P2. Linguística amerindia (Comunicações dentro de Projetos)

LOS PRONOMBRES INTERROGATIVOS EN LENGUAS PATAGONICAS
ANA VALENTINA FERNÁNDEZ GARAY 1, MARÍA ALEJANDRA REGÚNAGA 1
1. UBA - Universidad de Buenos Aires
anafgaray@gmail.com



A la llegada de los españoles al actual territorio patagónico, existían diversas lenguas que lentamente fueron extinguiéndose debido a distintos factores. Actualmente, el mapudungun -perteneciente a la familia Arawak- es hablado a ambos lados de los Andes, aunque las generaciones más jóvenes ya se socializan en español. En cuanto al tehuelche o aonek’o ?a?jen, perteneciente a la familia Chon, sobrevive en la provincia de Santa Cruz en solo uno o dos semihablantes, situación similar al yagan - que resiste la globalización en algunos miembros de este pueblo ubicados en Puerto Williams- y al qawasqar - instalados en la isla de Wellington- estas dos últimas en Chile. Otras lenguas que ya han desaparecido son: el teushen ubicado hacia el siglo XVIII entre el río Chubut y el río Santa Cruz, el selknam y el haush, ambos de Tierra del Fuego, todas ellas pertenecientes a la familia Chon. En lo que refiere al günün a iajïch, localizado en la Patagonia centro-norte de Argentina y, supuestamente emparentada más lejanamente con las lenguas Chon mencionadas, se extinguió en 1960, al morir su último hablante. El objetivo de esta ponencia es comparar en varias lenguas patagónicas y siguiendo la teoría tipológico-funcional, los pronombres interrogativos que presenten, con el fin de establecer sus similitudes y diferencias, y de este modo aportar a la posible existencia de un área lingüística en Patagonia.


421