S4. Dialetologia e Sociolinguística (Pôsteres)

CONTACTO LINGÜÍSTICO Y ESTILO EN TEXTOS ASOCIADOS A LA MIGRACIÓN GALESA EN LA PATAGONIA ARGENTINA
VILMA NANCI JONES 1
1. U.N.P.S.J.B. - Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
nicuti71@hotmail.com



El presente trabajo se inspira en proyectos de investigación de los que he participado en la Universidad de la que formo parte, en torno al estudio de la historia del idioma español en mi provincia (Chubut) a partir de su paulatina difusión en esta, a fines del siglo XIX. Los mismos incluyeron la recopilación y análisis de un importante corpus de documentos monolingües de español y bilingües español–galés, pertenecientes, principalmente, al ámbito de la administración pública, que circularon en la zona del valle inferior del río Chubut, epicentro de la denominada ‘colonización galesa’, entre los años 1865 – 1899. El trabajo ha considerado, esencialmente, los fundamentos teórico-metodológicos provistos por la Sociolingüística Histórica y del Contacto, en tanto ha debido observar ciertos efectos que, sobre la evolución del español, ha tenido su experiencia local de contacto con otras lenguas, tanto nativas como inmigratorias, pero, especialmente, con una de ellas: el galés, arribado a la región en 1865, a raíz de un proyecto de migración de rasgos particulares. Asimismo, se ha apelado a los aportes de la Pragmática y la Lingüística Textual, para el abordaje analítico de ciertos fenómenos emergentes en los documentos seleccionados. En este marco, se ha focalizado la atención en algunos textos en particular, con el propósito central de describir aspectos lingüístico-discursivos singulares: rasgos de estilo, formas de tratamiento, e, incluso, estrategias argumentativas peculiares asociadas a contextos sociocomunicativos diversos. En este sentido, los documentos evidencian fenómenos de convergencia lingüística y cultural no exentos de conflictos vinculados a una comunidad migrante en proceso de redefinir su identidad en un nuevo ámbito. Su análisis los proyecta como testimonios interesantes de la compleja dimensión social de una época considerada fundacional para la historia de Chubut y de la lengua española en una región patagónica que emergía incipientemente en el mapa geopolítico argentino.


201