Historia
La idea de la fundación de ALFAL ocurrió en agosto de 1962, en Cambridge, Massachussets, durante el IX Congreso Internacional de Lingüística, organizado por el Comité Internacional Permanente de Lingüistas (CIPL, dependencia de UNESCO), por iniciativa de un grupo de lingüistas e hispanistas latinoamericanos y de otras localidades.
El establecimiento formal de ALFAL sucedió en Viña del Mar, Chile, en una reunión realizada del 20 al 25 de enero de 1964, bajo los auspicios del Instituto de Filología de la Universidad de Chile. Los mayores intereses de esa reunión de fundación se traducen en la designación de las Comisiones de Investigación entonces organizadas, a saber: “El problema de la lengua en América”, “Estado actual de los estudios lingüísticos y filológicos de América Latina”, “El problema del método en las investigaciones dialectológicas en América Latina”, “Las lenguas indígenas en América Latina”, y “Tendencias actuales de los estudios de la Literatura Hispanoamericana”. También se aprobaron los primeros estatutos.
Los temas mencionados acompañarán a la asociación a lo largo de su historia, uniendo investigadores de la filología, de la lingüística española, portuguesa e indígena, y de la literatura latinoamericana.
Inicialmente, la ALFAL desarrollaba sus actividades conjuntamente con el Programa Interamericano de Lingüística y Enseñanza de Idiomas (PILEI), fundado en 1966 por inspiración de Donald Solá y otros. La ALFAL organizaba los congresos y el PILEI promovía proyectos colectivos de investigación, simposios e institutos. Dicha simbiosis se extendió de 1966 a 1981, cuando PILEI desapareció, y la ALFAL asimiló algunos proyectos que se llevaban a cabo allí. La unión ALFAL-PILEI contribuyó fuertemente a la implantación de los estudios lingüísticos en el continente.
La segunda etapa de ALFAL se caracterizó por la determinación de mantener la Asociación, aumentar el cuerpo social y estimular a los interesados en sus actividades. La Asociación mantiene una enorme deuda con las Juntas Directivas que se sucedieron por los logros de aquel momento y con las Comisiones Organizadoras de los Congresos Internacionales por su notable esfuerzo. Todos ellos garantizaron la existencia de ALFAL, que en 2024 cumplió sus sesenta años. La Asociación cuenta hoy con alrededor de mil doscientos socios. La publicación de la revista Lingüística vino a atender a una antigua inquietud de los asociados. El primer número salió en 1989, y hoy tenemos cuarenta números publicados (enero-diciembre de 2024).
Los Estatutos que rigen a la Asociación fueron modificados en una primera instancia durante el IX Congreso (1990) realizado en la ciudad de Campinas; posteriormente, en oportunidad del XI Congreso, realizado en Las Palmas de Gran Canaria (1996), se modificaron nuevamente y en el XIX Congreso realizado en forma virtual (por pandemia del Coronavirus en 2021) se modificaron nuevamente.
Pese a las dificultades económicas por las que atraviesan nuestros países, una nueva coyuntura, marcada por el impulso de la globalización, presenta serios desafíos a los lingüistas y filólogos latinoamericanos: el de atender al indeclinable papel social ante nuestras comunidades más próximas y ante la comunidad mayor en la que estamos situados. El mundo ha cambiado, de manera que los retos de mantener una asociación científica internacional hoy en día no son los mismos que en los años 70.