Logo

 

NOTICIAS 32/15

 

(Por favor no responda ni consulte ningún asunto relativo a la ALFAL sobre este correo. Se corre el riesgo de no recibir respuesta. Para enviar información, o solicitarla, pinche en “Contacto” en www.mundoalfal.org. Gracias)

 

 


 

portada7.jpg

Cuadernos de la ALFAL Nº 7 *nuevo

Vea aquí su contenido

 


 

PRÓXIMO CONGRESO XVIII ALFAL

24 a 28 de julio de 2017

Bogotá, Colombia

¡Reserve ya estas fechas!

 


 

Ling 1.jpg

Lingüística 1 *nuevo

(recientemente digitalizada)

Vea aquí su contenido

 

 


 

Lingüística 31(1)

Junio de 2015

 

A mediados de junio saldrá Lingüística 31(1); vea a continuación el índice

 

ÍNDICE

 

Adolfo Elizaincín - Presentación - Pág. 5

 

Artículos/Artigos

 

Jun-Nosuke Miyoshi - La partícula española `hasta´ y su función pragmática / Spanish particle `hasta´ and its pragmatic function - Págs. 7-23

 

Raimunda Benedita Cristina Caldas e José Guilherme dos Santos Fernandes - As pedras do meu lugar: uma incursão nos nomes de lugares com itá na amazônia oriental / The stones from my homeplace: an incursion into the names of places carrying itá throughout the oriental amazon - Págs. 25-37

 

Nataly Cancino Cabello - “Sermón en lengua de Chile” (1621) de Luis de Valdivia: conjunto textual unitario y autónomo para la evangelización Mapuche / “Sermón en lengua de Chile” (1621) by Luis de Valdivia: single and autonomous assembled texts for the Mapuche people evangelization - Págs. 39-60

 

Leonardo Lennertz Marcotulio - Sobre la génesis de `vossa mercê´ en el portugués medieval / On the genesis of `vossa mercê´ in medieval portuguese - Págs. 61-79

 

Luis Alejandro Aguirre - Acercamiento al análisis pausológico del proceso de producción escrita mediante la técnica keystroke logging / An approach to pauses analysis of writing process through keystroke logging technique - Págs. 81-91

 

Florencia Ciccone - Variación Ï vs. Ë en la tercera persona del verbo 'estar' en tapiete (tupí-guaraní): ¿un caso de cambio lingüístico inducido por contacto? / Ï vs. Ë variation in the third person of the verb 'to be' in tapiete (tupí-guaraní): a case of contact induced language change? - Págs. 93-110

 

Lilian Ferrari e Helen de Andrade - Subjetividade e conectivos causais no português brasileiro / Subjectivity and causal connectives in brazilian portuguese - Págs. 111-125

 

Liana Biar - Trabalho de face e estigma no encontro interacional misto: um estudo de polidez aplicado ao contexto prisional / Face work and stigma in “mixed contacts”: a politeness study applied to prisional context - Págs. 127-145

 

Aracy Ernst-Pereira e Marchiori Quadrado de Quevedo - Entre o riso e a derrisão, é um traço. Duas diferentes maneiras de ler (a partir de) uma charge polémica / Between laughter and derision, it’s a trace. Two different ways of reading (from) a polemical cartoon - Págs. 147-161

 

Reseñas/Resenhas

 

ESTRELLA MONTOLÍO DURÁN (ed.). 2012. Hacia la modernización del discurso jurídico. Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona - Págs. 163-169

Reseñado por Mariana Cucatto

 

FRIDA VILLAVICENCIO ZARZA. 2013. Lenguas indígenas en el México decimonónico. Ecos, pregones y contrapuntos, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Laboratorio de Lengua y Cultura Víctor Franco - Págs. 171-173

Reseñado por María Alejandra Regúnaga

 

RUBÉN MEDINA (coord.). 2013. Perros habitados por las voces del desierto. Editorial Aldus, Ciudad de México - Págs. 175-178

Reseñado por Nibaldo Acero

 

