Proyecto 1

 

Proyecto de la norma culta hispánica “Juan M. Lope Blanch”

 

 

Coordinadoras:

Alba Valencia Espinoza - albavalen@gmail.com

Alejandra Vigueras Ávila - aleva@servidor.unam.mx

 

______________________________________________________

 

 

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES XX CONGRESO DE LA ALFAL

(Concepción, 22-26 enero 2024)

 

PROYECTO N° 1: ESTUDIO DE LA NORMA CULTA HISPÁNICA JUAN M. LOPE BLANCH

Sala 111

 

Coordinadoras: Alba Valencia y Alejandra Vigueras

 

Día

Horario

Actividad

Lunes

22

12:00 - 14:00

Reunión de la Comisión Ejecutiva: Bienvenida a los participantes, en especial a los nuevos integrantes. Informe de las actividades realizadas desde el último Congreso (2021).  Información de la forma de trabajo durante los próximos días.

(Coordinadoras Alba Valencia y Alejandra Vigueras)

Martes

23

09:00 - 09:45

Caracterización funcional y prosódica del marcador discursivo bueno en el corpus Norma Lingüística Culta. Ciudad de México.

(Josaphat Guillén Escamilla y Erika Mendoza Vázquez)

09:45 - 10:30

Avances en el proyecto de preservación, sistematización y revitalización del Corpus del Habla Culta de la Ciudad de México.

(Laura Cristina Villalobos Pedroza)

 

10:30 - 11:00

 

Café

15:30 - 16:15

Los reformuladores en la norma culta de Sevilla: procesos de variación y cambio en las últimas décadas.

(Juana Santana Marrero)

16:15 - 17:00

El uso anómalo que se expande: el caso de hasta.

(Leticia del Carmen Colin Salazar)

 

Miércoles

24

09:00 - 09:30

El diminutivo en la norma culta de Las Palmas de Gran Canaria: un estudio en tiempo real.

 

(Marta Samper Hernández)

 

10:00 - 10:30

 

Café

10:30 - 11:15

Conceptos sin respuesta en los campos léxicos del cuerpo humano, la alimentación y el vestuario.

 

(Rocío Mandujano Servín)

11:15 - 12.00

Juegos, deportes y diversiones en la norma culta de Santiago 1970.

 

(Alba Valencia Espinoza)

 

18:00 - 19:30

 

Reunión de coordinadores de Proyectos

 

Jueves

25

 

 

 

 

09:00 - 09:45

Estrategias generalizadoras con , usted y uno en el corpus de la Norma Culta de la Ciudad de México.

(María Leonor Orozco Vaca)

09:45 - 10:30

La norma lingüística en un manual uruguayo de 1913.

(María Cecilia Manzione Patrón)

(Invitada)

 

10:30 - 11:00

 

Café

11:30 - 12:15

El léxico de la cabeza en el habla culta de la ciudad de México.

(María Ángeles Soler Arechalde, Alejandra Vigueras Ávila y Judith Martínez Hernández)

12:15 - 13:00

Léxico panhispánico en los corpus de habla culta: términos panhispánicos en los campos de la alimentación y el cuerpo humano.

(Fernando Rodríguez Guerra)

 

15:00 - 16:00

 

Conferencia plenaria

17:30 - 19:00

Reunión de la Comisión Ejecutiva del Proyecto con el fin de (a) realizar un balance crítico del trabajo presentado durante las sesiones; (b) Programación de investigaciones (i) para ser realizadas por todos los equipos; (ii) individuales. (c) Discusión de estrategias para incentivar la participación de todos los equipos, sobre todo de los que no estuvieron presentes en este Congreso.

(Coordinadoras Alba Valencia y Alejandra Vigueras)

 

Viernes

26

 

12:00 - 14:00

 

Asamblea General

 

 

______________________________________________________

 

XX CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ALFAL

Concepción - Chile

22 al 26 de enero de 2024

 

 

Convocatoria Proyecto N° 1

 

Estudio de la norma culta hispánica “Juan M. Lope Blanch”

 

Alba Valencia Espinoza            Alejandra Vigueras Ávila

Coordinadoras

 

 

Queridos colegas y amigos:

 

Es muy gratificante pensar que nos encontraremos nuevamente, cara a cara, para conversar y delinear el futuro del estudio que nos convoca. Será en Concepción, Chile, durante la celebración del XX Congreso Internacional de la ALFAL, enero 2024. El lugar es acogedor y hermoso, el escenario perfecto para desarrollar nuestras actividades académicas y revitalizar las amistades “en forma presencial”, tanto las que hemos forjado a través de tantos años como las que surjan con los nuevos integrantes. Esperamos que acuda un gran número de equipos de la Comisión Ejecutiva del proyecto.

 

Sesionaremos en los horarios que se nos asignen. En general, nos atendremos a los tiempos que han señalado los organizadores.

 

Quienes decidan presentar trabajos puntuales sobre la norma culta hispanoamericana, pueden enviarnos el título y un resumen, para que los incluyamos en la programación.

 

Como acordamos durante el Congreso anterior, y varias ocasiones en el intertanto, se dedicará parte importante del tiempo disponible a la presentación de dos temas o líneas de investigación para desarrollarlas en el análisis de los materiales de las ciudades que representamos. Se trata de dos interesantes propuestas de trabajo que serán presentadas por Gonzalo Águila, del equipo de Granada, sobre léxico, y por Krístel Guirado, del equipo de Caracas, sobre marcadores discursivos.

 

Rogamos a todos enterarse de las cuestiones administrativas consultando periódicamente la página de la ALFAL y las circulares de la Comisión Organizadora del Congreso. Las coordinadoras nos ocupamos, exclusivamente, de la marcha del Proyecto. Nuestros correos: albavalen@gmail.com y aleva@unam.mx

 

Quedan todos invitados al XX Congreso ALFAL. ¡Nos vemos en enero!

 


______________________________________________________

 

XIX Congreso Internacional

ALFAL 2021

8 al 13 de agosto

Remoto

 

 

______________________________________

 

 

XIX Congreso Internacional

ALFAL 2021

8 al 13 de agosto

Virtual

 

 

Este proyecto funcionará con sus miembros habituales a través de reuniones preestablecidas por lo que no hará un llamado a trabajos para ser presentados en el congreso.

