Proyecto 17

 

VARIACIÓN PRAGMÁTICA REGIONAL

 

Coordinadoras:

María Elena Placencia - Birkbeck, Universidad de Londres. m.placencia@bbk.ac.uk

Catalina Fuentes Rodríguez - Universidad de Sevilla. cfuentes@us.es


_______________________________________

 

XIX Congreso Internacional

ALFAL 2021

8 al 13 de agosto

Remoto

 

Descripción: C:\Users\USER\Desktop\XIX Congreso ALFAL Virtual\Fotos Proyectos y más\P17\P17.jpg

 

 

________________________________________________________

 

 

XIX CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ALFAL

8-13 de agosto de 2021

Virtual

 

 

Panel: Variación (sub)regional en contextos digitales en el mundo hispánico

 

 

Convocatoria

 

 

Los investigadores que deseen participar en este panel del proyecto 17 (Variación pragmática regional) deberán presentar un trabajo original (finalizado o en curso) desde una perspectiva contrastiva, que se centre en variación pragmática (sub)regional en contextos digitales (ver información sobre el área en la página del proyecto).

 

Posibles temas: Variación en la realización de actos de habla, formas de tratamiento, comienzos y terminaciones de interacciones, empleo de marcadores del discurso, etc. y/o en el empleo de estrategias de (des)cortesía en contextos digitales.

 

Plazo: Los interesados deberán enviar un resumen de máximo 300 palabras a las coordinadoras del panel/proyecto hasta el 1 de marzo.

 

Coordinadoras:

Catalina Fuentes Rodríguez (cfuentes@us.es)

María Elena Placencia (m.placencia@bbk.ac.uk)

 

 

 

Descripción del proyecto

 

El estudio de la variación pragmática regional (VPR), que en la actualidad forma parte de la Pragmática variacional (Schneider & Barron 2008), se ocupa del análisis contrastivo del uso de la lengua en variedades geográficas y sociales de lenguas pluricéntricas como el español. Examina diferentes ámbitos de la interacción como la realización de diferentes actos de habla, la organización del discurso, etc., siendo la percepción y manifestación de la (des)cortesía uno de los temas más explorados.

 

Con respecto al español, el interés en esta área ha ido en aumento desde sus comienzos en la década de 1990 (v. panoramas de García y Placencia 2011; Placencia 2011, 2016; Schneider & Placencia 2017; Placencia 2021). Los primeros estudios se ocuparon de VPR entre variedades latinoamericanas y el español peninsular (v. por ej. Placencia 1994, 1998; Fant 1996; Puga Larraín 1997; Bravo 1998; Curcó 1998). Posteriormente, el interés se vio ampliado al contraste entre variedades latinoamericanas (ej., García 2004, 2008, 2009; Márquez Reiter & Placencia 2004; Félix-Brasdefer 2008, 2009, 2010, 2011, 2015), (sub)variedades poco exploradas (ej., Placencia 2008; Wagner & Roebuck 2010; Placencia & Fuentes Rodríguez 2013; Bataller 2015, 2019; Félix-Brasdefer & Yates 2019) y nuevos contextos como el de los medios (ej., Hernández Toribio 2011; Martínez Camino 2011; Fuentes Rodríguez & Placencia 2013) y de la comunicación digital (ej. Placencia & García 2019; Placencia en prensa).

 

Sin embargo, todavía hay mucho que explorar. El objetivo del proyecto es extender el estudio de VPR a otras variedades (sub)nacionales del español, a nuevos contextos, incluyendo los de la comunicación digital, y a ámbitos poco explorados. Por ejemplo, el proyecto ha impulsado el estudio de marcadores discursivos desde esta perspectiva (v. Fuentes Rodríguez, Placencia y Palma-Fahey 2016); y número especial de RILI (2019). 