JOSÉ LUIZ FIORIN. 2015. Argumentação. São Paulo: Contexto - Págs. 179-184

Resenhado por Lucia Teixeira de Siqueira e Oliveira

 


 

 

* Publicaciones recientes de nuestros socios

(esta información se reproduce también en la web de ALFAL en “Noticias”)


 

Caravedo.jpg

- CARAVEDO Rocío. 2014. Percepción y variación lingüística. Enfoque sociocognitivo. Madrid, Iberoamericana Vervuert, 334 pp. ISBN: 9788484898306

 

“En este estudio la autora propone un acercamiento a la variación lingüística a través del instrumento central de la cognición: la percepción. Se trata de un cambio del enfoque tradicional, centrado en la producción de los hablantes. Fenómenos aparentemente similares tienen distintos valores porque son percibidos de modo diferente.

La percepción es tratada como proceso colectivo más que individual, de modo que se establece una conexión entre lo cognitivo y lo social. ¿Hacia qué fenómenos se dirige la percepción?, ¿por qué son percibidos de manera distinta por los hablantes que comparten una misma lengua?, ¿cuál es el criterio, si existe alguno, que rige la percepción? son algunas de las cuestiones abordadas en este volumen. Se mostrará que la percepción no es un mecanismo marginal, sino que desempeña un papel central en la configuración de los fenómenos mismos y, por lo tanto, resulta determinante tanto en la variación cuanto en la invariación de una lengua. El estudio articula la teoría con la praxis. Así en la parte teórica, después de someter a juicio los principales conceptos que han regido la investigación tradicional, se presenta y razona el aparato conceptual ligado a la percepción. Son analizados los diferentes tipos de percepción, su desarrollo y su orientación colectiva en una comunidad, la diversidad perceptiva entre los hablantes de una misma lengua. En la parte empírica se aplican las distinciones propuestas al análisis concreto de los fenómenos más representativos de la variación interna del español en los planos fonológico, léxico y sintáctico. Un subcapítulo final se concentra en la percepción en el contacto por migración, tanto interna como externa entre variedades distintas de la misma lengua”.

 

 

 

 

Cestero.jpg

- CESTERO MANCERA, Ana M, Isabel MOLINA MARTOS y Florentino PAREDES GARCÍA (eds.). 2015. Patrones sociolingüísticos de Madrid. (=Fondo Hispánico de Lingüística y Filología. Tomo 21). Bern, Berlin…, Peterlang, 412 pp. ISBN 978-3-0343-1638-5

 

“Este libro presenta un panorama general de la estratificación social del habla madrileña.

Se propone una aproximación a la dinámica lingüística de la ciudad a través del análisis de un conjunto de variables fónicas, léxicas, morfosintácticas y pragmáticas que se describen e interpretan desde los principios de la sociolingüística cuantitativa.

La investigación se desarrolla a partir de dos corpus de habla, uno del distrito de Salamanca y otro de Vallecas, dos distritos muy diferenciados socioeconómica y lingüísticamente. Desde su estudio, Madrid se revela como una ciudad lingüísticamente heterogénea, con un núcleo social que dirige las nuevas tendencias y lidera los cambios lingüísticos. Ese núcleo, característicamente conservador, se encuentra rodeado de colectivos de diverso origen que, tradicionalmente asentados en las áreas periféricas de la ciudad, van asimilándose a la comunidad de habla movidos por su deseo de integración y de ascenso. El uso que hacen de la lengua es su principal marca identitaria, un uso que moldean de acuerdo a sus deseos y posibilidades de movilidad en la escala social”.

 

 


 

INFORMACIÓN GENERAL


 

* I Encuentro Internacional de Desarrollo Profesional en ELE

Los espacios creativos y el aprendizaje personalizado

Universidad de Sevilla, del 13 al 17 de julio

 

La Universidad de Sevilla acogerá, del 13 al 17 de julio, Enele 2015

Un encuentro dirigido a profesores de español que quieren explorar nuevos caminos en su profesión al tiempo que comparten reflexiones y experiencias con docentes de todo el mundo.