 

 

 

______________________________________

 

XVIII CONGRESO INTERNACIONAL 

Bogotá D.C. - Colombia

24-28 de julio de 2017

 

Actividades que se desarrollarán durante el XVIII Congreso Internacional de la ALFAL

Universidad Nacional de Colombia, 24-28 de julio 2017

 

Reunión de la Comisión Ejecutiva del Proyecto de la norma culta hispánica “Juan M. Lope Blanch”.

En ella, se dará cuenta del cumplimiento de los compromisos establecidos en el XVII Congreso de la ALFAL. Asimismo se planteará la temática de la investigación conjunta que habrá de desarrollarse durante los siguientes tres años. Se fijarán los criterios básicos de análisis de dicha investigación, se establecerá un cronograma y se designará a quienes fungirán como coordinadores de dicha investigación. Finalmente se tratarán asuntos generales del Proyecto.

 

Habrá sesiones para la presentación de ponencias tanto de los miembros del Proyecto como de participantes externos. Dichas sesiones se programarán de acuerdo con el número de ponencias inscritas y aceptadas.

 

Se invitará a los asistentes al Congreso que estén interesados a una sesión especial para presentar el volumen Más sobre marcadores hispánicos. Usos de España y América en el corpus de estudio de la norma culta (Alba Valencia y Alejandra Vigueras, coordinadoras), México, 2015.                                             

 

 

______________________________________

 

Informe de las actividades realizadas por el Proyecto Nº 1

Proyecto de la norma culta hispánica “Juan M. Lope Blanch”

 

1.   En febrero de 2013, del 20 al 22, se llevó a cabo la XII Reunión de la Comisión Ejecutiva del Proyecto de la norma culta hispánica “Juan M. Lope Blanch” bajo el nombre de “La lengua española allende y aquende. Coincidencias y diferencias de catorce ciudades de habla hispana”. Tuvo lugar en Ciudad de México, en las aulas de la Universidad Nacional Autónoma de México, y con el generoso auspicio del Dr. José Narro Robles, Rector de dicha institución de educación superior.

 

2.   Las sesiones de estudio efectuadas en el marco de la actividad señalada en el párrafo anterior, fueron las bases del trabajo conjunto publicado en marzo de 2014, como Nº 5 de Cuadernos de la ALFAL, Marcadores discursivos en la norma culta hispánica: 1964-2014, como homenaje a los 50 años de existencia ininterrumpida de este Proyecto. En la publicación, se recogen las investigaciones de los equipos de Buenos Aires, Caracas, Córdoba (Argentina), La Habana, La Paz, Las Palmas de Gran Canaria, Ciudad de México, Santiago de Chile y Sevilla.

 

3.   En las sesiones celebradas durante el XVII Congreso de la ALFAL (João Pessoa, Brasil, julio 2014), se realizaron las siguientes actividades, de acuerdo al programa entregado al Congreso con antelación:

 

(a) Reuniones de la Comisión Ejecutiva del Proyecto.

(b) Presentación de las siguientes ponencias: “Marcadores del discurso en la oralidad culta de Buenos Aires” (Claudia Borzi); “Marcadores del discurso en la oralidad culta de Caracas. Recuento contrastivo con el uso peninsular” (Paola Bentivoglio e Irania Malaver); “Marcadores del discurso en la oralidad culta de Córdoba, Argentina. Recuento contrastivo con el uso peninsular” (María Teresa Toniolo y María Elisa Zurita); “Marcadores discursivos en el habla culta de La Paz, Bolivia” (José Mendoza); “Marcadores del discurso en la oralidad culta de la Ciudad de México. Algunos usos dialectales” (Alejandra Vigueras Ávila); “Marcadores del discurso en la oralidad culta de Santiago de Chile. Recuento contrastivo con el uso peninsular” (Alba Valencia Espinoza); “Marcadores del discurso y variación: análisis en la oralidad culta de Sevilla” (Juana Santana Marrero); “Usos dialectales de los marcadores discursivos de La Habana. Apuntes para su estudio” (Ana María González y Marialys Perdomo); “Funciones ampliadas del marcador o sea en el habla de Caracas: Un estudio diacrónico” (Krístel Guirado) y “El léxico del cuerpo humano” (Elizabeth Luna Traill y Rocío Mandujano Servín).

(c) Se planificó la publicación de un libro cuyo título tentativo sería Más sobre marcadores hispánicos. Usos de España y América en el corpus de estudio de la norma culta. La coordinación de este trabajo estará a cargo de Alba Valencia y Alejandra Vigueras.

 

La publicación de 2014 sobre marcadores consideraba solo las unidades que los hablantes canarios, sevillanos y americanos comparten con los usos recogidos por Martín Zorraquino y Portolés en el artículo incluido en la Gramática Descriptiva de la Lengua Española (1999). Nuestro nuevo trabajo contendrá un estudio amplio de los marcadores discursivos, compilando los usos generales y específicos documentados en cada una de las muestras de habla culta de las ciudades integrantes del Proyecto. Con el auspicio de la UNAM, este libro será publicado durante 2015.

 

4.   Nos hacemos un deber manifestar nuestro agradecimiento por la invitación al XVII Congreso que la ALFAL extendió a la distinguida Dra. Ana María González Mafud, ex Rectora de la Universidad de las Artes (La Habana, Cuba), Académica de la Universidad de La Habana, miembro de número de la Academia Cubana de la Lengua y correspondiente de la Real Academia Española.

       Durante su estadía en João Pessoa, la Dra. González realizó diversas e importantes actividades académicas:

 

(a) Los días 14 y 15 de julio, dictó el Seminario-taller "Las obras académicas de la lengua española: textos y novedades", como uno de los cursillos ofrecidos antes del inicio del Congreso, para lo que preparó una serie de materiales, incluido un cuadernillo sobre cuestiones normativas de las últimas obras académicas.

(b) En nuestro Proyecto, presentó una ponencia y participó en las discusiones de la Comisión Ejecutiva sobre el trabajo futuro del equipo.

(c) En calidad de coordinadora de PRESEEA en Cuba, rindió un informe que mereció felicitaciones, pues a pesar de que La Habana fue la última ciudad que se incorporó al equipo, cuenta con una de las muestras más grandes y es una de las ciudades más adelantadas en el cumplimiento de las tareas impuestas por dicho Proyecto.

 

5    Como una muestra de la vigencia del Proyecto, se recibió la solicitud de postulación, como investigadora del habla de la Ciudad de Panamá, de la Dra. Fulvia Morales. La lingüista panameña, junto a un equipo de jóvenes investigadores, ha comenzado a trabajar en la recolección de la muestra.