 

Con respecto a la comunicación digital, Sifianou (2013) se pregunta si la globalización y la expansión de las redes sociales está llevando a uniformar las normas de interacción.  Este es un tema de interés en el campo de la (des)cortesía que requiere exploración. Por ejemplo, el estudio de Placencia (en prensa) sobre formas de tratamiento en un corpus de MercadoLibre Quito y Mercado Libre México, en el que los participantes interactúan de manera anónima, muestra un avance en los dos contextos a la informalidad en el trato; sin embargo, encuentra que este avance es más pronunciado en el contexto mexicano. Con el panel sobre variación (sub)-regional en contextos digitales en ALFAL 2021, el proyecto busca explorar este y otros temas en la comunicación digital en el mundo hispánico.

 

Finalmente, el proyecto busca ampliar el campo y explorar la interacción entre región y otros factores macro y micro sociales, tomando en cuenta, además, el tipo discursivo.

 

 

 

Bibliografía:

 

Bataller, Rebeca. (2015). Pragmatic variation in the performance of requests: A comparative study of service encounters in Valencia & Granada (Spain). In María de la O Hernández-López & Lucía Fernández-Amaya (Eds.), A Multidisciplinary Approach to Service Encounters (pp. 113-137). Leiden: Brill.

Bataller, Rebeca. 2019. Corner store interactions in Cartagena & Bucaramanga: A variational pragmatics study. In J. César Félix-Brasdefer & María Elena Placencia (Eds.), Pragmatic Variation in Service Encounter Interactions across the Spanish-speaking World (pp. 35-54). London: Routledge

Bravo, Diana (1998). ¿Reírse juntos? Un estudio de las imágenes sociales de hablantes españoles mexicanos y suecos. In Henk Haverkate, Gijs Mulder & Carolina Fraile Maldonado (Eds.), La pragmática lingüística del español. Recientes desarrollos, Diálogos Hispánicos 22 (pp. 315-364). Amsterdam: Rodopi.

Curcó, Carmen. (1998). No me harías un favorcito?: Reflexiones en torno a la expresión de la cortesía verbal en el español de México y el español peninsular. In Henk Haverkate, Gijs Mulder & Carolina Fraile Maldonado (Eds.), La pragmática lingüística del español. Recientes desarrollos, Diálogos Hispánicos 22 (pp. 129–171). Amsterdam: Rodopi.

Fant, Lars. (1996). Regulación conversacional en la negociación: una comparación entre pautas mexicanas y peninsulares. In Thomas Kotschi, Wulf Oesterreicher & Klaus Zimmerman (Eds.), El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica (pp. 147-183). Frankfurt / Madrid: Vervuert-Iberoamericana.

Félix-Brasdefer, J. César. (2008). Sociopragmatic variation: Dispreferred responses in Mexican & Dominican Spanish. Journal of Politeness Research, 4(1), 81-110.

Félix-Brasdefer, J. César. (2009). Pragmatic variation across Spanish(es): Requesting in Mexican, Costa Rican & Dominican Spanish. Intercultural Pragmatics, 6(4), 473-515.

Félix-Brasdefer, J. César. (2010). Intralingual pragmatic variation in Mexico City & San José, Costa Rica: A focus on regional differences in female requests. Journal of Pragmatics, 42, 2992-3011.

Félix-Brasdefer, J. César (2011). Cortesía, prosodia y variación pragmática en las peticiones de estudiantes universitarios mexicanos y dominicanos. In Carmen García & María Elena Placencia (Eds.), Estudios de variación pragmática en español (pp. 57-86). Buenos Aires: Dunken.

Félix-Brasdefer, J. César. 2015. The Language of Service Encounters: A Pragmatic-Discursive Approach. Cambridge: Cambridge University Press.

Félix-Brasdefer, J. César, & Allison B Yates (2019). Regional pragmatic variation in small shops in Mexico City, Buenos Aires & Seville. In J. César Félix-Brasdefer & María

Elena Placencia (Eds.), Pragmatic Variation in Service Encounter Interactions across the Spanish-speaking World (pp. 15-34). London: Routledge.

Fuentes Rodríguez, Catalina, & Placencia, María Elena. (2013). Polémica y/o descortesía en programas televisivos de crónica social en Ecuador y España: El caso de Vamos Con todo y Sálvame Diario In Catalina Fuentes Rodríguez (Ed.), (Des)cortesía para el espectáculo: estudios de pragmática variacionista (pp. 127-165). Madrid: Arco/Libros.