 

Enele 2015 se compone de un intenso programa académico (tres módulos y tres talleres que suman 35 horas) diseñado y coordinado por Jane Arnold (que también impartirá el primer módulo), a la que acompañarán profesores con amplia experiencia en cada uno de sus campos (factores afectivos, gramática, TIC, gamificación, didáctica de la imaginación, lenguaje no verbal, cine, etc.) tanto en la docencia como en la investigación.

 

Vea aquí más info

 


 

* VocUM 2015: Lengua, cultura e identidad

Universidad de Montreal (Quebec, Canadá)

18 al 20 noviembre de 2015

 

Convocatoria de ponencias

Tenemos el gusto de invitarlos a enviar una propuesta de ponencia para la segunda edición de VocUM, que se celebrará del 18 al 20 noviembre de 2015, en el Carrefour des arts et des sciences de la Universidad de Montreal (Quebec, Canadá). 

VocUM es un coloquio internacional anual organizado por estudiantes de posgrado de la Universidad de Montreal que provienen de diferentes áreas de estudio vinculadas al lenguaje. Es el único evento multidisciplinario de Montreal que está dedicado al lenguaje.

Las propuestas deben estar relacionadas con el tema de VocUM 2015: Lengua, cultura e identidad. Este tema puede ser abordado desde la perspectiva de las siguientes disciplinas:

 

• Lingüística fundamental             

• Procesamiento automático del lenguaje

• Adquisición de L1 / L2 / Ln      

• Psiconeurolingüística

• Lingüística legal                          

• Ortofonía

• Trastornos del lenguaje                

• Didáctica de lenguas

• Sociolingüística                          

• Traducción cultural

• Historia de la traducción            

• Traducción poscolonial

• Traducción e identidad              

• Política de traducción

• Lenguas minoritarias                 

• Lenguas antiguas

• Lenguas modernas                     

• Literatura

• Literatura comparada                  

• Cine y artes visuales

• Filosofía del lenguaje

 

Las presentaciones podrán realizarse en francés y en inglés. En un esfuerzo por no ceder ante una tendencia hacia la hegemonía del inglés en el ámbito científico, VocUM promueve la difusión del conocimiento en francés. Sin embargo, los trabajos sobre estudios hispánicos y alemanes podrán presentarse en español y alemán, respectivamente. Las propuestas enviadas por estudiantes de pregrado también serán consideradas.

 

Los resúmenes, de un máximo de 250 palabras, deben enviarse utilizando el formulario disponible en la página web. 

 

Las propuestas serán evaluadas de manera anónima por un comité científico. Las presentaciones tendrán una duración de 20 minutos y estarán seguidas por 10 minutos de preguntas.

 

Fechas importantes

Plazo de envío de propuestas: 17 de julio de 2015

Notificación de propuestas aceptadas: 15 de septiembre de 2015

Coloquio: 18, 19 y 20 de noviembre de 2015

 

Para más información: http://vocum.ca, info@vocum.ca

 


 

* Revista Estudios de Lingüística del Español.

Vol. 36 - 2015

 

Tema monográfico: "Censuras, exclusiones y silencios en la historia de la lingüística hispánica".

 

Puede descargar el volumen completo en http://infoling.org/elies/

 

INDICE

 

PÓRTICO

CALERO VAQUERA, MARÍA LUISA Y CARLOS SUBIRATS RÜGGEBERG. La “vía negativa” de la historiografía lingüística: censuras, exclusiones y silencios en la tradición hispánica

 

I. EL FOCO EN EL NIVEL HISTÓRICO

1. TOSCANO Y GARCÍA, GUILLERMO. “Antes que mentir exclusividad que no siento”. Saberes lingüísticos e instituciones reguladoras en Delfina Molina y Vedia

