de Birmingham 1999) combinándolo con principios caóticos, con el fin de aplicarlo para analizar una película inscrita entre los Western clásicos e innovadores en el momento de su creación, Duelo al sol de King Vidor.

El análisis semióticodiscursivo (Hodge, Kress, van Leeuwen) ha dado un sinnúmero de resultados interesantes en el campo de la semiótica social durante los últimos decenios y se ha constituido en una teoría de acercamiento a la imagen entendida en el sentido más amplio. La imagen visual no sólo abarca lo comúnmente llamado figurativo sino también la letra (ideograma, jeroglifo, gesto de pluma). El tejido o texto se presenta en distintos soportes -animados, fijos-, bajo diversos formatos y goza en nuestra época de una extensa democratización gracias a los ordenadores y otros dispositivos. Por ello aplico algunos principios semióticodiscursivos para estudiarla en el entrelazamiento de lo figurativo, lo literal y lo aural. Cabe señalar que Van Leeuwen y Hodge manejan una fuente teóricopráctica fuertemente compleja, el dialogismo bajtiniano. Intento inspirarme en él poniendo a dialogar figura y letra.

Comparto con Hayles, Hodge, Briggs y Peat, la idea de que los textos ameritan ser estudiados desde el caos, la complejidad y la creatividad, procesos dinámicos que generan nuevas ideas y apuntan a problemas que no se habrían percibido siguiendo otro método. En efecto, mediante bifurcaciones, fractales, iteraciones, autosimilaridades, emergen los diálogos en el interior de los que se fusionan figuras, letras, sonidos, efectos sonoros... que se combinan al seguir estos pasos de extrapolación y fusión entre campos disciplinarios, permitiendo analizar los recursos semióticodiscursivos y encontrar detalles, transversalidades y densidades emergentes. Por ello enlazo algunos conceptos provenientes de las teorías del caos y la complejidad más conocidas desde los 60 con aquellos que emanan del dialogismo bajtiniano y que proporcionan a lo semióticodiscursivo un matiz teórico aún más enriquecedor, fluido y dinámico, ecosófico.

 

 

La negación: ¿un recurso heteroglósico?

 

María Leticia Moccero

Universidad Nacional de La Plata

Grupo ECLAR

mlmoccero@yahoo.com.ar

 

Este trabajo es parte de un estudio más amplio sobre el posicionamiento intersubjetivo en la conversación informal que se está llevando a cabo en el seno del proyecto de investigación Los Géneros en la Interacción Verbal (UNLP/ECLAR). En esta oportunidad nos proponemos analizar -desde el marco de la Teoría de la Valoración (Martin y Rose 2003, Martin y White 2005)- el efecto pragmático de la afirmación categórica y de la negación rotunda como recursos del Compromiso Engagement). El corpus está formado por 24 grabaciones en audio de encuentros verbales informales entre estudiantes universitarios cuyas edades oscilan entre los 18 y lo1 28 años de edad. Partimos de la taxonomía de White (2003), quien a partir de un trabajo realizado mayoritariamente con textos escritos, clasifica a la afirmación categórica como un recurso monoglósico y a la negación como un recurso heteroglósico de restricción dialógica. Realizamos un pormenorizado análisis de las ocurrencias de las estructuras en estudio y de las reacciones que provocan en los receptores en la co-construcción de la interacción a fin de determinar cuál es el efecto pragmático de estas emisiones. Los resultados obtenidos permiten observar que la línea divisoria entre ambos recursos se desdibuja en la conversación cara a cara, donde puede apreciarse que en la mayoría de los casos el efecto causado sobre el interlocutor por ambas construcciones es similar.

 

 

Desacuerdos en el diálogo entre niños

 

Rosa Montes

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México

rosa.montes@gmail.com

 

Al interactuar, los hablantes frecuentemente se encuentran en situaciones en las que sus propuestas entran en contradicción con las de otros. Ante un desacuerdo, los hablantes pueden insistir en su propia propuesta o pueden recurrir a la negociación con el interlocutor, con miras a convencerlo, modulando su respuesta a través de diversas estrategias de cortesía.