Fuentes Rodríguez, Catalina, Placencia, María Elena, & Palma Fahey, Maria. (2015). Regional pragmatic variation in the use of the discourse marker pues in informal talk among university students in Quito (Ecuador), Santiago (Chile) & Seville (Spain). Paper presented at the 14th International Pragmatics Conference, Antwerp, 26-31 July 2015.

García, Carmen. (2004). Reprendiendo y respondiendo a una reprimenda. Similitudes y diferencias entre peruanos y venezolanos. Spanish in Context, 1, 113-147.

García, Carmen. (2008). Different realizations of solidarity politeness: Comparing Venezuelan & Argentinean invitations. In Klaus P. Schneider & Anne Barron (Eds.), Variational Pragmatics: A Focus on Regional Varieties in Pluricentric Languages (pp. 269-305). Amsterdam: John Benjamins.

García, Carmen (2009). Intralingual pragmatic variation in the performance of reprimanding. Intercultural Pragmatics 6 (4): 443-472.

García, Carmen, & Placencia, María Elena. (2011). Estudios de variación pragmática (sub) regional en español: visión panorámica. In Carmen García & María Elena Placencia (Eds.), Estudios de variación pragmática en español (pp. 29-54). Buenos Aires: Dunken.

Hernández Toribio, María Isabel. (2011). Los ‘cumplidos’ como estrategias de persuasión emocional en la publicidad española y argentina In Carmen García & María Elena Placencia (Eds.), Estudios de variación pragmática en español (pp. 113-140). Buenos Aires: Dunken.

Márquez Reiter, Rosina, & Placencia, María Elena. (2004). Displaying closeness & respectful distance in Montevidean & Quiteño service encounters. In Rosina Márquez Reiter & María Elena Placencia (Eds.), Current Trends in the Pragmatics of Spanish (pp. 121-155). Amsterdam: John Benjamins.

Martínez Camino, Gonzalo. (2011). Análisis comparativo del dominio interactivo en los diálogos ficticios de la publicidad mexicana y de la española. In Catalina Fuentes, Esperanza Alcaide & Ester Berne Brenes (Eds.), Aproximaciones a la descortesía verbal en español (pp. 443-460). Berne: Peter Lang.

Placencia, María Elena. (1994). Pragmatics across varieties of Spanish. Donaire, 2, 65-77.

Placencia, María Elena. (1998). Pragmatic variation: Ecuadorian Spanish vs Peninsular Spanish. Spanish Applied Linguistics, 2, 71-106.

Placencia, María Elena. (2008). Pragmatic variation in corner shop transactions in Ecuadorian Andean & Coastal Spanish. In Klaus P. Schneider & Anne Barron (Eds.), Variational Pragmatics. A Focus on Regional Varieties in Pluricentric Languages (pp. 307-332). Amsterdam: John Benjamins.

Placencia, María Elena. (2011). Regional pragmatic variation. In Gisle Andersen & Karin Aijmer (Eds.), Pragmatics of Society (pp. 79-113). Berlin: De Gruyter (in W. Bublitz, A.H. Jucker, K. P. Schneider (Eds.), Handbooks of Pragmatics, Vol 5).

Placencia, María Elena. (2016). Variación pragmática. In Javier Gutiérrez-Rexach (Ed.), Enciclopedia de Lingüística Hispánica. Routledge.

Placencia, María Elena (2021). Variación pragmática regional. In M. Victoria Escandell-Vidal, José Amenós Pons & Aoife Kathleen Ahern (Eds.), Pragmática (pp. 776-790). Madrid: Akal.

Placencia, María Elena (en prensa). "No gracias amigo": el uso de formas de tratamiento en interacciones de servicio en Mercado Libre Ecuador y Mercado Libre México. In Marina González Sanz, Catalina Fuentes Rodríguez & Ester Brenes Peña (Eds.), (Des)cortesía, actividades de imagen e identidad (pp. 413-428). Sevilla: Universidad de Sevilla/EDICE.

Placencia, María Elena, & Fuentes Rodríguez, Catalina. (2013). Cumplidos de mujeres universitarias en Quito y Sevilla: un estudio de variación pragmática regional. Pragmática Sociocultural. Revista Internacional sobre Lingüística del Español, 1, 100-134.