2. MAUX-PIOVANO, MARIE-HÉLÈNE. Quand la persécution crée le linguiste...

3. HASSLER, GERDA. Ramón Campos Pérez: un teórico del lenguaje dejado en el olvido

4. SÁEZ RIVERA, DANIEL M. Un gramático, ortógrafo, lexicógrafo, poeta, periodista, traductor y cervantista olvidado de principios del siglo XIX: Manuel Lozano Pérez Ramajo

 

II. EL FOCO EN EL NIVEL HISTORIOGRÁFICO

5. SUBIRATS RÜGGEBERG, CARLOS. ¿Qué hace una lengua como el español en una Academia como ésta? La institucionalización del atraso en la lingüística española

6. PEREA SILLER, FRANCISCO JAVIER. Esteban de Garibay y la hipótesis hebraico-nabucodonosoriana

7. FUERTES GUTIÉRREZ, MARA. Lo que se sabe de Hervás: ideas lingüísticas, errores y revitalización de su figura en el marco de la historiografía lingüística

8. SAN VICENTE, FÉLIX Y HUGO E. LOMBARDINI. Dos obras publicadas e inmediatamente olvidadas: las gramáticas de español para italianos de Gennaro Sisti (1742) y de José Martínez de Valdepeñas (¿1785?)

9. MARTÍNEZ LINARES, Mª ANTONIA. El magisterio perdido de Eduardo Benot

10. DOMÍNGUEZ REY, ANTONIO. La correlación ontológica del lenguaje en Ángel Amor Ruibal (precursor lingüístico del siglo XX)

11. GARCÍA GONZÁLEZ, CRISTINA. La ausencia del funcionalismo español y de la figura de Emilio Alarcos en los diccionarios de lingüística y manuales universitarios

12. LABORDA GIL, XAVIER. La conciencia filosófica de la lingüística

13. LÓPEZ DE LIZAGA, JOSÉ LUIS. Pedir, exigir, ordenar, coaccionar. Searle y Habermas sobre la fuerza ilocucionaria de los actos de habla

14. MÉNDEZ GUERRERO, BEATRIZ Y LAURA CAMARGO FERNÁNDEZ. La larga ausencia del silencio en la historia de la lingüística hispánica

 

III. EL FOCO EN EL NIVEL METALINGÜÍSTICO

15. RODRÍGUEZ BARCIA, SUSANA Y FERNANDO RAMALLO. De masones, sodomitas, herejes y comunistas: las minorías en la historia de la lexicografía monolingüe española

16. SILVA-VILLAR, LUIS Y SUSANA SILVA VILLAR. Pérez Hervás: borrado del mapa, y del Espasa

17. SARRAZIN, SOPHIE. Censura e ideología lingüística en las gramáticas académicas: de los “autores nuevos” (GRAE 1870) a los “Vicios de dicción” (GRAE 1880)

18. GÓMEZ ASENCIO, JOSÉ JESÚS Y ALFONSO ZAMORANO AGUILAR. Contribución al estudio de las fuentes de la GRAE de 1917

19. BARRIOS, GRACIELA. Política lingüística y dictadura militar en Uruguay (1973-1985): los informes institucionales sobre la situación lingüística fronteriza

20. LÉPINETTE, BRIGITTE. Censure et traduction. Pourquoi deux traducteurs espagnols d’un texte de Dumarsais et d’un autre de Condillac ont-ils procédé à des ‘aménagements’ idéologiques dans leurs sources?

 


 

* Contratos Posdoctorales Universidad de Salamanca

Campus de excelencia internacional “Studii Salamantini”

Cátedra de altos estudios del español

 

(Extracto de la convocatoria. La convocatoria completa, único documento válido como referencia para las solicitudes, puede consultarse en http://caee.usal.es)

 

Descripción: Se convocan 4 estancias posdoctorales de investigación sobre la lengua española o la literatura en español.

 

Duración de la estancia: Desde el 1 de octubre al 30 de noviembre de 2015.

Importe: 2800 euros mensuales y desplazamiento de ida y vuelta en clase turista.

