P8. Políticas da linguagem em América Latina (Comunicações dentro de Projetos)

ENTRE LA BÚSQUEDA DE UN MARCO REGIONAL PARA LA ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN DE LENGUAS SEGUNDAS Y EXTRANJERAS Y LAS LENGUAS DE LA EIB ARGENTINA
CLAUDIA ESTHER FERNÁNDEZ 1, LEONOR ACUÑA 1
1. UBA - Universidad de Buenos Aires
claudiafernandez@filo.uba.ar



Transcurridos más de 25 años de enseñanza del español y del portugués como lenguas segundas y extranjeras y de diseño y tomas de exámenes y certificados (Exámenes de la UBA, 1994; CELPE-Bras, 1996; CELU, 2004), nos planteamos la necesidad de crear un marco que atienda necesidades particulares de la región orientado, además de a la afirmación del lugar de nuestras lenguas en la educación y en la cultura, a la alfabetización, en los distintos grados, de la población hablante de otras lenguas (indígenas, migrantes no universitarios, por ejemplo). El Marco común europeo de referencia para las lenguas: enseñanza, aprendizaje,  evaluación (Consejo de Europa, 2001) constituye el documento de discusión más interesante para los problemas y las demandas en la enseñanza de lenguas. Surgido de la preocupación del Consejo de Europa por diseñar políticas lingüísticas tendientes a favorecer la movilidad de los ciudadanos de los estados miembros, en particular por la internacionalización de la educación superior en Europa (Clouet 2010) e inscripto en una voluntad ecuménica, nos ha servido para organizar discusiones, planificar cursos, formar docentes y hacernos nuevas preguntas sobre la lengua, la didáctica, la evaluación, la interculturalidad, etc. Sin embargo, está en muchos aspectos lejos de nuestras necesidades y características actuales. Esta ponencia presenta la primera etapa de las tareas que un equipo de especialistas en leguas segundas y extranjeras propone para el diseño de un marco regional. Se trata de profundizar la discusión sobre las distintas competencias y los distintos niveles de conocimientos necesarios, requeridos o suficientes en cada uno de los contextos de uso, y de analizar el papel de los hablantes de lenguas indígenas en un sistema educativo que no habla esas lenguas y que no tienen un lugar para esos hablantes-docentes ni para muchos otros hablantes multilingües.


290