Placencia, María Elena, Fuentes Rodríguez, Catalina, & Palma-Fahey, María. (2015). Nominal address & rapport management in informal interactions among university students in Quito (Ecuador), Santiago (Chile) & Seville (Spain). Multilingua, 34(4), 547-575.

Placencia, María Elena, & Carmen García (2019). "No gracias amigo". Refusals of bargaining offers in e-service encounters in Mercado Libre Ecuador & Mercado Libre Venezuela. In J. César Félix-Brasdefer & María Elena Placencia (Eds.). Pragmatic Variation in Service Encounter Interactions across the Spanish-speaking World (pp. 55-76). London: Routledge.

Puga Larraín, Juana. (1997). La atenuación en el castellano de Chile: un enfoque pragmalingüístico. Valencia: Tirant Lo Blanch Libros, Universitat de València.

Schneider, Klaus P., & Barron, Anne. (2008). Variational Pragmatics: A focus on Regional Varieties in Pluricentric Languages. Amsterdam: John Benjamins.

Schneider, Klaus P. & María E. Placencia (2017). (Im)politeness and regional variation. In Jonathan Culpeper, Michael Haugh & Dániel Z. Kádár (Eds.), The Palgrave Handbook of Linguistic (Im)Politeness (pp. 539-570). Basingstoke: Palgrave.

Sifianou, Maria (2013). The impact of globalisation on politeness & impoliteness. Journal of Pragmatics 55: 86-102.

Wagner, Lisa, & Roebuck, Regina. (2010). Apologizing in Cuernavaca, Mexico & Panama City, Panama: A cross-cultural comparison of positive- and negative-politeness strategies. Spanish in Context, 7(2), 254-278.

 

 

 

 

________________________________________________________

 

 

INFORME DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL XVIII CONGRESO

Bogotá, 24-28/7/17

 

 

Como parte de nuestro proyecto sobre variación pragmática regional organizamos un panel titulado 'Variación regional en el uso de marcadores del discurso en español' para el congreso de ALFAL Bogotá. Contó con 5 comunicaciones. Lizzi Rigatuso, nos ha confirmado la participación de los diferentes panelistas, de acuerdo al programa publicado. Está planificada la publicación de una sección temática de la revista RILI con las contribuciones del panel (+ dos contribuciones adicionales). 

 

Por otro lado, Catalina y yo estamos trabajando también en otro tema como parte del proyecto. Estamos poniendo en marcha un estudio de variación regional en la realización de regateo en interacciones de servicio en dos sucursales de un mercado en línea.

 

María Elena Placencia

Catalina Fuentes

 

 

 

________________________________________________________

 

XVIII CONGRESO INTERNACIONAL ALFAL 

Bogotá D.C. - Colombia

24-28 de julio de 2017

 

Panel para el XVIII Congreso

 

Tema

Variación regional en el uso de marcadores del discurso en español

 

 

Programación

 

26 de Julio de 2017 (8.30am-12.00m)

8.30-9:00

María Eugenia Flores Treviño y Armando González

El marcador de foco de exclusión “nomás” y su variación regional: estructura y función en dos corpora orales del noreste mexicano

 

9.00-9.30

Claudia Borzi

Variación y uso: contextos de “¡dale!” en distintas ciudades del PRESEEA

 

9.30-10.00

Jorge Murillo Medrano

Marcadores conversacionales en el español de Costa Rica: convergencias y divergencias con otras variedades del español

10.00-10.30

Descanso

 

 

10.30-11.00

Ariel Vázquez Carranza

“Chilapa pues”: variación regional en el uso de pues en posición final en el español mexicano

 

11.00-11.30

Elizabeth M. Rigatuso

En torno a fenómenos de variación pragmática regional en interacciones de servicio comerciales del español bonaerense: los marcadores interactivos

 

11.30-12.00

Catalina Fuentes R. y María Elena Placencia

Operadores comprobativos y variación pragmática regional

 

 

 

 

PONENCIAS (pdf)

(Debajo del Tema Variación regional en el uso de marcadores del discurso en español)

 

 

_________________________________________