La Comisión Ejecutiva del Proyecto aceptó la incorporación del equipo de Panamá, como último punto de su sesión de cierre, celebrada en el XVII Congreso de la ALFAL, que tuvo lugar en João Pessoa, en julio de 2014.

 

Alba Valencia                        Elizabeth Luna            José Antonio Samper

 

Coordinadores Proyecto Nº 1 de la ALFAL

 

______________________________________

 

 

XVII CONGRESO ALFAL

 

14 - 19 de julio de 2014

João Pessoa - Paraíba - Brasil

 

 

 

PROGRAMA DE TRABAJO DEL PROYECTO Nº 1. ALFAL XVII, 2014

 

 

            MIÉRCOLES 16 DE JULIO

14:00 – 15:00

Reunión de la Comisión Ejecutiva del Proyecto Nº 1

 

15:05 – 15:40

Marcadores del discurso en la oralidad culta de Buenos Aires - Claudia Borzi

 

15:40 – 16:00

Receso (Intervalo)

 

16:05 – 16:40

Marcadores del discurso en la oralidad culta de Caracas. Recuento contrastivo con el uso peninsular - Paola Bentivoglio e Irania Malaver

 

16:40 – 17:15

Marcadores del discurso en la oralidad culta de Córdoba, Argentina. Recuento contrastivo con el uso peninsular - María Teresa Toniolo y María Elisa Zurita

 

17:15 – 17:50

Marcadores discursivos en el habla culta de La Paz, Bolivia - José Mendoza

 

17:50 – 18:25

Marcadores del discurso en la oralidad culta de la Ciudad de México. Algunos usos dialectales - Alejandra Vigueras Ávila

 

18:25 – 19:00

Marcadores del discurso en la oralidad culta de Santiago de Chile. Recuento contrastivo con el uso peninsular - Alba Valencia Espinoza

 

 

 

JUEVES 17 DE JULIO

 

14:20 – 14:55

Marcadores del discurso y variación: análisis en la oralidad culta de Sevilla - Juana Santana Marrero

 

14:55 – 15:30

Usos dialectales de los marcadores discursivos de La Habana. Apuntes para su estudio -Ana María González y Marialys Perdomo

 

 

 

VIERNES 18 DE JULIO

 

14:20 – 14:55

Marcadores del discurso en la oralidad culta de Las Palmas de Gran Canaria - Clara Hernández Cabrera y Marta Samper Hernández

 

15:00 – 15:35

Funciones ampliadas del marcador o sea en el habla de Caracas: Un estudio diacrónico - Krístel Guirado

 

15:40 – 16:00

Receso

 

16:05 – 16:40

El léxico del cuerpo humano - Elizabeth Luna Traill y Rocío Mandujano Servín

 

16:40 – 17:15

Rasgos dialectales en el ámbito sintáctico: El uso de oraciones adnominales en el habla culta de cuatro ciudades - Fernando Rodríguez Guerra

 

17:15 – 18:15

Reunión de la Comisión Ejecutiva del Proyecto Nº 1 - Planificación del trabajo futuro

 

 

 

 

Elizabeth Luna Traill     José Antonio Samper       Alba Valencia Espinoza

Coordinadores

 

 

Junio 2014

 

 

 

______________________________________

 

ACTIVIDADES DURANTE EL XVI CONGRESO

(Alcalá de Henares)

 

XII REUNIÓN DE LA COMISIÓN EJECUTIVA DEL PROYECTO DE LA NORMA CULTA HISPÁNICA

“Juan M. Lope Blanch”

Alcalá de Henares, 9 de junio de 2011

 

Se inició la sesión a las 17 hrs. Preside: Elizabeth Luna Traill; Secretaria: Alejandra Vigueras.

Asistieron a la Reunión los Coordinadores de la Comisión Ejecutiva: Elizabeth Luna Traill (México) y Alba Valencia (Santiago de Chile); y los responsables de la ejecución del trabajo en sus respectivas ciudades: José Mendoza (La Paz), Paola Bentivoglio (Caracas), María Teresa Toniolo y María Elisa Zurita (Córdoba, Argentina), Juana Santana Marrero (Sevilla) y Alejandra Vigueras (México). José Antonio Samper no pudo asistir por causas ineludibles.

 

En cuanto a las actividades realizadas dentro del Proyecto, Alba Valencia informó que ya cuentan, desde 2005 como lo informó en Monterrey, con nuevas grabaciones de la ciudad de Santiago. Lo anterior para dar cumplimiento al acuerdo tomado en la ciudad de México (2003).

 

Entre los presentes se sugirió que las nuevas grabaciones se hicieran con temas como situación del país, quehacer cotidiano y viajes. La temática se adecuaría a la edad y los intereses de los informantes.

 

Por otro lado, se anunció la publicación de los materiales de El habla culta de La Habana y del Léxico del habla culta de La Habana, cuya publicación estuvieron a cargo de Ana María González Mafud.

 

Juana Santana entregó el informe de las actividades que se han llevado a cabo en Sevilla de 2008 a la fecha y que aparece como Anexo de esta acta.

 

Próximas actividades del Proyecto

 

1.       Como una de las próximas actividades dentro del Proyecto se propuso trabajar sobre el tema de los marcadores discursivos, que ya ha iniciado Alba Valencia en Santiago de Chile. Juana Santana informó que, junto con Pedro Carbonero, ha realizado un trabajo relacionado con el tema que habrá que consultar; además se sugirió la consulta de las obras de Loureda Lamas y Esperanza Acín Villa (coords.) Los marcadores del discurso en español, hoy. Madrid, Arco/Libros, así como el capítulo sobre marcadores discursivos incluido en la Gramática descriptiva de la lengua española, de Ignacio Bosque y Violeta Demonte (eds.).

           

2.        La Dra. Alba Valencia ofreció editar y digitalizar un número de Cuadernos de la ALFAL dedicado a artículos del Proyecto que tengan una misma temática. El número se subiría a la página de la revista Lingüística, donde están los Cuadernos.

 

3.       Alejandra Vigueras enviará las especificaciones del equipo que se sugiere para las nuevas grabaciones, así como el programa que se utiliza en México para la digitalización de las cintas.

