S4. Dialetologia e Sociolinguística (Pôsteres)

USO DE LAS FORMAS DE TRATAMIENTO PRONOMINAL DE SEGUNDA PERSONA DEL SINGULAR EN UNA SELECCIÓN DEL CORPUS DE PRESEEA-PEREIRA-CO
SEBASTIÁN BRITO CARDONA 1
1. UTP - Universidad Tecnológica de Pereira
sbrito@utp.edu.co



En la región, especialmente en Pereira, no existen trabajos de investigación sociolingüística que hablen de los usos de las formas de tratamiento pronominal de la segunda persona del singular. Fenómeno que se da en los hablantes locales como variación social en la lengua. Es muy común observar en los distintos espacios de relaciones intersubjetivas el uso de los pronombres de segunda persona singular usted, tú y vos. En la presente investigación estudiaremos los usos pronominales usted, tú y vos con base en la selección del corpus de preseea-pereira-co. Se analizará la forma de tratamiento con más uso, las motivaciones socioculturales de los hablantes, el porqué un interlocutor escoge el uso de una forma de tratamiento y la reemplaza por otra en las diferentes instancias discursivas y si existe la influencia de otros dialectos que usan el tuteo o voseo característico de su zona dialectal. Es importante estudiar el vos como una forma de tratamiento pronominal que ha sido producto de una larga historia de cambios, preferencias y normas en las que intervienen aspectos sociológicos, ideológicos y psicológicos en los distintos lugares donde se habla el español. Teniendo en cuenta ésto, nos centraremos en desarrollar un estudio del voseo como forma de tratamiento que no ha sido investigada dentro del discurso cotidiano local, por ende, se considera pertinente la exploración de dicha manifestación, en la medida en que se convierte en una alternativa para extender y actualizar los estudios sociolingüísticos de la lengua española, a nivel local, nacional e internacional. Se pretende abordar el fenómeno desde un estudio actualizado, descriptivo y sincrónico. Este proyecto se traza como un proceso de observación de un fenómeno que se manifiesta en el contexto de la ciudad, constituyendo una realidad lingüística que debe ser correlacionada con la teoría de la morfología, fonología, y pragmática.


656