S4. Dialetologia e Sociolinguística (Comunicações)

VARIABLES LÉXICAS Y FONOLÓGICAS EN LA REPRESENTACIÓN ESTEREOTÍPICA DE IDENTIDADES REGIONALES Y SOCIALES: ESTRATEGIAS E IDEOLOGÍAS LINGÜÍSTICAS SUBYACENTES.
MARÍA DEL CARMEN MORÚA LEYVA 1
1. UNISON - Universidad de Sonora
cmorua@capomo.uson.mx



En el marco de las investigaciones sociolingüísticas recientes, una importante línea es la que analiza el uso estratégico de variables lingüísticas que los hablantes despliegan cuando representan o se apropian de identidades sociales distintas a aquella a la que ‘normalmente’ los define. Términos como los de crossing (Rampton 1999, 2005), stylization (Coupland 2001, 2007) y performativity (Sung-Yul Park 2008) se han usado para describir ese tipo de comportamientos, cuyo interés radica en que revelan de especial manera cómo la variación lingüística adquiere su significación social en los contextos locales en que cada variable es utilizada. Mi comunicación mostrará resultados del análisis de la ocurrencia de variables léxicas y fonológicas (particularmente, la pronunciación de S, CH, y LL/Y) utilizadas para representar -de manera estereotípica o paródica- identidades y tipos de personas definidos por su origen geográfico y su ubicación en el universo social local-regional. Independientemente de sus fines discursivos y pragmáticos, esta representación-apropiación de identidades ajenas se caracteriza por el uso estratégico y calculado de variables de distinto nivel que co-ocurren en registros específicos y mediante las cuales los hablantes indexan rasgos, significaciones y circunstancias del mundo social a su alrededor. Por ello, mi análisis necesariamente incorpora la consideración de las ideologías lingüísticas que subyacen al uso deliberado de tales variables, pues cada una funciona según un valor social asociado que resulta de la valoración cultural atribuida tanto a variedades geográficas, sociales y estilísticas del español mexicano, como a variedades no mexicanas del español e híbridas como el Spanglish y otras hablas de la frontera México-Estados Unidos. Los datos para este análisis provienen de un corpus radiofónico, de obras locales de teatro popular y de interacciones conversacionales espontáneas, todo ello en la variedad regional del español hablado en la ciudad de Hermosillo, situada en el noroeste de México.


660