 

4.       Con la convicción de que el Proyecto de la norma culta continúa teniendo una vigencia toral para nuestro mundo hispánico y, reconociendo que desafortunadamente sus actividades y logros no han sido los deseables, en parte por haber tenido la desafortunada desaparición de figuras señeras que participaron desde sus inicios en el proyecto o ( Juan M. Lope Blanch, su fundador, Antonio Quilis, Ofelia Kovacci y Ambrosio Rabanales; además de las jubilaciones de Hilda Otálora y Alicia Malanca, y teniendo que señalar la desafortunada e inexplicable actitud de las autoridades del Instituto Caro y Cuervo, a las que ya no interesa el proyecto en Bogotá), Elizabeth Luna planteó la necesidad de tener una reunión previa al próximo Congreso de la ALFAL, que se realizará en Brasil en 2014, con el fin de dedicar todo nuestros esfuerzos para que el proyecto del habla culta adquiera nuevos bríos. Hay que pensar que, durante los congresos de la ALFAL, normalmente no se cuenta con tiempo suficiente y, sobre todo, a los participantes se les entrecruzan otras actividades propias del congreso. La que será la XIII reunión del Comité Ejecutivo se llevaría a cabo durante la tercera semana de febrero de 2013, en la que además se conmemorarían los 50 años del Proyecto. Dicha reunión podrá celebrarse gracias al apoyo entusiasta e incondicional del Rector de la UNAM, José Narro Robles, quien con su sensibilidad hacia los estudios de la lengua ha comprendido la importancia del Proyecto del habla culta “Juan M. Lope Blanch”.

 

Sin otro asunto que tratar, finalizó la reunión a las 19:30 horas.

 

****************************************************

                                                                                                                                    

ANEXO                                                                                                                      

PUBLICACIONES DEL GRUPO 2008-2011

Sociolingüística Andaluza, 16 (en prensa)

 

Trabajos sobre la norma culta incluidos en el volumen:

Guillén Sutil, Rosario: “Sufijación apreciativa en el habla urbana de Sevilla (niveles medio y popular)”.

 

Romero Heredia, Joaquín: “Breves anotaciones heurísticas a propósito de la construcción de relativo con preposición”.

 

Santana Marrero, Juana “Anglicismos y variación en el léxico del habla culta de Sevilla”.

 

Otras publicaciones en prensa:

Guillén Sutil, Rosario (en prensa): “Estudio sociolingüístico del léxico de la vestimenta en el habla andaluza”, en: Yolanda Congosto y Elena Méndez (eds.): Coloquio Internacional In Memoriam Manuel Alvar. Variación lingüística y contacto de lengua en el mundo hispánico. Revista Iberoamericana/Vervuert.

 

Santana Marrero, Juana (en prensa): “El campo de la alimentación en la norma lingüística culta de Sevilla y de Las Palmas de Gran Canaria: léxico compartido”, en Yolanda Congosto y Elena Méndez (eds.): Coloquio Internacional In Memoriam Manuel Alvar. Variación lingüística y contacto de lengua en el mundo hispánico. Revista Iberoamericana/Vervuert.

 

Artículos publicados en revistas

Guillén Sutil, Rosario (2008): “Significado léxico y significado textual de la unidad lexemática dar”, en RILCE, Revista de Filología Hispánica, 25-44.

 

Capítulos de libro

Carbonero, Pedro y Santana, Juana (2010): “Marcadores del discurso. Variación dialectal y variación social”, en Los estudios sobre marcadores del discurso, hoy, Madrid, Arco Libros, 407-433.

 

Guillén, Rosario (2008): “Estructuras elípticas en la lengua oral: estudio sociolingüístico”, en V. Camacho, J.J. Rodríguez y J. Santana (eds.): Estudios de lengua española: descripción, variación y uso. Homenaje a Humberto López Morales, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 387-382.

 

Santana, Juana (2008): “Contribución al estudio de los anglicismos en el léxico del habla culta de Sevilla. Análisis cuantitativo de cinco campos semánticos”, en Camacho, J.J. Rodríguez y J. Santana (eds.): Estudios de lengua española: descripción, variación y uso. Homenaje a Humberto López Morales, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana /Vervuert, 619-642.

 

Otras actividades

Barrido léxico de palabras y acepciones entre las respuestas de los hablantes cultos sevillanos que no están en la última edición del DRAE.

 

 

______________________________________

 

 

Coordinadores: Elizabeth Luna Traill, José Antonio Samper Padilla y Alba Valencia Espinoza

 

 

Estimados colegas:

 

Como es de su conocimiento, el XVI Congreso Internacional de la ALFAL se celebrará del 6 al 9 de junio de 2011 en Alcalá de Henares.

 

Entre los Proyecto de Investigación patrocinados por nuestra Asociación, se encuentra el Proyecto de la norma culta hispánica Juan M. Lope Blanch. En congresos anteriores, la presentación de ponencias nos ha permitido enriquecer de manera importante el Proyecto. Por ello, los invitamos a presentar un trabajo relacionado con los estudios de norma culta.

 

En caso de aceptar nuestra invitación, deberán seguir el procedimiento general de envío de resumen e inscripción, que finaliza el 31 de diciembre de 2010. El resumen debe enviarse a través del formulario electrónico que se encuentra disponible en la página del congreso (www.alfal2011alcala.com), marcando la opción “Comunicación dentro de un proyecto”.

 

El Proyecto de la norma culta aparece en el formulario electrónico como: P1.Estudio coordinado de la norma linüística culta. Coordinadores: Elizabeth Luna Traill, José Antonio Samper Padilla y Alba Valencia Espinoza.

 

Aprovechamos esta oportunidad para enviarles un cordial saludo.

 

Atentamente,

 

Elizabeth Luna Traill

José Antonio Samper

Alba Valencia Espinoza

 

 

________________________________________________________________________

 

Programación de las actividades del Proyecto para el XV Congreso (2008)

 

Martes 19     

16:30-18:30    Sesión de la Comisión Ejecutiva

 

Presentación de ponencias (18:30-20:30)

18:30

López Chávez Juan: “Anglicismos en el habla culta de México y la cultura letrada”.

 

19:00

Santana Marrero Juana: “Anglicismos y variación en el léxico del habla culta de Sevilla”.

 

19:30

Luna Traill Elizabeth: “Hacia una actualización del Cuestionario Léxico para el estudio cooordinado de la norma lingüística culta”.

 

20:00

Mandujano Servín Rocío: “El léxico de los medios de comunicación en México. Estudio comparativo 1972-2008”.

