TRADICIÓN CULTURAL GENERACIONAL Y ALGUNOS RASGOS SOCIOLINGÜÍSTICOS DEL CASTELLANO MONOLINGÜE Y BILINGÜE DE AREQUIPA HÉCTOR OCTAVIO GUIDO TORRES ORIHUELA 1,3, HÉCTOR OCTAVIO GUIDO TORRES ORIHUELA 1,3, CLARET AURELIA CUBA RAIME 2 1. UNSA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN , 2. UNSA - Universidad Nacional de San Agustín, 3. UCSM - Universidad Católica de Santa María guidotorreso@yahoo.com |
La fisonomía del castellano peruano es singular por el inicial contacto de lenguas entre el español y las andinas peruanas. El contacto ha sido secular sobre todo por las olas migratorias iniciadas en la década del ´60 de la sierra a las ciudades costeras y de las provincias a las ciudades capitales.
Los pobladores inmigrantes llegaron a las áreas receptoras, en general, con un tipo de castellano bilingüe al que Alberto Escobar llamó interlecto.
Algunos trabajos de sociolingüística peruana inciden en la influencia, especialmente, de las lenguas andinas en las estructuras lingüísticas del castellano peruano y como caso emblemático se puede citar la frase: “aquisito no más voy”, que revela la fuente influenciadora de las lenguas andinas y la tradición cultural generacional en la variedad del castellano de Arequipa. La investigación toma en cuenta dos variables: la independiente, tradición cultural generacional y la dependiente, algunos rasgos sociolingüísticos. En cuanto a la variable independiente hay que precisar que la tradición cultural generacional de los sujetos implica un núcleo familiar de abuelo, padre e hijo (nieto) o sea tres generaciones, en el que se analiza los cambios y/o variaciones en la tradición cultural y los cambios y/o variaciones en los aspectos sociolingüísticos del castellano hablado en la ciudad de Arequipa.
|