S11. Política Linguística  (Comunicações)

FULL METAL JACQUET: UNA COMPARACION DE SUBTITULOS EN CASTELLANO Y EN LATINO
RAÙL FRANCISCO ÀVILA SÀNCHEZ 1, RAÚL FRANCISCO ÁVILA SÁNCHEZ 1
1. COLMEX - El Colegio de México
ravila@colmex.mx



Full metal jacquet (1987), la afamada película de Stanley Kubrik, ofrece en su primera parte un excelente ejemplo de inglés coloquial y ofensivo, con muchas expresiones ad libitum por parte del sargento Hartman. Dado que existen dos versiones en español –castellano y latino– es posible compararlas para ver en qué medida cada una de ellas ofrece una versión equivalente en español internacional, el que puede ser comprendido por todos los hispanohablantes. Con ese propósito, en la investigación que abarca los primeros 200 parlamentos de Full metal Jacquet –La chaqueta metálica en España, Nacido para matar en Sudamérica, y Cara de guerra en Centroamérica y México– se ofrecen resultados en relación con la densidad léxica y la longitud promedio de los enunciados o parlamentos de cada una de las dos traducciones del inglés. Se presentan además datos de la filiación de los vocablos (no marcados o internacionales vs regionales u otros marcados o ismos), con especial atención a las voces coloquiales y a las malsonantes. Las conclusiones inevitablemente muestran que la compañía de subtitulaje de España decidió hacer su propia versión, la del español castellano, frente a la versión del español latinoamericano. Esto sugiere que la unidad de la lengua española en América es promovida por las empresas dedicadas al subtitulaje e incluso al doblaje. Frente a esto, la versión castellana resulta, desde el punto de vista demográfico, para una audiencia minoritaria.


338