En este trabajo examino secuencias de desacuerdo en el diálogo entre niños y describo las diversas estrategias, ya sea de intensificación o de modulación, que se emplean ante posiciones encontradas. Los niños pueden recurrir a diferentes tipos de recursos de mitigación incluyendo el uso del diminutivo (ahorita…, nomás tantito…), explicaciones o justificaciones de su postura (es que no se quiere ir para allá…, pero es que yo quiero jugar) para suavizar su rechazo o, por el contrario, pueden utilizar estrategias que lo intensifican (no, ya lo sé. ya lo se. yo ya jugué éste..., no, ya! ya terminamos! deja!).

Describo las instancias de desacuerdo que ocurren, relacionándolas con el tipo de acto al que responden, las características sociales del interlocutor, particularidades de la situación o actividad en la que ocurre el desacuerdo y normas sociales imperantes con relación a derechos u obligaciones de los interactuantes.

Los datos, provenientes del español mexicano, son tomados de conversaciones espontáneas entre niños y de niños con adultos en un Taller de computación recreativa.

Los resultados son indicativos de la emergencia y desarrollo de habilidades lingüísticas y cognitivas en los niños, así como del desarrollo de su competencia socio-pragmática. Las estrategias de cortesía se incrementan con la edad de los niños. Sin embargo, observamos que el uso de estrategias intensificadoras de confrontación no sólo se deben a menor competencia sino que pueden ser utilizadas intencionadamente como refuerzo a la posición social del hablante.

 

 

El “control interactivo” en cursos de español como lengua extranjera:

progresión tópica, tomas de turno y autoridad

 

Virginia Orlando

Universidad de la República, Montevideo

vorlando@chasque.apc.org

 

Los géneros comunicativos, i.e. clases de eventos cuyos participantes comparten algún tipo de propósitos comunicativos, se caracterizan entre otras cosas por co-determinar los tópicos posibles y los sistemas de toma de turno (Linell 1998). Estos dos aspectos constituyen, a decir de Fairclough (1992), algunas de las características de “control interactivo” que garantizan el buen funcionamiento de la interacción. En principio, y hasta cierto punto, el control interactivo es ejercido colaborativamente entre los participantes, pero puede existir entre éstos una asimetría con relación a quien ejerza dicho control.

El formato contextual “salón de clase” ha presupuesto tradicionalmente un tipo de interacción de inherente asimetría: el profesor tiene el derecho de iniciar, orientar y concluir la interacción, lo que incluye la elección del tópico y el tiempo que empleen los diferentes participantes en hablar. En los cursos de español en inmersión para universitarios brasileños ofrecidos por el Instituto de Lingüística (FHCE, UdelaR, Montevideo - Uruguay), inscritos dentro del enfoque comunicativo crítico de enseñanza de lenguas extranjeras, el profesor se asume “dislocado” de su papel de otrora, esto es, ser el centro indiscutible de las actividades comunicativas realizadas en el salón de clase (Orlando 2004 y 2005).

 Este trabajo revisa la interacción acontecida dentro del salón de clase de español como lengua extranjera con estudiantes adultos de nivel avanzado. Se analizan la construcción del tópico y el sistema de tomas de turno como evidencias de percepciones sutilmente contradictorias para los participantes respecto al control interactivo. En este caso, la configuración de un control pautado por rasgos más simétricos y de colaboración se presentaría más como una expectativa propia de la literatura sobre los procesos de enseñanza - aprendizaje de LEs que como una expectativa de los participantes involucrados en dichos procesos.

 

 

La democracia: un diálogo del imaginario colectivo mexicano

 

Margarita Palacios Sierra

Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

margaritapalacios@prodigy.net.mx

 

Este estudio presenta algunas aproximaciones teóricas y los primeros resultados de un proyecto de análisis sobre los valores que integran el concepto de democracia para la ciudadanía mexicana. El marco teórico considera que el lenguaje es una simbolización dialógica que construye sentido a través de un sistema convencional de represtación del mundo que se manifiesta como lo “real”, y que la memoria es un poderoso imaginario social donde se crea eficientemente la figura mítica de la democracia apoyándose en los discursos apologéticos que se repiten para construir un mito unificador. Fundamento la propuesta en los trabajos de Michel Foucault (1969), Michel de Certeau (1980), Niklas Luhmann and Raffaele De Giorgi (1995), Patrick Charaudeau (2003 y 2005).

