S1. Análise de estruturas linguísticas - Lexicologia (Comunicações)

COMO EN INGLÉS, PERO EN ESPAÑOL BONAERENSE. SOBRE LA CONVENCIONALIZACIÓN DE CORRESPONDENCIAS GRAFÉMICO­-FONOLÓGICAS
YOLANDA HAYDEE HIPPERDINGER 1
1. UNS-CONICET - Universidad Nacional del Sur-CONICET
yhipperdinger@uns.edu.ar



La contemporáneamente privilegiada posición de la lengua inglesa se refleja en el español regional en su carácter de lengua donante de la mayoría de las importaciones léxicas recientes. Su influjo se extiende a la ocasional restitución de configuraciones próximas a las de origen en préstamos de larga data extendidos bajo configuraciones formalmente adaptadas, e incluso revierte sobre la realización oral de importaciones de otras lenguas. Tales “desbordes” suponen, obviamente, el referido volumen del aflujo léxico como condición necesaria. La investigación que desarrollamos se orienta a determinar, además, si se erige asimismo para ellos en condición suficiente. Presentamos en esta comunicación los principales resultados de un estudio experimental diseñado en relación con ese objetivo en el que, mediante la consulta directa a una muestra poblacional predeterminada de hablantes nativos de la variedad de español que nos ocupa, registramos las realizaciones orales ofrecidas para una selección de importaciones léxicas y palabras potenciales (pseudopalabras) inglesas. A través de ese estudio constatamos que, aun cuando dichas importaciones léxicas han ingresado por contacto indirecto y, en consecuencia, predominantemente por la escritura, el mecanismo de imitación de la pronunciación inglesa prima en general sobre el de la lectura española. Constatamos, igualmente, que ello deriva sobre todo de la aplicación de correspondencias grafémico­fonológicas puntuales, miméticas respecto de las de la lengua donante, que se implican productivamente también en la realización de pseudopalabras. Por lo mismo, entendemos que tales correspondencias pueden considerarse convencionalizadas: aunque se asienten en la difusión del caudal léxico importado, son independientes de las importaciones particulares. Concluimos, por lo tanto, que constituyen el recurso básico por el que se procura la fidelidad al prestigioso modelo inglés, de la que los “desbordes” referidos son un sintomático emergente.


176