Próximo Congreso

XX CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ASOCIACIÓN DE

LINGÜÍSTICA Y FILOLOGÍA DE AMÉRICA LATINA

 

 WEB del XX Congreso ALFAL
https://alfal2024.udec.cl/

 

 El evento se desarrollará entre entre el 22 y el 26 de enero de 2024, que corresponde al mes más cálido del verano chileno en el sur del país.

 

Concepción, es la segunda ciudad más grande de Chile y es considerada un polo industrial, turístico y universitario. Se encuentra a 10 minutos de la costa y es la puerta de entrada al sur profundo del país.

 

La Universidad de Concepción, es una institución académica regional centenaria emplazada en tres Campus ubicadas, respectivamente, en Concepción, Chillán y Los Ángeles. El Campus Concepción ocupa más de 40 mil hectáreas y posee modernas instalaciones, hermosos jardines, sectores artísticos y patrimoniales, reconocidos nacional e internacionalmente.

 

Todas las actividades del evento se desarrollarán en forma presencial.

 

1. ORGANIZACIÓN

 

 

Comité organizador:

Emerita Bañados (ebanados@udec.cl)

Mário Gomes (mgomes@udec.cl)

Fernando Lillo (fernandolillo@udec.cl)

Manuel Novoa (mnovoa@udec.cl)

Claudio Pinuer (cpinuer@udec.cl)

Olga Roca (oroca@udec.cl)

Comité académico:

Carolin Adam (cadam@udec.cl)

Laura Benedetti (laurabenedetti@udec.cl)

Anita Ferreira (aferreir@udec.cl)

María Luisa Martínez (marmartinez@udec.cl)

Valeria Murgas (vmurgas@udec.cl)

Hernán Pérez (heperez@udec.cl)

Julio Torres (jutorres@udec.cl)

Secretaría:

Claudia Yáñez (alfal2024@udec.cl)

 

2. ACTIVIDADES GENERALES
 

Conferencias plenarias

Cursillos precongresos

Ponencia individuales y coordinadas

Presentación de posters y libros

Reuniones de investigación

Asamblea de socios

Conciertos

Exposiciones artísticas

Cena de camaradería

3. SECCIONES TEMÁTICAS

Estudios de bilingüismo y lenguas en contacto

Estudios del discurso

Estudios de lenguas vernáculas

Estudios de lingüística aplicada

Estudios lingüísticos sincrónicos y diacrónicos

Estudios literarios

Estudios pragmáticos y sociolingüísticos

Estudios semánticos y semióticos

4. LENGUAS OFICIALES
 

Español
Portugués

5. PRESENTACIÓN DE TRABAJOS
 

Ponencia (20 minutos de exposición y 10 minutos para preguntas)

Póster (1.5 metro de alto x 1 metro de ancho)

Exhibición de libros y revistas

 

 

6. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

 

P1  Proyecto de la norma culta hispánica «Juan M. Lope Blanch»
Coordinadoras: Alba Valencia Espinoza  y Alejandra Vigueras Ávila

P2  Prosódia e Interfaces

Coordinador: Miguel Oliveira Júnior

P3 Historia del portugués brasilero – desde Europa hasta América
Coordinadores: Izete Lehmkuhl Coelho Marco Antônio Martins  y Paulo Osório

P4  Gramática del portugués
Coordinadores: Jussara Abraçado  y Carlos Alexandre Gonçalves

P5  Estudio sociolingüístico del español de España y de América
Coordinadores: Francisco Moreno Fernández  y Carmen Silva-Corvalán

P6  Difusión del español por los medios
Coordinadora: Mireya Cisneros Estupiñán

P7  Psicolingüística e interfaces

Coordinadores: Marcio Leitão  y Marcus Maia

P8  Políticas del lenguaje en América Latina
Coordinador: Rainer Enrique Hamel

P9 Diversidad lingüística en América (Lenguas Amerindias)
Coordinadores: Dioney Moreira Gomes   y María Alejandra Regúnaga

P10 Estudio de la adquisición del lenguaje
Coordinadoras: Rosa Attié Figueira   y Cecilia Rojas Nieto

P11 Lenguas en contacto: Español / Portugués / Lenguas Amerindias
Coordinadora: Azucena Palacios Alcaine

P12  Gramática Formal (Ex Gramática del español)
Coordinadores: José Camacho Liliana Sánchez  y Gabriel Martínez Vera