 

 

 

Miércoles 20

Presentación de Ponencias

16:30

Toniolo María Teresa y María Elisa Zurita: “Fraseología del español hablado en Córdoba, Argentina”.

 

16:55

Soto Vergara Guillermo: “El pretérito compuesto como expresión del aspecto de perspectiva de tipo retrospectivo”.

 

17:25

Rodríguez Guerra Fernando: “Lo que sabemos aquí y allá: Usos proposicionales en el habla culta de Buenos Aires, Lima y ciudad de México”.

 

17:50

Samper Padilla José Antonio y Sarai Cruz Ventura: “Las oraciones condicionales: Correlaciones modales y temporales en la norma culta de Las Palmas de Gran Canaria”.

 

18:15

Soler Arechalde María Ángeles: “Este... y algunos otros marcadores metadiscursivos conversacionales en el habla de la ciudad de México”.

 

18:40

Vigueras Ávila Alejandra y Judith Martínez Hernández: “Colocación de cuantificadores adverbiales en frases verbales en el español de México”.

 

19:05

Moscol Doris: “Variaciones morfosintácticas del español culto peruano reflejadas en la obras La guerra del fin del mundo, de Vargas Llosa y Antología de cuentos, de Ribeyro”.

 

 

 

Jueves 21      

16:30-20:30    Sesión de la Comisión Ejecutiva

 

 

Resúmenes:

 

Anglicismos en el habla culta de México y cultura letrada

 

Juan López Chávez

Universidad Autónoma de Zacatecas

jlopezpinos97@gmail.com

 

En México es un lugar común decir que el español está fuertemente influido por el inglés. Con frecuencia se escucha la sobreconsideración del barbarismo o préstamo tomado de este idioma. No obstante, investigaciones serias, con reconocida formalización en el procesamiento de los datos y con un marco teórico muy respetable, indican que el comportamiento del anglicismo no es tan poderoso como se ha querido ver; aunque es preciso puntualizar que estos estudios no reflejan con nitidez la realidad lingüística de las creencias de los hablantes. El hablante nativo mexicano -por tradición, purista del lenguaje- tiene conciencia de que hay un gran volumen de voces ajenas a su competencia fonológica, a su competencia semántica o a su competencia léxica. Si partimos de estos supuestos, sólo pueden suceder dos cosas: o no existe tal cantidad abrumadora de extranjerismos, o las descripciones del dialecto mexicano no han sido muy precisas.

No obstante, con el desvanecimiento de la cultura letrada, aunado a la globalización y el fenómeno migratorio, la penetración del anglicismo parece ser mayor que durante el siglo pasado.

En esta comunicación se toma un enfoque diferente -presentado con anterioridad en el congreso de Valladolid del español de América- para cuantificar y cualificar el valor funcional de los préstamos en el habla culta de México (los materiales para su estudio). En ella, con el fin de que se pueda captar más finamente la relación entre la conciencia y la realidad lingüísticas, se comparan los resultados con muestras contemporáneas y se analiza la influencia de la pérdida de la cultura letrada.

 

 

Anglicismos y variación en el léxico del habla culta de Sevilla

 

Juana Santana Marrero

Universidad de Sevilla

jsantana@us.es

 

Los anglicismos registrados en el léxico del habla culta de Sevilla, cuyo porcentaje es del 3.41%, presentan una gran variedad formal -con distintos grados de adaptación fonética y ortográfica a nuestra lengua- y reflejan una gran diversidad semántica -según lo demuestra su variada representación en los campos semánticos en los que se divide el corpus.

El objetivo de esta investigación es analizar qué grado de variación existe entre las voces de procedencia inglesa y otras formas sinónimas empleadas por los informantes cultos sevillanos para designar un mismo concepto. Cuando se produzca dicha concurrencia será preciso analizar si hay factores sociolingüísticos que contribuyan a su distribución.

 

 

Hacia una actualización del Cuestionario Léxico para el

estudio coordinado de la norma lingüística culta

 

Elizabeth Luna Traill

Universidad Nacional Autónoma de México

traill@servidor.unam.mx

 

En un ya lejano 1971, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), publicó el tomo dedicado al léxico, el cual, sumado a los volúmenes de morfosintaxis y fonología y fonética, completaba la trilogía para el estudio de la norma culta en el mundo hispánico. En la solapa del libro, se leen estas elocuentes palabras: “Es una gran fortuna poder comenzar con la edición definitiva del Cuestionario para el estudio de la norma culta en el mundo hispánico: la tarea que desde hace tiempo se viene realizando cobra ahora una realidad corpórea. Y la publicación tiene un señalado valor simbólico, por cuanto estos cuadernos van a servir para organizar la koiné de nuestra lengua a ambos lados del Atlántico”.

Vicisitudes de todo tipo han acompañado el largo camino de este Proyecto de la norma culta, que con gran visión planteó en 1964 a la Comisión de Dialectología del Programa Interamericano de Lingüística y Enseñanza de Idiomas (PILEI), el profesor Juan M. Lope Blanch.

A pesar del tiempo transcurrido, el Proyecto sigue adelante, aun con la ausencia física de su autor. Prueba de ello es que hoy se cuenta con los inventarios léxicos de catorce ciudades del mundo hispánico [Madrid, Sevilla Granada, Las Palmas de Gran Canaria, México, La Habana, San Juan (Puerto Rico), Caracas, Bogotá, Lima, La Paz (Bolivia), Buenos Aires, Córdoba (Argentina) y Santiago de Chile], basadas en este vasto Cuestionario de 4452 entradas, dividido en 21 campos léxicos.

No obstante las deficiencias e incluso errores en las encuestas, la riqueza de los inventarios léxicos es incuestionable. Así lo ha reconocido la Comisión ejecutiva del Proyecto de la norma culta, que agrupa a los responsables de las catorce ciudades participantes.

Por mi parte, he dedicado muchas horas de trabajo al análisis de los inventarios léxicos y hace tiempo que me inquieta la necesidad de revisar y actualizar el Cuestionario. Y con ello me refiero no solamente al capítulo dedicado a los medios de comunicación que, evidentemente, ha quedado obsoleto, si no a una serie de entradas, cuya respuesta en las diferentes ciudades, me han hecho ver que el Cuestionario debe contar con una adenda. Me propongo, pues, en esta ponencia revisar las 4452 entradas con el fin de hacer un planteamiento de esa posible adenda, la cual le permitirá contar al estudioso de estos ricos materiales, una vez hechas las nuevas encuestas, con una perspectiva diacrónica y sin que ello implique contrariedad, con una visión sincrónica por demás interesante.

