S3. Análise do Discurso (Comunicações)

EL DISCURSO REFERIDO EN LA NARRACIÓN ORAL DE MIGRANTES ANDINOS EN LIMA
ROCÍO CARAVEDO 1, CAROL KLEE 2
1. UNIPD - Universidad de Padua, 2. UNM - Universidad de Minnesota
klee@umn.edu



Según la organización estructural de la narración oral propuesta por William Labov y Joshua Waletzky (“Narrative Analysis”, 1967) y revisitada en William Labov (The Language of Life and Death 2013), la parte central de esta constituye una secuencia de cláusulas, que integran la acción complicante, cuyos componentes son verbos generalmente en pretérito que tienen la función de iconizar el orden temporal en que ocurren los acontecimientos. Según Labov y Waletzky, estas cláusulas son obligatorias para definir el tipo de texto narrativo, de modo que si estas están ausentes o si alteran el orden de los acontecimientos, no se tratará en sentido estricto de una narración. Es, pues, la temporalidad expresada en un ordenamiento preciso respecto de lo relatado, la dimensión central de la narración, la cual se distingue de las demás partes que integran la estructura narrativa oral, a saber, la orientación, la evaluación y la coda. El propósito de esta ponencia es el análisis de la función del discurso referido ( directo o indirecto) insertado dentro de las cláusulas narrativas que conforman la acción complicante. El análisis se basa en un corpus de lengua hablada proveniente de tres generaciones de migrantes andinos en Lima. Se intentará mostrar cómo el orden temporal, considerado indispensable en la estructura de la narración, es sustituido por la inserción de diferentes voces en el discurso del narrador: son estas las que organizan la narración, más que los hechos mismos, lo que llevará a reformular el modelo estructural mencionado hacia un modelo interactivo centrado, más bien, en el proceso de construcción narrativa, en que la polifonía instaura una lógica distinta con una concepción diversa de la temporalidad.


265