ÁREA TEMÁTICA: Análisis del Discurso
El objetivo de este trabajo es analizar cómo se construyen discursivamente la des/legitimación de las memorias sobre la violación de los Derechos Humanos durante la última dictadura chilena, a través de recursos valorativos intersemióticos. El análisis es realizado desde un espacio valorativo multimodal crítico y, por ende, armoniza los aportes de la Teoría de la Valoración (White 2000, 2003; Martin y Rose, 2007; Martin y White 2005; Hood 2010; Oteíza y Pinuer, 2012), del Análisis Multimodal según la propuesta de una gramática visual (van Leeuwen 2008; Painter, Martin y Unsworth, 2012, entre otros) y de los Estudios Críticos del Discurso (Wodak 2011; Van Leeuwen 2008). La metodología es cualitativa. Este trabajo se centra en el análisis de entrevistas a adultos entre 60 y 70 años que vivieron ese período de la historia chilena. Los resultados preliminares evidencian representaciones contrarias en torno a los procesos, actores y circunstancias de ese período. Estos aparecen evaluados a través de juicios de sanción social positiva y negativa y por medio de apreciaciones graduadas que revelan posiciones ideológicas divergentes en un amplio espectro de tendencias políticas. Las miradas cambian de acuerdo con las propias experiencias dentro y fuera del país. De esta manera, los adultos construyen significados opuestos, desde la perspectiva mesiánica o desde la visión del terror provocado por la represión, según los casos. Se postula que son memorias que compiten sobre el pasado chileno reciente y que los valores en torno a este período histórico están aún en proceso de construcción.
PALABRAS CLAVES: memoria; des/legitimación; recontextualización
|