 

Destinatarios:

Personas que hayan obtenido el título de doctor en los últimos cuatro años (estén o no vinculados en la actualidad a algún centro de investigación) con una tesis sobre lengua española o literatura en español defendida en una universidad o centro de investigación ubicado fuera de España y fuera del ámbito Iberoamericano. Se requiere dominio del español hablado y escrito.

 

Obligaciones de los contratados:

1. Realizar, durante la estancia, un trabajo de investigación, inédito y original, sobre el español (lengua o literatura).

2. Dirigir un seminario sobre el tema de su tesis doctoral destinado a los estudiantes de doctorado e investigadores de la Universidad de Salamanca; participar de manera activa en las reuniones de seguimiento de proyectos, de trabajos o de resultados de investigación en el programa de doctorado “Español: investigación avanzada en Lengua y Literatura”; orientar memorias de máster o trabajos de doctorado relacionados con la línea de investigación de su tesis doctoral; colaborar en proyectos de investigación de los departamentos de Lengua Española y Literatura Española e Hispanoamericana.

 

Documentación:

1. Solicitud formalizada en el impreso establecido al efecto.

2. Copia del pasaporte o documento oficial de identidad.

3. Documentación que acredite estar en posesión del título de doctor, así como su fecha de obtención y la universidad en que fue defendida la tesis doctoral.

4. Reproducción electrónica de la tesis doctoral o de un extracto significativo de ella.

5. Curriculum vitae del solicitante en alguno de los modelos normalizados.

6. Informe del director de la tesis del solicitante y de dos profesores distintos, españoles o extranjeros, que apoyen la candidatura.

7. Propuesta, redactada en español por el solicitante, del trabajo de investigación que se compromete a llevar a cabo durante su estancia en la Universidad de Salamanca.

 

Plazos de la solicitud: del 1 de mayo al 10 de junio de 2015, ambas fechas incluidas.

La resolución se hará pública antes del 10 de julio de 2015.

 


 

* Revista Anuario de Letras. Lingüística y Filología

Convocatoria de la revista Anuario de Letras. Lingüística y Filología

 

Revista del Centro de Lingüística Hispánica “Juan M. Lope Blanch”, del Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM

 

Número III, 2 (segundo semestre de 2015)

 

NUEVO cierre: 26 de junio de 2015

 

El Anuario de Letras. Lingüística y Filología es una publicación semestral del Centro de Lingüística Hispánica que se propone impulsar y presentar trabajos de investigación lingüística enfocados al español y su relación con otras lenguas. La revista es arbitrada y sólo publica textos originales escritos en español.

El Anuario de Letras. Lingüística y Filología publica artículos, artículos breves en forma de notas y reseñas vinculados a todas las teorías lingüísticas, si bien privilegia el análisis sincrónico o diacrónico de corte funcional y cognoscitivo. También acepta estudios que atienden a fenómenos de variación social y dialectal, así como de adquisición de la lengua materna. 

Se reciben únicamente trabajos originales e inéditos, de hasta ocho mil palabras de extensión. La revista utiliza la citación por autor y año según los lineamientos del Chicago Manual of Style.

 

Los textos deberán ser enviados al siguiente correo electrónico en archivos de formato .doc o .docx: anudelet@unam.mx

Página web: http://www.iifilologicas.unam.mx/anuarioletras/#.VRHQ1fmUdhw

 


 

* Revista Forma y Función

 Convocatoria

 

ISSN impreso 0120-338X – ISSN en línea 2256-5469

www.formayfuncion.unal.edu.co  

 

El comité editorial de la revista Forma y Función, del Departamento de Lingüística de la Universidad Nacional de Colombia, está preparando la edición del volumen 29, número 1. Por este motivo, invita a quienes estén interesados en proponer sus textos para evaluación a que los envíen al siguiente correo: revistaformayfuncion@gmail.com

 

La fecha máxima de recepción será el 2 de agosto del 2015. 

 

Tendrán prioridad las siguientes clases de escritos:

- Artículos de investigación científica y tecnológica,

- Artículos de reflexión derivados de una investigación y

- Artículos de revisión de temas derivados de una investigación.

