REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS MIEMBROS DE UNA COMUNIDAD DISCURSIVA DE BIOLOGÍA ACERCA DE LAS DIFICULTADES DE LOS ESTUDIANTES DURANTE EL PROCESO DE ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA LORENA JÉLVEZ HERRERA 1, CLAUDIA POBLETE OLMEDO 1, EMMY GONZÁLEZ LILLO 1 1. UCV - Pontificia Universidad Católica de Valparaíso lorenajelvez@gmail.com |
En el marco del proyecto 1120549, se han investigado las representaciones sociales de estudiantes y profesores de una comunidad académica de Biología. Los primeros resultados han arrojado que ser alfabetizado en Biología implica comprender textos disciplinares tanto en lengua materna como en inglés, y divulgar el conocimiento resultante de las investigaciones, manejando las convenciones discursivas de géneros orales y escritos (Poblete & Jélvez, 2013; Poblete & González, 2013). Asimismo, la alfabetización académica involucra más que comunicarse en una disciplina, sino que apropiarse del lenguaje, quehaceres, valores y pensamiento propio de una comunidad discursiva a través de un proceso de aculturación (Wayne & Flower, 1995) en que deben desarrollar el pensamiento científico que responde a habilidades propias el método experimental –como plantear problemas, diseñar investigaciones, justificar y discutir datos (Poblete, Jélvez, Arenas, 2013). Respecto al desarrollo de estas habilidades, entre los estudiantes se puede identificar diversos niveles de alfabetización, desde uno reproductivo pasivo hasta uno avanzado epistémico (Jélvez, 2012). Considerando esta heterogeneidad en las habilidades de los estudiantes, el presente estudio pretende identificar y caracterizar las dificultades de los alumnos durante el proceso de alfabetización académica según las representaciones de los miembros de la comunidad de Biología, docentes y estudiantes. Para ello se utiliza una metodología cualitativa, siguiendo la técnica de análisis de contenido, aplicada a seis entrevistas en profundidad a docentes que hacen clases en distintos niveles y tres focus group realizados con estudiantes de diferentes años. Los resultados preliminares evidencian dificultades en distintas habilidades: comunicativas –comprensión y organización de ideas al escribir-, en el manejo del lenguaje científico –problemas de precisión y síntesis- y poco conocimiento acerca de la metodología científica y contenidos disciplinares, siendo estas las principales deficiencias de los estudiantes para poder avanzar a un nivel superior en su proceso de alfabetización académica.
|