 

Bibliografía:

Cuestionario para el estudio de la norma lingüística culta. III-Léxico. CSIC, Comisión de Lingüística Iberoamericana (PILEI), CSIC, Madrid, 1971.

 

 

El léxico de los medios de comunicación en México.

Estudio comparativo 1972 - 2008

 

Rocío Mandujano Servín

Universidad Nacional Autónoma de México

Rocio.mandujano@correo.unam.mx

 

Este trabajo se inscribe dentro del proyecto “El léxico culto de las principales ciudades de habla hispana” que se realiza en el Centro de Lingüística Hispánica de la UNAM. En 1972 y principios de 1973, se aplicó un cuestionario léxico de 4452 entradas a 25 informantes de la ciudad de México y los resultados están publicados en el Léxico del habla culta de México. El apartado que se refiere a los medios de comunicación tiene 68 entradas y es el que me propongo analizar. Por un lado, las respuestas de las 68 entradas obtenidas en 1972-1973 y por otro, encuestar a 25 informantes para hacer un estudio comparativo y saber qué pasó con el léxico de la comunicación en casi cuatro décadas, tiempo que ha coincidido con la revolución más grande que ha habido en los medios de comunicación.

Cuando se aplicó el cuestionario, se cuidó que los informantes representaran a tres generaciones (25-35, 36-55, 55-) y que fueran originarios de la ciudad de México. La muestra quedó integrada por cuatro hombres y cuatro mujeres de cada generación, más un informante piloto. Por tratarse de una muestra de habla culta, se atendió a diversos factores: instrucción recibida a través de estudios regulares o asistemáticos; profesión y ocupación; conocimiento de lenguas extranjeras; lecturas habituales; ambiente familiar y social; viajes y otras experiencias culturales. Para esta investigación lexicológica seguiré las mismas directrices metodológicas para la recolección y presentación del material.

 

 

Fraseología del español hablado en Córdoba, Argentina

 

María Teresa Toniolo y María Elisa Zurita

Universidad Nacional de Córdoba

mttoniolo@arnet.com.ar; mzurita@cordoba.net

 

Desde el paradigma teórico de la fraseología como rama interdisciplinaria entre varias disciplinas lingüísticas, hemos recogido y sistematizado un corpus de UFS con vigencia de uso en el comportamiento lingüístico de los hablantes cordobeses cultos en el tramo inicial del siglo XXI.

Objetivos: 1. Realizar un inventario de combinaciones fijas en la modalidad culta cordobesa. 2. Contribuir al conocimiento del uso lingüístico regional en el espacio mayor del habla de los argentinos. 3. Posibilitar la circulación académica de nuestras investigaciones sobre el sistema fraseológico para ser contrastada con estudios de otras latitudes de la comunidad panhispánica. 4. Estudiar las características lingüísticas de las UFS con especial atención a la variación. 5. Redactar un lexicón fraseológico.

Fundamentación: Con este inventario aspiramos a contribuir con los requerimientos de muchos lexicógrafos hispanos respecto de prestar atención al caudal fraseológico en vigencia en el ancho cauce del español general (ALFAL, Costa Rica, 2002). En particular esperamos que el corpus logrado sea de utilidad para profesores de español, como primera y segunda lengua, para traductores en general y para redactores de diccionarios.

Metodología: El acopio de material lingüístico se configuró a partir de las siguientes fuentes: prensa escrita, revistas, emisiones radiales, televisivas y conversaciones formales e informales con pautas prefijadas. Se inventarió alfabéticamente el corpus de UFS en contextos de enunciación; paso seguido fueron clasificadas morfosintácticamente, consultándose la presencia o ausencia de las UFS en el DRAE 2001. Finalmente se ratificó o se dejó constancia de la variación en su acepción local.

Avances: Se redactó un Lexicón Fraseológico del español hablado en Córdoba, Argentina -sociolecto culto- (6841 entradas en contextos de enunciación). El corpus se encuentra informatizado alfabéticamente, en proceso de revisión final para su publicación. Este Lexicón... ha permitido constatar: Variantes estructurales respecto del español general, sinonimia fraseológica, variaciones por derivación, variaciones diatópicas y modificaciones creativas.

 

 

El pretérito perfecto compuesto como expresión del aspecto de

 perspectiva de tipo retrospectivo

 

Guillermo Soto Vergara

Universidad de Chile, Santiago, Chile

 

Existe una amplia discusión con respecto a la descripción del pretérito perfecto compuesto o antepresente en español. Mientras unos autores, partiendo expresa o implícitamente del tratamiento de Bello, proponen un modelo de base temporal (así, por ejemplo, Rojo 1990), otros, como Hernández Alonso (1986), reconocen un componente aspectual en la caracterización. A este contraste se suma la discrepancia entre quienes sostienen que en ciertas variedades del español americano la construcción posee aspectualidad imperfectiva (Lope Blanch 1972, Moreno de Alba 1985) y quienes niegan dicha posibilidad, planteando que aun en esos casos se da un aspecto perfectivo (Mackenzie 1995).

En este trabajo, siguiendo a Dik (1997), se propone que el pretérito perfecto compuesto corresponde a un aspecto de perspectiva de tipo retrospectivo, en virtud del cual desde un estado de cosas presente se observa una situación pasada e sostiene que, en los casos discutidos por la literatura, el perfecto designa una situación pasada perfectiva que se relaciona pragmáticamente con una situación presente estativa, luego imperfecta. De esta caracterización derivarían otros valores asociados a la construcción, como su subjetividad en comparación con el indefinido y su eventual extensión al campo del indefinido. Junto con discutir los casos expuestos en la literatura, se analizan datos pertinentes del corpus de habla culta de Santiago de Chile (Rabanales y Contreras 1979), los que, a juicio del autor, son consistentes con la propuesta esbozada. Este trabajo se inscribe en el proyecto Fondecyt 1070935.

