Uno de los segmentos más interesantes y distintivos en el mundo hispánico es el fonema fricativo dental sordo /s̪/, no tan solo según marcos teóricos fonéticos y fonológicos modernos, sino también en el campo de la lingüística histórica. Desafortunadamente, debido al grado de variabilidad alofónica de este fonema en los diferentes dialectos del español —especialmente en el caso de los dialectos caribeños, los cuales se destacan por expandir los límites fonético-fonológicos a través de una intensa variabilidad—, nuestro conocimiento del fenómeno es incompleto: no hay explicación fonológica clara y los contextos en los que ocurre el proceso no son sistemáticos. Propongo que esta alofonía se someta a un estudio acústico con el propósito de conocerla mejor y de que, tal vez, nos ayude a entender su fonología. En este estudio sobre el dialecto puertorriqueño, se encontró que los informantes aspiran el fonema /s̪/ consistentemente en sílaba tónica; sin embargo, la aspiración que sufre este fonema en posición de coda silábica es primordialmente sonora y no obedece a las reglas de asimilación de sonoridad. Además, en lugar de aspiraciones, se dan uniformemente elisiones con alargamientos compensatorios ante consonantes obstruyentes sonoras, pero no necesariamente ante consonantes sonorantes. También se documenta una expansión de la alofonía de este fonema no antes documentada en esta variedad: el sonido oclusivo glotal [ʔ]. Para explicar las cualidades fonéticas y la estructura fonológica de los sonidos en cuestión se usarán la teoría acústica de producción del lenguaje (Fant 1960; Stevens 1998) y la teoría de rasgos distintivos (Chosmky & Halle 1968; etc., p. ej. Hayes 2008); para la transcripción fonética, se utilizará el Alfabeto Fonético Internacional (AFI). Los datos se recopilaron mediante grabaciones hechas a 9 informantes de Ponce, Puerto Rico de clase media-alta y varias edades, y se analizaron en Praat.
|