Mi intención es mostrar que el uso del presente de posterioridad en el español hablado en Bogotá es un uso general que alterna con el analítico en detrimento del carácter marcado del futuro sintético. El carácter atemporal del presente de indicativo permite, además, emplear esta variante de posterioridad. Una revisión de la expresión de futuridad (Nueva gramática de la lengua española I, AALE, 2009) y un repaso del tiempo verbal (Rojo y Veiga, Gramática descriptiva de la lengua española 2, 1999) sirven de punto de apoyo general de este estudio.
Tomo como base de datos el empleo del presente con el que alternan las formas analíticas y sintéticas de la expresión de futuro. Estudiaré primero la frecuencia estadística del tiempo presente de posteridad, junto con las variantes analíticas y sintéticas, que aparecen en los textos orales transliterados en El habla de la ciudad de Bogotá. Materiales para su estudio (1990) y luego compararé estos resultados con los estudios realizados por Troya (1998), Sedano (1994) y Moreno de Alba (1985) sobre las formas de futuridad en otras ciudades hispánicas. Me referiré asimismo a las interpretaciones modales que suelen alternar con la expresión temporal de sucesos futuros. Finalmente mencionaré algunos factores sociolingüísticos que motivan la distribución de las variaciones de futuridad y la medida en que la amplia difusión del presente de posterioridad afecta el mantenimiento del futuro sintético y la frecuencia dominante del futuro analítico como norma ideal del español urbano de Bogotá. Deseo también comparar la expresión de futuridad de la lengua hablada con la escrita empleada en textos literarios contemporáneos de autores colombianos para demostrar así que la realidad lingüística del uso hablado y escrito no es fortuita.
|