 

Palabras Clave: pretérito perfecto compuesto, aspecto, aspecto de perspectiva, retrospectivo, español de Chile

 

 

Lo que sabemos aquí y allá: usos proposicionales en el habla culta de

Buenos Aires, Lima y Ciudad de México

 

Fernando Rodríguez Guerra

Universidad Nacional Autónoma de México

ferniobl@servidor.unam.mx

 

Inscrito dentro del vasto Proyecto de estudio coordinado de la norma lingüística culta de las principales ciudades de Iberoamérica y Península Ibérica, este trabajo forma parte de una investigación más amplia sobre la subordinación sustantiva en el habla culta de diversas ciudades de América Latina. Ello determina las características metodológicas de la investigación, un estudio esencialmente descriptivo que emplea las transcripciones publicadas de los materiales recogidos en cada ciudad y cuyos rasgos son conocidos: una amplia variedad de situaciones comunicativas y una distribución proporcional equilibrada entre hombres y mujeres de manera que las diversas generaciones de informantes cultos están representadas. El objetivo es hacer una descripción pormenorizada y comparativa de las estructuras oracionales que desempeñan funciones sustantivas.

En esta comunicación se ofrece solamente una descripción comparada de los usos que los hablantes de Buenos Aires, Lima y ciudad de México hacen de oraciones enunciativas de estilo directo (esto es, sin tomar en cuenta las interrogativas indirectas ni el estilo directo), empleando los llamados verbos de “entendimiento y lengua”, que expresan procesos mentales o manifiestan en palabras dichos procesos: construcciones (con infinitivo, introducidas por que o de relativo sustantivadas), verbos y frecuencias de uso que, junto con otras funciones sustantivas, permiten apuntar preferencias y esbozar patrones sintácticos entre los hablantes cultos de estas tres metrópolis.

 

 

Las oraciones condicionales: correlaciones modales y temporales

en la norma culta de las Palmas de Gran Canaria

 

José Antonio Samper Padilla y Sarai Cruz Ventura

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. España

jsamper@dfe.ulpgc.es

 

La oración condicional es considerada por la mayor parte de los estudiosos de la lengua como la clase más compleja de expresión compuesta. De ahí que en los últimos años haya sido una estructura sintáctica privilegiada frente a otras en cuanto al número de investigaciones dedicadas a ella en la lingüística general. Sin embargo, la mayoría de los estudios dedicados a estas oraciones han sido abordados principalmente desde planos teóricos que no tienen en cuenta las construcciones que aparecen en la lengua hablada. El objetivo de nuestro trabajo es observar empíricamente cuáles son las combinaciones modales y temporales más frecuentes en las oraciones condicionales entre los hablantes de norma culta de Las Palmas de Gran Canaria. Para ello se han utilizado los materiales de esta ciudad recogidos en el acrocorpus de la norma lingüística culta de las principales ciudades del mundo hispánico”. El material que hemos empleado está compuesto, pues, por catorce entrevistas individuales de aproximadamente media hora de duración con presencia del encuestador.

Con este estudio datos podemos observar ciertas tendencias de uso relativas a las estructuras verbales empleadas en las oraciones condicionales enunciadas por nuestros hablantes y podremos comparar nuestros datos con los resultados obtenidos en otras comunidades de habla.

 

 

Este... y algunos otros marcadores metadiscursivos conversacionales

en el habla de la ciudad de México

 

María Ángeles Soler Arechalde

 

El resumen lo tienen ustedes. Es el No. 687, de la S2

 

 

Colocación de cuantificadores adverbiales en frases verbales

en el español de México

 

Vigueras Ávila Alejandra y Judith Martínez Hernández

Universidad Nacional Autónoma de México

 

Esta ponencia analiza el orden de los cuantificadores adverbiales como modificadores de frases verbales. Planteo una ruta de investigación para acercarse al comportamiento de los cuantificadores adverbiales. Los adverbios generalmente se clasifican como modificadores argumentales o adjuntos que modifican tanto a la cabeza verbal cuando están in situ o a la oración completa cuando están fuera de su posición designada. Como este contraste básico existe hay preguntas importantes: los tipos de modificación (referencial, textual, orientada al hablante) y las propiedades semánticas de las diferentes clases adverbiales se han quedado sin explicación. Dado que la clase de cuantificadores determina el tipo de cuantificación, un análisis muy detallado se da para una mejor explicación de este problema. Los siguientes ejemplos del español nos muestra que la mayoría de los adverbios de cantidad aparecen pospuestos a los verbos (1) y (2):

 

1.   Ya cuando se dio cuenta de que no llevaba el guante, había caminado bastante

 

2.   Me gusta mucho mi trabajo porque lo entiendo, lo domino completamente

 

Aunque no todos los adverbios cuantificadores pueden colocarse antes de las frases verbales como podemos observarlo en (2), (3) y (4):

 

2.         *No me hubiera gustado una carrera donde demasiado se independizara la mujer

 

3.         ??En el momento en el que ya escribían casi, llegó otro y le dijo: ya no firmes

 

4.         No creo que totalmente se hayan amoldado

          

Esta ponencia ofrece una explicación del comportamiento rígido de adverbios como casi y demasiado así como de la flexibilidad de completamente, de totalmente y de otras clases. También ofrece una explicación del tipo de significados obtenidos cuando el adverbio no se encuentra in situ. Con base en una base de datos de doscientas mil palabras de grabaciones del habla de la ciudad de México se identifica la posición prototípica de los adverbios y otras posiciones que indican La colocación de adverbios que preceden a una cabeza verbal se explica en términos de autonomía y dependencia (Langacker 1987, 1992). Los elementos conceptualmente dependientes deben aparecer después de la cabeza como todos los modificadores verbales del español. La propuesta que tengo es que los adverbios antepuestos son conceptualmente libres de la cabeza verbal. El alcance de la oración tradicional de los adverbios pospuestos se explica como un movimiento a una “región fuera de la escena” donde el conceptualizador se incorpora al evento. Para proponer que sólo ciertos adverbios pueden ocurrir en posiciones no canónicas, los adverbios se clasifican según el tipo de modificación que perfilan. A partir de los tres tipos de contraste entre la cuantificación puntual, de totalidad y difusa, muestro cuáles son los adverbios a los que les está vetada alguna posición o no. Propongo que la falta de delimitación es una explicación natural para la rigidez de los adverbios difusos mientras que la cuantificación delimitada da cuenta de la movilidad sintáctica. Concluimos que el llamado alcance oracional de los cuantificadores es de hecho un producto de la cuantificación delimitada donde la libertad de los límites de la oración impone una imagen alterna (construal) basada en el hablante que sigue una ruta de gramaticalización.

 

Bibliografía:

Bosque, Ignacio. 1989. Las categorías gramaticales, Madrid: Síntesis.

