CONSTRUCCIÓN DE UN PERFIL EN ESCRITURA ACADÉMICA EN UN PROGRAMA DE LICENCIATURA EN HISTORIA MARISOL DEL CARMEN VELASQUEZ RIVERA 1, FELIPE IGNACIO GONZALEZ CATALAN 1, JOSE FELIPE ABACA CASTRO 1 1. PUCV - PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO marisol.velasquez@ucv.cl |
En la educación superior universitaria numerosas son las prácticas comunicativas a las que se enfrentan los estudiantes. Una de las más importantes, producto de su incalculable valor en la transmisión de conocimientos disciplinares, es la escritura académica. Esta, forma una parte sustantiva del proceso de alfabetización académica (Narvaja de Arnoux 2006; Carlino 2002; Di Stefano 2003), pues posibilita la construcción de conocimientos especializados. Desde esta óptica, durante su formación académica, los sujetos transitan entre un nivel reproductivo, centrado en la narración de acontecimientos, y uno opinativo, ligado al establecimiento de relaciones, justificación de posturas y a dialogicidad en el tratamiento de las fuentes. Pese a que en trabajos anteriores (Velásquez, Rodríguez & Gazmuri, 2012; Velásquez & González, 2013) se han establecido niveles de experticia en escritura académica, es necesario construir un perfil de Escritura Académica que articule todos los rasgos y características que constituyen cada nivel. En el presente trabajo se propone la construcción de un perfil en escritura académica para un programa de Licenciatura en Historia, para ello se realizó una triangulación de los datos obtenidos del análisis de grupos focales a estudiantes, entrevistas en profundidad a docentes, textos auténticos producidos por estudiantes de diferentes grados de inserción en el programa, el perfil de egreso y los programas de estudios de las asignaturas. Esto se realizó mediante la técnica de Análisis de Contenido, la que busca formular inferencias reproducibles y válidas que puedan aplicarse a un contexto determinado (Krippendorff, 1997). Finalmente, los resultados preliminares permiten dar cuenta de que la escritura en los primeros niveles de formación apunta a una lógica de reproducción del conocimiento, en tanto, en los niveles finales presenta un carácter más crítico-creativo y que cada uno de estos niveles está asociado a rasgos léxicos gramaticales, modalidades discursivas, propósitos comunicativos y a habilidades cognitivas determinadas.
|