 Identifico, sistemáticamente, las constantes lingüísticas que los ciudadanos mexicanos reproducen sobre el concepto de democracia para reconstruir su percepción acerca del sistema democrático, sus reglas y sus instituciones. Y analizo las definiciones sobre el término en diccionarios especializados y en encuestas realizadas (léxicas y semánticas) con las que el enunciador construye un presupuesto actualizado (valores semánticos) con puntos de convergencia (invariables) y divergencia (variables) que le permiten actuar. (imaginario social).

El corpus está formado por las definiciones de democracia del Diccionario de ciencias sociales y políticas, los Diccionarios de sociología, de Luciano Gallino y de Helmut Shoek, Diccionario Akal de filosofía política, Léxico de política, Diccionario de ciencia política, Diccionario de derecho usual, Diccionario de ciencias jurídicas, políticas, sociales y de economía, Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales y Diccionario de política; y un cuestionario contestado por 60 habitantes de la Ciudad de México, alfabetizados con diversos grados de escolaridad, sexo femenino y masculino, entre 30 y 50 años de edad, elegidos al azar, en la calle, durante los meses de noviembre 2005 a marzo 2006.

Los primeros resultados indican que los encuestados valoran positivamente vivir en un régimen democrático, que prevalece un desencanto de la política, que hablan mucho de política en lo privado y poco en espacios públicos, y que su nivel educativo y sus valores de tolerancia están correlacionados con sus conocimientos previos sobre la democracia.

 

 

Información semántica y estructura discursiva. Un análisis desde textos orales

 

Bernardo Enrique Pérez Álvarez

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México

perezbernardo@hotmail.com

 

El presente trabajo tiene como objetivo demostrar que la organización del discurso oral tiene una impronta determinante de los fines comunicativos del hablante que produce el discurso, y que estos fines responden básicamente a patrones de ordenamiento informativo, que si bien son soportados por una estructura gramatical específica, ésta se encuentra supeditada a los fines comunicativos del hablante y no a la inversa.

La investigación toma como fundamento el análisis de un corpus de español oral tomado de 15 grabaciones radiofónicas en ciudades de Michoacán, con un total de 10 horas de grabación en diferentes ámbitos discursivos, como entrevistas, micrófono abierto, debates políticos, programas de llamadas telefónicas y otros.

Los presupuestos básicos del trabajo son dos: por un lado, que la estructura discursiva responde a grandes unidades de sentido dotadas de una intencionalidad comunicativa, por otra parte, que el contexto comunicativo determina la estructura discursiva, entendida como estructura gramatical supraoracional (cfr. Givón 2001, Chafe 1994, Halliday & Matthiesen 2004, inter alia). El estudio de oraciones aisladas queda por tanto en segundo plano.

Los textos orales analizados se trascribieron bajo el sistema de notación del análisis conversacional y se revisaron como textos íntegros para analizar los flujos de información según se presentan en la estructura discursiva. Este análisis permitió clasificar diversos fenómenos de organización que permiten presentar argumentos a favor del ordenamiento informativo como recurso básico para la linearización sintáctica, en virtud de que presenta rasgos distintos respecto a la sintaxis escrita que lleva a pensar en las estructuras sintácticas como algo definitivo.

La investigación permite delinear un conjunto de rasgos propios de la arquitectura discursiva oral que realzan el papel del flujo de información, tales como las recuperaciones temáticas, las aposiciones, las reiteraciones y repeticiones, la deixis o las oraciones incompletas.

