PERCEPCIONES Y ACTITUDES DISCURSIVAS DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DEL CARIBE COLOMBIANO ACERCA DE LA PETICIÓN JULIO ALFONSO ESCAMILLA MORALES 1, GRANDFIELD HENRY VEGA 1, LUZ MARINA TORRES RONCALLO 1 1. UA - Universidad del Atlántico, 2. UA - Universidad del Atlántico, 3. UA - Universidad del Atlántico julesmor2@gmail.com |
Este trabajo analiza las respuestas sobre la petición dadas por cuatrocientos estudiantes, hombres y mujeres, de universidades públicas y privadas de la costa norte colombiana. Se basa en una encuesta sobre hábitos socio-culturales del Círculo de Análisis del Discurso, CADIS, en la que se indaga acerca de la solicitud de información, la orden y la sugerencia. Se apoya teóricamente en Charaudeau (1992 y 2005) y Escamilla Morales et al (2005), en cuanto a la petición se refiere. Según Charaudeau (1992), la petición es una “solicitud de hacer” de un locutor que se halla “en situación desfavorable, se juzga incapaz de mejorar por sí mismo tal situación y pide (con insistencia) a su interlocutor que realice la acción” que ayudará a ese locutor a “mejorar su suerte”. Esto supone que el interlocutor tenga la aptitud para hacer lo que se le pide, que sea visto como un “retribuidor” y que “(por razones diversas) pueda no desear desempeñar ese rol espontáneamente”. En cuanto al acercamiento a la percepción en el lenguaje, se recurre a Goldstein (2005) y a Deutscher (2011). El propósito del trabajo es dar cuenta de las percepciones de los encuestados acerca de la petición y las actitudes asumidas por ellos frente a la misma. En tal sentido, optamos por un tratamiento descriptivo de la información recogida y procedimos a contrastar los datos obtenidos en las ciudades seleccionadas para el estudio: Barranquilla, Santa Marta, Cartagena, Montería y Valledupar. Los resultados preliminares revelan que las percepciones y actitudes de los informantes sobre la petición son bastante similares, lo que permitió clasificarla en tres grupos: agresiva, no agresiva, o aparentemente impositiva. Asimismo, permiten concluir que el género y la procedencia institucional tienen muy poca incidencia a la hora de formular o de recibir peticiones.
|