El español presenta distintas maneras de introducir las cláusulas relativas de persona, puesto que permite el uso tanto del pronombre personal quien (y su plural quienes) como de los pronombres que o cual precedidos del artículo determinado. De acuerdo con diversos autores (Palacios de Sámano 1983, Mendoza 1984, Navarro 2006), el fenómeno de sustitución del pronombre quien por grupos sintácticos relativos formados por artículo y que es inminente, aunque esta afirmación no se sustenta en estudios estadísticos que prueben su veracidad.
Este trabajo analiza los transpositores de las oraciones subordinadas de relativo referidas a personas o entidades a través de cartas personales y artículos de la prensa escrita durante el siglo XIX en Los Ángeles, California. Los datos analizados fueron testeados con el programa Vartbul a fin de evaluar los patrones de uso de los pronombres relativos en un período de tiempo de aproximadamente 90 años.
La hipótesis de investigación es que el pronombre relativo quien disminuirá su uso conforme se de el paso del tiempo. Como variables independientes se han contemplado: (a) la aparición o no del antecedente de la relativa, es decir, si se trata de una oración de relativo explícita o implícita. (b) la semántica de la oración de relativo, es decir, si se trata de una oración explicativa o especificativa. (c). la aparición o no de una preposición, es decir la función sintáctica que ocupa la relativa dentro de la oración y (d) el período de tiempo.
Referencias
Mendoza, José Francisco. 1984. Sintaxis de los relativos en el habla popular de la ciudad de México. Anuario de Letras 22. 65- 77
Navarro, Manuel. 2006. La Frecuencia De Los Relativos En El Habla De Valencia (Venezuela). Boletin de Linguistica. [online].
Palacios de Sámano, Margarita, 1983, Sintaxis de los relativos en el habla culta de Ciudad de México, México, Universidad Autónoma de México
|