 

 

Marcadores discursivos en entrevistas con migrantes desde la perspectiva de la lingüística perceptivo-intencional

 

Claudia Reyes Trigos

Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey

 

En este trabajo se pretenden revisar las distintas funciones de algunos de los marcadores discursivos más frecuentes dentro de un corpus de entrevistas con migrantes temporales que viajan a Estados Unidos y Canadá de forma legal por periodos de entre 2 y 8 meses. El corpus incluye también entrevistas con miembros de su familia, en especial sus esposas e hijas. Las entrevistas fueron realizadas en el Estado de Guanajuato con el fin de observar los efectos que la migración temporal ha tenido en las familias de los migrantes y en sus comunidades. Las entrevistas duraron alrededor de 20 minutos y en ellas se pudieron obtener narraciones por parte de los entrevistados. En esta ponencia se pretenden analizar los marcadores discursivos que aparecen de forma más frecuente en estas narraciones desde la perspectiva de la lingüística perceptivo-funcional, que, con base en la psicología cognitiva y la teoría Gestalt, se centra en conceptos como el de frontera y fondo y figura. Aunque estos conceptos se han aplicado más hasta ahora al lenguaje escrito y en especial al nivel sintáctico, las posibilidades de su aplicación en el lenguaje oral y en el nivel discursivo parecen ser muy interesantes, en particular en relación a los marcadores discursivos que ya de por sí dentro de su definición implican los conceptos de marcadores de límites y de unidades lingüísticas y discursivas.

 

Bibliografía básica propuesta:

 

 

Marcadores de identidad en conversaciones espontáneas

 

Lidia Rodríguez Alfano (Universidad Autónoma de Nuevo León, México)

Dale Koike (Universidad de Texas en Austin, EUA)

 

En esta ponencia examinamos los marcadores de identidad en tres conversaciones espontáneas que tuvieron lugar, respectivamente, en Río Bravo, Tamaulipas, México, y en Hidalgo y McAllen, Texas, EUA, con participación de amigos y/o familiares residentes en uno y/o del otro lado de la frontera entre México y Estados Unidos. Las propuestas teóricas comprenden propuestas de: Ana Ma. Manzanares (2007), Ruth Wodak et al (1999) y de Giddens (1991), para definir “frontera” e “identidad construida discursivamente”; Antonio Briz Gómez (1988) y Claire Blanche-Benveniste (1998), para la identificación de los rasgos de la oralidad en el discurso coloquial; Ducrot (1982), sobre la retórica integrada, en la identificación de topoi en el discurso, concepción que articulamos con planteamientos de la lógica natural de Grize (1982) sobre preconstruidos lingüísticos, culturales e ideológicos; Ducrot y Anscombre (1983), para la consideración de las presuposiciones de los enunciados que, sumada a la significación lingüística, orienta la interpretación; Iuri Lotman (1996) en su concepto de “cultura” como semiosfera; Pêcheux (1978) sobre las formaciones imaginarias que los hablantes se hacen de sí mismos, de su interlocutor y del objeto de su discurso; y Edgar Morin (2003) y Deleuze & Guattari (1997), para estudiar las conversaciones en su complejidad. El objetivo general es analizar la co-construcción del significado en los diálogos a fin de develar los topoi y preconstruidos subyacentes que manifiestan el proceso de construcción de la identidad, y la incidencia del poder y la ideología. Los resultados ofrecen evidencia: del papel fundamental de las presuposiciones en la construcción de la identidad; y de la integración de estas presuposiciones en la memoria de la cultura de la frontera, la cual se hace patente al producir/interpretar lo implícito en el discurso con base en los conocimientos compartidos.

 

 

Espacio virtual: el tiempo discursivo y el diálogo

 

Tatiana Sorókina

Universidad Autónoma Metropolitana, México

 

El objetivo de este trabajo es investigar cómo el tiempo influye en la articulación discursiva. Para esto se examinan dos dominios tecnológicos de la escritura: el medio impreso y el cibernético. El análisis se realiza desde una perspectiva pragmático-funcional lo que necesariamente remite a la cuestión de jerarquías de estilo y género, que, a su vez, conduce a la diferenciación entre lo oral y lo escrito. Cabe señalar que en el ámbito impreso, los tipos taxonómicos de género, por lo menos a grandes rasgos, están definidos; por el contrario, en el espacio virtual, los estudios de esta índole apenas se han comenzado.

