En contraposición a propuestas más tradicionales, los análisis formales de los demostrativos han asumido la existencia de una única categoría, Demostrativo (abreviado como Dem), que puede encabezar su propio sintagma (Roca (1996)) o no (Brugé (1996), Bernstein (2001)). Según estas propuestas unitarias, las diferentes posiciones del Dem, que se derivan por medio de ascenso del Nombre (Brugé (1996)) o por movimiento de Dem (Panagiotidis (2000), etc.), son únicamente superficiales, puesto que los Dem contienen los mismos rasgos formales (cf. Taboada (2007) para una propuesta diferente), que han de ser cotejados durante la derivación. Este tipo de propuestas tiene problemas para dar cuenta de la distribución de los dos tipos de Dems; por ejemplo, la diferente distribución de Dem en casos de elipsis nominal. Cf. 'Compramos este (libro)' vs. '*Compramos el (libro) este'.
Este estudio cuestiona los análisis unificadores en base a las diferencias distribucionales que los Dem tienen en español y explora un análisis formal no unificador basado en dos presupuestos minimalistas fundamentales; a saber, que los términos léxicos son conjuntos de rasgos (cf. Chomsky (1995) y trabajos posteriores) y que la gramática obedece condiciones de economía estricta. Tomando estos dos presupuestos como punto de partida, la propuesta se centra en que la diferente composición de los Dem fuerza su fusión en diferentes momentos de la derivación, lo que deriva las diferentes posiciones con respecto al N y la diferente distribución de cada tipo de Dem.
|