S4. Dialetologia e Sociolinguística (Comunicações)

LA PRESENCIA DE LENGUAS AFRICANAS EN EL ESPAÑOL DE COLOMBIA
JAVIER GUERRERO RIVERA 1
1. ULC - UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA
javiguer66@hotmail.com



Teniendo en cuenta los hechos históricos de la esclavización de los pueblos africanos por parte de los estados imperiales europeos, en este caso especialmente por el estado español, esta ponencia dará cuenta de la presencia de lenguas africanas en el español de Colombia. Para ello se parte, de un lado, de la revisión de estudios sobre la esclavización y el colonialismo como marcadores decisivos en la conformación de un componente intercultural de la identidad nacional (Alingué et. al, 2003; Burgos, 2010; Restrepo, 2007, 2012, 2013) y, de otro, de investigaciones realizadas en el campo de la lingüística y la dialectología (Montes, 1987; Fontanella, 1992; Del Castillo, 1982; De Friedemann & Patiño, 1983; Patiño, 2000). Así mismo, junto con lo anterior, se recurre a la recolección etnográfica de datos del español general de Colombia en distantitas regiones del país. Con la investigación se ha podido llegar a concluir que, además de la contribución de la cultura africana en distintos aspectos de la cultura colombiana, su incidencia en el campo lingüístico se aprecia en los distintos niveles de la lengua, que va desde los aportes en la fonética, en el campo lexicosmántico y la sintaxis. Tal incidencia no se puede considerar como una mera presencia formal y superficial, sino como un ingrediente estructural que se ha entronizado en la construcción de la nación colombiana. Lo anterior contradice las tesis lingüísticas y dialectológicas que persistieron incluso hasta finales del siglo pasado,y que sostenían la idea de que el aporte africano, dada la inferioridad de esta cultura, no representa ninguna riqueza para el español de América (Enríquez, 1978:276).


389