 

También se recibirán reseñas, cartas al editor y temas de discusión en torno a los estudios del lenguaje. 

Las normas para autores y el documento guía para la preparación de artículos se pueden ver en los siguientes enlaces: http://www.scielo.org.co/revistas/fyf/einstruc.htm y http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/downloadSuppFile/46930/11478%C2%A0

 

Forma y Función figura en el Índice Nacional Bibliográfico Publindex-Colciencias, en la categoría, A2 y hace parte del índice de publicaciones de Linguistics & Language Behavior Abstracts del Servicio de Base de Datos en Internet ofrecido por Cambridge Scientific Abstracts (www.csa.com). En este sitio web es posible consultar la totalidad de los abstracts de los artículos publicados por la revista desde su primer número. Igualmente, Forma y Función hace parte de la base de datos en internet www.galegroup.com, de SciELO Colombia (www.scielo.org.co), de la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc, www.redalyc.uaemex.mx) y de la red bibliográfica CLASE www.dgb.unam.mx).

 


 

* II Congreso "Formas y Fórmulas de Tratamiento en el mundo hispánico y luso-brasileño”

Universidad Karl Franzens de Graz, Austria, 9 a 11 de junio de 2016

 

El Volumen Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico, publicado por Martin Hummel, Bettina Kluge, María Eugenia Vázquez Laslop (2010), ha marcado un avance en el esfuerzo de estimular el diálogo y de promover una síntesis de los resultados de investigación en este campo. Sin embargo, este objetivo se consiguió solo muy parcialmente en la parte histórica y diacrónica. Además, hay que situar los cambios diacrónicos en contextos culturales claramente internacionales. El debilitamiento de vos y el auge de usted(es) en el mundo hispanohablante se entienden mejor si observamos a la vez el portugués vós y você(s). Lo mismo sucede con el avance del tuteo en numerosos países a partir del siglo XX. Desde el punto de vista variacional, las tendencias de conservación tampoco faltan, convirtiéndose a veces en símbolos de progreso que marcan una diferencia de identidad, como en el caso del vos argentino o del ustedeo en Mérida (Venezuela), que se acerca a la generalización de você en el portugués brasileño. Es más, la sincronía variacional nos ayuda a reconstruir los desarrollos diacrónicos, permitiéndonos, por ejemplo, atribuir el justo valor a las formas de tratamiento informales que se documentan muy esporádicamente en los documentos escritos de los análisis diacrónicos.

 

El Congreso refleja el interés metodológico que presentan las perspectivas complementarias que acabamos de esbozar:

- El análisis contrastivo de las formas de tratamiento del mundo hispánico con el luso-brasileño

- El análisis histórico y diacrónico de las formas de tratamiento del español y del portugués

- La reconstrucción diacrónica de formas y sistemas de tratamiento a partir de la sincronía variacional

 

Además, el Congreso es una iniciativa común de Célia dos Santos Lopes (Universidade Federal do Rio de Janeiro) y de Martin Hummel (Universidad de Graz) que debería tener, pensamos, una continuación, probablemente en el Rio de Janeiro, y otros lugares.

 

Este congreso de Graz desea conservar el espíritu democrático y abierto del precedente. Por eso, no habrá ponentes invitados u otras personas destacadas. Pensamos que habrá subvenciones que permitirán a los ponentes que lo necesiten costear el viaje. También habrá un comité científico que se constituirá con personas que se muestren interesadas para evaluar los resúmenes enviados. Paralelamente, crearemos una red de comunicación con las personas que piensen venir a Graz.

 

Plazo de envío de los resúmenes: 30 de setiembre de 2015

 

Más info en https://congreso-formas-de-tratamiento-2016.uni-graz.at/de/call-for-papers/

 


 

VISITE REGULARMENTE  www.mundoalfal.org

SÍGANOS EN Facebook  https://www.facebook.com/mundo.alfal

 

 

23 de mayo de 2015