XV
CONGRESO ALFAL
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
“LENGUAS EN CONTACTO: ESPAÑOL/PORTUGUÉS Y LENGUAS AMERINDIAS”
Montevideo, del 18 al 21 de agosto de 2008
El programa que el Proyecto desarrollará en el próximo
XV Congreso de
Teoría del contacto
de lenguas
•
Azucena Palacios (Universidad Autónoma de Madrid): Convergencia
lingüística y cambios inducidos por contacto
•
Angelita Martínez (Universidad de Buenos
Aires): Contacto de lenguas y teoría del lenguaje
• Klaus Zimmermann (Universidad de Bremen): Influencias del español en lenguas amerindias: ¿amenaza o contribución a su vitalidad?
ESTUDIOS DE CASO
Área mexicana
• Jeanett Reynoso Noverón (Universidad Nacional Autónoma de México): Orden
sujeto-verbo: variación sintáctico-pragmática en zona de contacto
náhuatl-español
•
Zarina
Estrada Fernández (Universidad de Sonora): Ori:
partícula discursiva en yaqui como patrón de uso gramatical
Área andina
Colombia
•
Rubén
Arboleda Toro (Centro de Estudios Lingüísticos, Colombia): Orden de
constituyentes y otros rasgos conexos del español de contacto con quechua
Ecuador
• Esmeralda de la Vega, Marleen Haboud (PUCE) y Azucena Palacios (UAM): ¿Leísmo o Loísmo? Hablantes de Llano Grande en Ecuador y en Madrid
• Lewis (Chad) Howe
(Universidad de Georgia): Los tiempos compuestos en los dialectos del español
en contacto con el quechua
Perú
• Daniel
J. Hintz (SIL, International):
Reordenamiento sintáctico dentro de
construcciones verbales analíticas del quechua debido al contacto con el
castellano
•
Diane M. Hintz (ILV, Perú):
Los perfectos como mirativos en el castellano en
contacto con el quechua
• Jorge Iván Pérez Silva, Jorge Acurio Palma, Raúl Bendezú Araujo
(Pontificia Universidad Católica del Perú): Sistemas vocálicos en el castellano en contacto con el quechua
• Juan C. Godenzzi
(Universidad de Montreal): Adjetivacion de tercera
persona en el español de Puno: un caso de variación y de cambio indirecto
inducido por contacto
•
Rosario Navarro Gala (Universidad de Zaragoza): Notas sobre cambio lingüístico y contacto de lenguas en la
configuración temprana del castellano andino
Argentina
• Angelita Martínez, Guillermo Fernández y Adriana Speranza (UBA): Grupos lingüísticos y culturales heterogéneos: desafío para el análisis lingüístico y las políticas educativas
•
Guillermo
Fenández (Universidad de Buenos Aires): El contacto entre las lenguas
quechua/español: estímulo para alternancia de los morfemas a y en junto a verbos de
movimiento
• Risco Olga Roxana (Universidad de Buenos
Aires): La alternancia de uso del doble posesivo en la comunidad peruana del
Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)
Bolivia
• José G. Mendoza (Universidad Mayor de San Andrés): Isomorfismo estructural como factor adstrático convergente en el castellano andino de Bolivia
Área guaranítica
• Adriana Speranza (Universidad
de Buenos Aires): Estrategias discursivas en la transmisión de la información:
el caso del contacto guaraní-español
•
Haralambos Symeonidis (University of Kentucky): Tendencias actuales en la sintaxis del
castellano de la zona guaranítica
•
Lenka Zajícová (Universidad Palacky de Olomouc): Cambios inducidos por contacto en el proceso
de la sustitución lingüística: El caso del checo en contacto con el castellano
y el guaraní en Paraguay
• Wolf Dietrich (Universidad de Münster, Alemania): Coordinación tradicional y coordinacion moderna en lenguas tupí-guaraníes
Otras áreas de contacto
• Lisa Noetzel (Washington College): El encuentro castellano-timucuano y su consecuencia lingüística
• Sandra Liliana Rojas Molina (Universidad
Nacional de Colombia): Las actitudes lingüísticas frente a formas de habla
locales: estudio sociolingüístico en la trifrontera
brasil-colombia-perãš
• Yolanda Rodríguez Cadena (Universidad del Atlántico): Español en contacto con las lenguas indígenas en el caribe colombiano
Con estas actividades se pretende básicamente concentrar los esfuerzos
teóricos y metodológicos de los especialistas en
Así, este Proyecto de
Contacto de Lenguas pretende conseguir los objetivos siguientes:
1.
la descripción exhaustiva de las situaciones de
contacto (español/portugués y lenguas amerindias);
2.
la reconstrucción de los mecanismos generales de
contacto que actúan en esas áreas;
3. la
descripción de los efectos lingüísticos y cognitivos que esos mecanismos
conllevan.
Azucena Palacios Alcaine (azucena.palacios@uam.es)
Universidad Autónoma de Madrid
http://www.uam.es/azucena.palacios