El factor tiempo abre nuevas líneas para el estudio de los discursos electrónicos. En el espacio cibernético, éstos se materializan y se fijan, similar al medio escritural impreso que también retiene y sujeta la palabra. Debido a ello se hace evidente la presencia de dos tipos discursivos: uno tiene tendencia hacia la introversión, una reflexión más bien monológica y el otro está orientado a una acción extrovertida, al diálogo con el otro, a la comunicación mediática, pero en tiempos reales en forma de una interactividad sumamente dinámica. Si tomamos en cuenta que una de las importantes cualidades de la tecnología cibernética es precisamente la rapidez, el discurso dialógico en este ambiente adquiere gran significado. En los géneros explícitamente dialógicos -“rápidos”- se unen los recursos del lenguaje oral y escrito (una especie de escritoralidad) y, más aún, de otros lenguajes de naturaleza semiótica distinta.

 

 

__________________________________________________________

 

Invitación al Proyecto Estudios del Diálogo

 

Estimado colega:

 

Por este medio, invitamos a usted a participar en una mesa temática que hemos de conformar como parte del programa que el proyecto “Estudios del Diálogo” proponga a los organizadores del XV Congreso Internacional de la ALFAL que tendrá lugar en Montevideo del 18 al 21 de agosto de 2008. Hemos ampliado el plazo de recepción de sus resúmenes hasta el 31 de enero de 2008. Les pedimos que consideren las siguientes sugerencias para el envío de los resúmenes, adaptadas de las incluidas en la segunda circular del XV Congreso ALFAL:

 

  • Límite máximo de 300 palabras
  • Título en mayúsculas sin remarcado de ningún tipo.
  • Tipo de letra: Times New Roman tamaño 12, interlineado simple y sin tabulaciones.
  • El resumen incluirá: marco teórico, objetivos, fundamentación, metodología y avances de resultados, en el caso de corresponder.
  • Si se trata de una ponencia coordinada, señale en la ventana “Título” del formulario con cuáles otras se coordina.

 

Las coordinadoras de Estudios del Diálogo daremos a conocer la aceptación de los resúmenes y la ubicación a más tardar el último día de febrero de 2008. De esta manera tendremos tiempo para planear la modalidad de organización que más nos convenga, dado que tenemos un total de 9 horas para trabajar como grupo dentro del Congreso.

 

Estamos considerando la posibilidad de producir una publicación a partir de los trabajos presentados dentro del proyecto “Estudios del Diálogo”. Esto también lo confirmaremos a fines de febrero.

 

Esperamos su pronta respuesta y les enviamos un saludo muy especial, las coordinadoras del proyecto Estudios del Diálogo dentro de la ALFAL:

 

Lidia Rodríguez Alfano (UANL, México) e Irene Fonte Zarabozo (UAM-I, México)

lidiardza@yahoo.com.mx - irenefz@yahoo.com

 

Diciembre de 2007

 

__________________________________________________

 

Acta de Fundación del Proyecto de investigación

“Estudios del diálogo”

 

 

Después de las reuniones que tuvieron lugar durante el XIV Congreso ALFAL, del 18 al 20 de octubre de 2005, quedó integrado el Proyecto “Estudios del diálogo” como uno de los Proyectos de Investigación de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL), como sigue:

 

 

Coordinadoras:

 

Lidia Rodríguez Alfano, Universidad Autónoma de Nuevo León, México. (lidiardza@yahoo.com.mx) e Irene Fonte Zarabozo, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México. (irenefz@yahoo.com, fonte@xanum.uam.mx)

 

 

Miembros fundadores:

 

Denise Lino de Araújo, Universidade Federal de Campina Grande/PB, Brasil. (linodenise@yahoo.com.br)

Cutberto Arzate Soltero, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México. (carzate@uacj.mx)

Nadezhda Bravo Cladera, Universidad de Linköping, Suecia. (nadbr@isk.liu.se)

Arleny Carpio Rojas, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - Núcleo Palo Verde, Venezuela. (arlenyc@cantv.net)

Patricia Córdova Abundis, Universidad de Guadalajara, México. (pca98@cencar.udg.mx)

Gabriela Elizondo Regalado, Universidad Autónoma de Nuevo León, México. (gaeliz@yahoo.com)

María Eugenia Flores Treviño, Universidad Autónoma de Nuevo León, México. (maru_eflores@yahoo.com.mx)

