Esta ponencia abarca un estudio relacionado con el español de la vida cotidiana de la Colonia; en el cual el concepto de cultura es vista como la suma o conjunto de creaciones humanas, es decir, una realidad social que deja huellas en el individuo, en este caso particular el novohispano y por consiguiente se genera la escritura de muchas crónicas, que eran relatos que buscaban dejar plasmado el recuerdo de los hechos y los acontecimientos más importantes, entre las más destacadas y que se tendrá en cuenta en esta ponencia es la Historia General de las cosas de Nueva España escrita por Fray Bernardino de Sahagún. Es así como a través de este estudio se busca encontrar ese proceso cultural a través del léxico con el desarrollo de los vocablos de un corpus desde el análisis del español del siglo XV, siglo XVI y español actual tanto del individuo como de la sociedad a la que pertenece (en este caso novohispana), donde se tiene como punto de referencia tanto los campos nocionales como los campos referenciales o semánticos que lo integran en ese proceso de las lenguas en contacto que van estableciendo y dando como resultado la cultura novohispana, la cual va ligada a un desarrollo tanto individual como colectivo, del cual el individuo tiene la posibilidad de adquirir una suma de creaciones, que dan origen a la cultura adquirida. Este proceso léxico dentro de un lineamiento propiamente cultural logra el enriquecimiento etnográfico de cada uno de los vocablos que se presentan en un corpus y en donde se puede emplear la etnografía como un método de estudio para describir las formas de vida de este grupo social novohispano, el cual constituye su cultura y que tiene relación directa con la lengua del momento. No hay que olvidar que los
|