P13 Estudio de la lengua escrita
Coordinadoras: Martha Shiro Adriana Bolívar  y Juana Marinkovich

P14 Romania Nova
Coordinadores: Francisco Ordóñez Sandra Quarezemin  y Andrés Saab

P15 Estudios del diálogo

Coordinadores: Lidia Rodríguez Alfano Luisa Granato  y Bernardo Pérez Álvarez

P16 Cuestiones lingüísticas en relación con la diáspora latinoamericana

Coordinadores: Michael Newman Víctor Fernández-Mallat  y Salvatore Callesano

P17 Variación pragmática regional
Coordinadoras: María Elena Placencia  y Catalina Fuentes Rodríguez

P18 Historia del español de América
Coordinadoras: Micaela Carrera de la Red  y Marta Luján

P19 Fonología: teoría y análisis
Coordinadores: Carolina Ribeiro Serra José Sueli de Magalhães  y Dermeval da Hora

P20 Atlas lingüístico del Brasil
Coordinadoras: Jacyra Andrade Mota  y Vanderci Aguilera

P21 Estudio comparativo de variedades africanas, brasileñas y europeas del Portugués (COMPARAPORT)
Coordinadoras: Silvia Figueiredo Brandão  y Silvana Silva de Farias Araújo

P22  Enunciación e interacción en discursos en internet
Coordinadoras: Lucia Teixeira  y Diana Luz Pessoa de Barros

P23 Aspectos lingüísticos característicos de los discursos políticos en la actualidad y su funcionamiento en la construcción de sujetos
Coordinadores: Cleudemar Alves Fernandes Mariano Dagatti  y Antônio Fernandes Júnior

P24 Morfología y sus Interfaces
Coordinadores: Paula Armelin  y Danniel Carvalho

P25 Una aproximación tipológica a las lenguas de América Latina
Coordinadoras: Marize Mattos Dall’Aglio Hattnher  y Hella Olbertz

P26 Lectura, producción textual y alfabetización en contextos de diversidad

Coordinadores: Luiz Antonio Gomes Senna  y Paula Almeida de Castro

P27 “Umbral de mi mirada”: estudios de poesía latinoamericana contemporánea escrita por mujeres

Coordinadoras: Diana Junkes Bueno Martha  y Roseli Barros Cunha

P28 Formas y fórmulas de tratamiento del español y del portugués

Coordinadores: Martin Hummel  y Célia dos Santos Lopes

P29 VARILEX. Variación léxica del español en el mundo

Coordinador: Hiroto Ueda

P30 – Estudios sobre Lenguaje jurídico y comunicación

Coordinadoras: Maria das Graças Soares Rodrigues  y Mariana Cucatto

 

 

7. FECHAS IMPORTANTES

 

 Incorporación a ALFAL Antes del 30 de noviembre de 2023
 Envío de resúmenes 03 de julio a 30 de agosto de 2023
 Aviso de aceptación 30 de octubre de 2023

8. VALORES Y PLAZOS

 

 

CATEGORÍA

DEL 24 DE ABRIL

   AL 31 DE JULIO

   DE 2023

DEL 01 DE AGOSTO

      AL 29 DE DICIEMBRE 

    DE 2023

 

 Socios con ponencia o pósterUS$ 150

US$ 200

 Socios sin ponencia o pósterUS$ 120

US$ 150

   
 Estudiantes posgrado con ponencia o pósterUS$ 80

US$ 100

 Estudiantes pregrado (cupo limitado)

                Sin costo

 Público generalUS$ 150

US$ 170

 Cursillos precongresoUS$ 40

US$ 60

 

 

 

En la segunda circular se incluirá información sobre plenarias y cursillos, sistema de inscripción, envío de propuestas, mecanismos de pago y disponibilidad hotelera. Envíe sus consultas a la secretaria del congreso, Sra. Claudia Yáñez (alfal2024@udec.cl ). Visite la página de ALFAL (https://mundoalfal.org) para incorporarse a la Asociación o contacte al delegado regional correspondiente para conocer el estado de su membresía.

 

                                                                        Concepción, Chile, 15 enero de 2023

——————————————————————————————-

 

 http://humanidadesyarte.udec.cl

www.udec.cl

Directiva de ALFAL visita la Universidad de Concepción – Chile

Fotos de la visita a la Univesidad

Scroll al inicio