Luisa Granato, Universidad Nacional del Comahue, Argentina. (lgranato@isis.unlp.edu.ar)

Ana María Harvey, Pontificia Universidad Católica de Chile. (ahavez@puc.cl)

Dale Koike Universidad de Texas en Austin, USA. (d.koike@mail.utexas.edu)

Rose Lema, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México. (roselema@hotmail.com, roselema@prodigy.net.mx)

Rosa Graciela Montes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. (rmontes@siu.buap.mx)

Margarita Palacios Sierra, Universidad Nacional Autónoma de México. (mps@att.net.mx)

Tzitel Pérez Aguirre, Universidad Autónoma de Nuevo León, México. (tzfyl@yahoo.com.mx)

Rolando Picos Bovio, Universidad Autónoma de Nuevo León, México. (rpicos@hotmail.com)

Guadalupe Rodríguez Bulnes, Universidad Autónoma de Nuevo León, México. (lupira@hotmail.com)

José Luis Robledo Ríos, Universidad Autónoma de Nuevo León, México. (primerciego@hotmail.com)

Alicia Verónica Sánchez Martínez, Universidad Autónoma de Nuevo León y Tecnológico de Monterrey, México. (alicia.veronica.sanchez@itesm.mx)

Miguel de la Torre Gamboa, Universidad Autónoma de Nuevo León, México. (mtorre@ccr.dsi.uanl.mx, mdelatorre@r.uanl.mx)

Rodney Williamson, Universidad de Ottawa, Canadá. (rwilliamson_ca@yahoo.com)

 

 

Como parte de las actividades del XIV Congreso ALFAL, se reafirmó el objetivo central propuesto para la constitución de los “Estudios del diálogo”: identificar las características propias de diversas realizaciones discursivas bajo la óptica del principio dialógico planteado originalmente por Bajtín (1981) y el concepto de “discurso” propuesto por Benveniste (1977); asimismo, se consideraron los presupuestos teóricos referentes a: que el diálogo está presente en todo fenómeno de enunciación; y que el significado se produce y se construye en la interacción verbal, aun cuando no esté presente el interlocutor del discurso. Con estos presupuestos básicos, durante las tres sesiones se expusieron sendas mesas temáticas que incluyeron respectivamente los siguientes trabajos:

 

 

Mesa temática: “Co-construcción de identidad en el diálogo”.

 

Lidia Rodríguez Alfano y Gabriela Elizondo Regalado, Universidad Autónoma de Nuevo León (MÉXICO): “Dime a quién citas y te diré quién eres. La intertextualidad en la co-construcción de la identidad en el diálogo”.

Patricia Córdova Abundis, Universidad de Guadalajara (MÉXICO): “La construcción de la identidad a través del dialogismo en un programa radiofónico femenino.

Rosa Graciela Montes. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (MÉXICO): “Co-construcción dialógica en la conversación”.

Alicia Verónica Sánchez Martínez, Universidad Autónoma de Nuevo León e Tecnológico de Monterrey (MÉXICO): “La descripción y la imagen mental en la construcción de la realidad. Un acercamiento desde la lógica natural”.

Guadalupe Rodríguez Bulnes, Universidad Autónoma de Nuevo León (MÉXICO): “Instancias de co-construcción de identidades analizadas bajo el enfoque del diálogo”.

 

 

Mesa temática: “Dialogismo, intertexto y complejidad”.

 

Irene Fonte Zarabozo, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (MÉXICO) y Rodney Williamson, Universidad de Ottawa (CANADÁ): “Formas mixtas de cita en el discurso periodístico. Un estudio comparativo de la prensa latinoamericana”.

Rolando Picos Bovio, Universidad Autónoma de Nuevo León (MÉXICO): “El papel de la prensa en la formación de la identidad nacional. Una mirada desde la frontera”.

María Eugenia Flores Treviño, Universidad Autónoma de Nuevo León (MÉXICO): “Ironía e intertextualidad en entrevistas de El habla de Monterrey”.

Rose Lema, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (MÉXICO): “Caos, complejidad, dialogismo en el western fluvial. Retorno a ‘River of no Return’”.

