El trabajo forma parte de un programa general que se propone describir –y en lo posible explicar- la escritura de adolescentes en relación con conectores o dispositivos conectivos (conectores, marcadores discursivos o partículas, según distintas denominaciones: Borzi 1997, Calsamiglia Blancafort – Tusón Valls 1999, Martín Zorraquino – Portolés 1999, Langacker 2008).
Aquí se analiza la contribución de "pero" a esa construcción discursiva, teniendo como marco teórico el “Análisis de forma-contenido de los signos” (Diver 1995, García 1995 y Orellano 2011). Se correlaciona la descripción de "pero" como invariante (coordinante adversativo y marca de polifonía: Ducrot 1984), con la solución de problemas comunicativos, como la presentación del conflicto en la narración o la exposición de la tesis en la argumentación.
Se analizan cualitativa y cuantitativamente las apariciones de "pero" en dos cuerpos de datos, uno producido por alumnos próximos al egreso de la escuela secundaria, y el otro, por egresados recientes del mismo nivel de enseñanza. El rango de edades oscila entre 17 y 20 años; se analizan 232 producciones: 180 narraciones y 52 argumentaciones, algunas de las cuales son reescritura de textos previos, y otros son escritos originales.
Como resultado preliminar observamos que, aunque sólo en la mitad de las producciones aparece "pero", hay una tendencia a la reiteración del conector una vez producido, que un caso lleva a nueve ocurrencias del signo en un texto de dos carillas.
|