La reformulación es un procedimiento de restructuración discursiva, esencialmente interactivo (Gülich y Kotschi 1983/1987). Portolés 1998 propone cuatro subclases de reformuladores: explicativos, rectificativos, de distanciamiento y recapitulativos. Los marcadores explicativos introducen una aclaratoria o explicación sobre un enunciado anterior que el emisor considera inconforme con su intención comunicativa (Martín Zorraquino y Portolés 1999:4122). Briz 2002 afirma que o sea es el explicativo preferido en la conversación. Adicionalmente, el autor señala una ampliación en las funciones del conector (conclusivo o resumidor, reinterpretador, “bordón” retardatario, modalizador). En esta investigación, se analizó diacrónicamente el empleo del marcador o sea en una muestra oral procedente de dos corpus del habla de Caracas (Habla culta de Caracas 1973-1975 y PRESEEA-Caracas 2004-2011)con el propósito de: i) confirmar el aumento del uso de o sea como marcador explicativo conversacional; ii) describir sus valores discursivos en la muestra; y, iii) determinar si existe relación entre la ampliación funcional de este marcador y su distribución textual en el enunciado. La muestra total consta de las entrevistas hechas a doce hablantes caraqueños, seis hombres y seis mujeres. Se utilizaron los programas Concord/2013 y Excel/2007 para la búsqueda y cuantificación de los reformuladores; y para la codificación, se siguieron los criterios de Briz (2002:169-170). Los resultados confirman la tendencia de los hablantes a preferir el explicativo o sea en el habla actual; además de su empleo explicativo/aclarador, se registran usos como marcador de regulación social, atenuante y elemento de reparación; finalmente, esta tendencia parece estar relacionada con las nuevas capacidades distribucionales del conector (bien puede aparecer en el interior de la intervención, al principio e, incluso, al final).
|