José Luis Robledo Ríos, Universidad Autónoma de Nuevo León (MÉXICO): “Complejidad y caos en ‘Tlön, Uqbar, Orbis Tertius’”.

 

 

Mesa temática: “Interacción dialógica”.

 

Margarita Palacios Sierra, Universidad Nacional Autónoma de México (MÉXICO): “Análisis para la enseñanza de las estructuras lingüísticas. Fonética y fonología”.

Dale April Koike, Universidad de Texas en Austin y Lynn Pearson, Bowling Green State University of Ohio (ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA): “La ense­ñanza de recursos pragmáticos para la alineación en el contexto del aprendizaje de una lengua extranjera

Miguel de la Torre Gamboa, Universidad Autónoma de Nuevo León (MÉXICO): “Ética y ciudadanía en los universitarios del Noreste mexicano”.

 

 

Se habían programado, dentro de las sesiones de “Estudios del diálogo”, las ponencias de colegas que respondieron a la invitación para integrarse en nuestro proyecto de investigación dentro de la ALFAL, pero que por diversas razones no se presentaron:

 

Ana María Harvey, Pontificia Universidad Católica de Chile (CHILE): “Escribir en la universidad. Conceptualizaciones y realizaciones del género ‘informe’".

Luisa Granato, Universidad Nacional del Comahue (ARGENTINA) & Ana María Harvey, Pontificia Universidad Católica de Chile (CHILE): “La cortesía en la proyección de la identidad”.

Tzitel Pérez Aguirre, Universidad Autónoma de Nuevo León (MÉXICO): “La intertextualidad en Retorno de Electra, de Enriqueta Ochoa”.

Nadezhda Bravo Cladera, Universidad de Linköping (SUECIA): “El uso de y en las interacciones del español de jóvenes bilingües en contraste con jóvenes unilingües”.

 

 

Por otra parte, los siguientes colegas presentaron ponencias en mesas temáticas del XIV Congreso ALFAL no integradas en la Comisión de Estudios del Diálogo, pero en la sesión del jueves 20, solicitaron formar parte de nuestra comisión:

 

Cutberto Arzate Soltero, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (MÉXICO): “Léxico popular de Ciudad Juárez”.

Denise Lino de Araújo, Universidade Federal De Campina Grande (BRASIL): “Constituindo-se como professor: perspectivas enunciativas de telejornais brasileiros”.

Arleny Carpio Rojas, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (VENEZUELA): “Hermenéutica Crítica para comprender textos escritos”.

 

 

Dentro de la sesión de “planeación de actividades futuras”, realizada el jueves 20, se tomaron los siguientes acuerdos:

 

1º. Diseñar un proyecto que englobe las investigaciones que hasta ahora han estado realizando en forma independiente los integrantes de la Comisión, alrededor de un eje temático que pudiera ser “Estudios de la identidad”. Con ese eje temático común, cada investigador podría analizar manifestaciones semiótico-culturales que comprendan:

 

  • El discurso en los medios de comunicación (radio, prensa, TV, cine…)
  • El discurso de la Literatura y otras artes
  • El impacto del TLC en maquiladoras y migrantes mexicanos
  • Concepciones sobre “educación”

 

2º. La apertura de una “liga” dentro de la página ALFAL con el fin de entablar foros de debate en torno a las categorías básicas aplicadas en las investigaciones que hemos de integrar al proyecto de realización común.

 

3º. Planear y conseguir los apoyos económicos e institucionales que se requieran.

 

4º. Publicar los resultados del proyecto global en uno o dos volúmenes.

 

 

Se pone a consideración de los miembros de ALFAL esta acta con el fin de que se difundan nuestras actividades iniciales de modo que anime a los colegas estudiosos del discurso, en todas sus dimensiones, a integrarse al proyecto.

 

                                                                                                                    Lidia Rodríguez Alfano

                                                                                                                 Monterrey, N. L., México

                                                                                                                              Octubre de 2005

 

 

 

 



[1] Función poética del lenguaje. La ironía en El Habla de Monterrey (1985-1986), Universidad Autónoma de Zacatecas, México, 2006. Tesis de doctorado inédita.