Lope Blanch. Juan M. ed., 1975. El habla de la ciudad de México. Materiales para su estudio. México: UNAM.

Jackendoff, Ray. 1972. Semantic Interpretation in Generative Grammar. Cambridge, MA: MIT Press.

Koktova, Eva. 1986. Sentence adverbials in a finctional description. Amsterdam: Benjamins.

Langacker, Ronald. 1985. Observations and Speculations on Subjectivity. In J. Haiman, ed., Iconicity in Syntax, 109-150. Amsterdam: Benjamins.

_______________1987. Foundations of Cognitive Grammar. Vol. 1. Theoretical Prerequisites, Stanford, Stanford University Press.

 

 

Variaciones morfosintácticas del español culto peruano reflejadas en las obras

La guerra del fin del mundo, de Vargas Llosa, y Antología de cuentos, de Ribeyro

 

Doris Moscol

dorismoscol@hotmail.com

 

Este trabajo de investigación se enmarca dentro de la línea de la Lingüística Descriptiva, que busca describir y explicar la estructura y organización de las lenguas. En este caso, del español culto peruano, en uno de sus aspectos: la morfosintaxis, contrastándola con las formas canónicas, correspondientes a la gramática normativa. El objetivo principal de este trabajo fue determinar y caracterizar los rasgos gramaticales peculiares, empleados por dos grandes escritores peruanos, que tipifican al hablante culto peruano, así como conocer sus posibles causas y origen de las variaciones morfosintácticas. La realización de este trabajo responde a la inquietud por reconocer las peculiaridades gramaticales del español peruano, con el interés de ir consolidando su gramática, y de alguna manera, reforzar su propia identidad. Se empleó la metodología empírico-analítica, aplicada en la novela más renombrada de Vargas Llosa “La guerra del fin del mundo” y en 26 cuentos de Ribeyro. Se hallaron en los dos escritores seis variaciones morfosintácticas: el queísmo (especialmente en verbos pronominales: 96% y 66%), adverbio donde + sintagma nominal (21% y 19%), el que galicado (13% y 14%), el uso de posesivos como complemento de adverbios (6% y 1%), la duplicación de objetos (51% y 48%) y la personalización del verbo haber (1% en ambos autores).

 

 

_______________________________________________________________________

 

PROYECTO DE LA NORMA CULTA HISPÁNICA JUAN M. LOPE BLANCH

 

Como es del conocimiento de nuestra comunidad académica, el 8 de mayo de 2002 falleció inesperadamente el doctor Juan M. Lope Blanch, quien hasta ese momento fungía como coordinador del Proyecto del habla culta, proyecto que él había concebido e impulsado desde 1964. A iniciativa de Elizabeth Luna Traill y Alejandra Vigueras Ávila, de México, los miembros de la Comisión Ejecutiva llevaron a cabo una reunión en la que tomaron una serie de decisiones con el fin de darle continuidad al Proyecto.

 

La VIII Reunión de la Comisión Ejecutiva tuvo lugar en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, del 1° al 4 de septiembre de 2003. Asistieron 9 representantes de 7 ciudades: Alba Valencia, Santiago de Chile; Hilda Otálora, Bogotá; Paola Bentivoglio, Caracas; Jorge Murillo, San José (Costa Rica); Ana María González, La Habana II; Joseph Matluck, La Habana I; Elizabeth Luna Traill y Alejandra Vigueras, Ciudad de México; José Antonio Samper, Las Palmas de Gran Canaria.

 

Los acuerdos más relevantes tomados en la Reunión fueron los siguientes:

 

1. Dirección del Proyecto. Se decidió reorganizar la dirección del Proyecto y se determinó nombrar un Comité Directivo teniendo en cuenta las áreas geográficas que abarca el Proyecto para la elección de sus miembros. Para el período 2003-2005, dicho Comité quedó integrado por: Elizabeth Luna Traill (América del Norte y Las Antillas), presidenta; Alba Valencia (América del Sur) y José Antonio Samper (España).

 

2. Cambio de nombre al Proyecto. Como homenaje al Prof. Juan M. Lope Blanch, creador del Proyecto, y su coordinador desde el inicio, se acordó por unanimidad denominarlo Proyecto de la norma culta hispánica Juan M. Lope Blanch.

 

3. Principios generales del Proyecto. Los participantes ratificaron la vigencia de los principios generales que están en la base de la existencia del Proyecto. Se consideran Principios del Proyecto: a) Estudio del habla culta media habitual formal e informal; b) Aspectos: fonética, fonología, morfosintaxis, léxico y estructuras coloquiales y afectivas; c) Estudio esencialmente descriptivo-sincrónico.

 

4. Relación con la ALFAL. Los participantes coincidieron en la importancia de mantener un vínculo estrecho con la ALFAL, de modo que los miembros de la Comisión Ejecutiva deberán pertenecer a la mencionada Asociación. Se acordó solicitar ayuda financiera a la ALFAL para poder realizar algunas actividades de la Comisión. Se decidió, también, que la Presidenta del Comité Directivo comunicaría al Presidente de la ALFAL las conclusiones de esta Reunión. (Lo que se hizo en su debida oportunidad).

 

5. Próxima reunión de la Comisión Ejecutiva. Se convino en que la próxima reunión de la Comisión Ejecutiva tendrá lugar en coincidencia con el XIV Congreso Internacional de la ALFAL (Monterrey, México, 17 - 19 de octubre de 2005). Para dicha reunión se espera que puedan estar en proceso (o concluidas) las siguientes acciones: a) La página WEB; b) Un Banco de Datos con materiales que serán de uso exclusivo de la Comisión Ejecutiva; c) Digitalización de las grabaciones (exceptuando las de la ciudad de Caracas que se encuentran ya digitalizadas); d) Actualización de los materiales: Realizar nuevas grabaciones de entrevistas en las ciudades de Santiago, Bogotá, Caracas y México, dado que fueron los primeros materiales que se grabaron y, por lo tanto, datan de 30 años, aproximadamente; ello permitirá contrastar los antiguos y nuevos materiales y abordar estudios de tipo diacrónico.

 

6. Observación importante: Debido a los lamentables fallecimientos de Ofelia Kovacci y Antonio Quilis, las ciudades de Buenos Aires y Madrid, respectivamente, no tienen representantes en el Proyecto. Se hará todo lo posible para resolver prontamente esta situación.