S4. Dialetologia e Sociolinguística (Comunicações)

OMISIÓN VS. EXPRESIÓN Y POSICIÓN DE SUJETO EN LAS SUBORDINADAS FINALES ENCABEZADAS POR PARA EN EL HABLA DE UNIVERSITARIOS CARAQUEÑOS
KRÍSTEL GUIRADO 1
1. UCV-IFAB - Universidad Central de Venezuela-Instituto de Filología "Andrés Bello"
kristelguirado@gmail.com



Las gramáticas advierten que en las cláusulas finales encabezadas por PARA+INFINITIVO el sujeto debe omitirse; si se expresa, debe colocarse después del verbo (PARA jugar yo). A pesar de esta observación, la expresión/anteposición del sujeto en estas cláusulas (PSI) ha sido documentada ampliamente en el español caribeño, en otros dialectos de habla hispana y en otras lenguas romance. Bentivoglio 1986 y 1987 demuestra que, igualmente, la supuesta regla de omisión/expresión del sujeto puede aplicarse también a las cláusulas finales encabezadas por PARA+(QUE)SUBJUNTIVO. En esta investigación, se analiza la omisión/expresión-posición del sujeto en las subordinadas finales y su relación con factores extralingüísticos en el habla de Caracas, documentada en tres momentos diferentes, para determinar si factores lingüísticos (morfosintácticos y prosódicos); sociales (edad, sexo, procedencia) y/o diacrónicos se correlacionan con estos usos. La muestra consta de 36 grabaciones, distribuidas equitativamente según sexo (mujeres/hombres), edad (20-25/26-33 años), municipio (Libertador/otros municipios metropolitanos) y corpus de procedencia (Corpus Sociolingüístico de Caracas 1977, Corpus Sociolingüístico de Caracas 1987 y PRESEEA 2004-11). La mayoría de los hablantes son estudiantes universitarios o recién graduados, del nivel socioeconómico medio-medio alto. Se utilizaron los programas Concord/2013 y Excel/2007 para la búsqueda y cuantificación de las subordinadas finales. Se usó el programa GoldVarb X para el análisis estadístico y el PRAAT para el prosódico. Entre otros resultados, en la actualidad, la juventud universitaria prefiere: i. el uso de PARA+INFINITIVO~(QUE)SUBJUNTIVO sin sujeto expreso; ii. si lo expresa, suele anteponerlo; iii. aunque no se registró un aumento en el tiempo del uso de las construcciones analizadas, si se observó un cambio en la diversidad de sintagmas nominales que pueden anteponerse como sujeto expreso en la cláusula PSI; iv. el análisis entonativo confirma que las funciones discursivas relacionadas con estos usos son desambiguar, focalizar y/o enfatizar la información.


507