El objetivo de esta comunicación es analizar el valor pragmático de algunas construcciones sintácticas expresadas mediante verbos en imperativo o en subjuntivo, que vistas a través de la teoría de los actos de habla (Austin 1962/1976 Leech 1983; Lyons 1977; Searle 1975) no expresan mandatos, si no que desempeñan otras funciones en el discurso: suplicar, pedir, sugerir, expresar un deseo, etc.
Analizaré la función pragmática del imperativo con el objetivo de establecer sus funciones discursivas más frecuentes y prototípicas, pues existen algunas discrepancias entre el valor locutivo e ilocutivo de las construcciones en las que se usa. Intentaré comprobar si en el español mexicano el valor ilocutivo más frecuente del imperativo difiere de su función locutiva: expresar mandatos. Las diferencias serán explicadas con base en la cortesía verbal, principio que controla la comunicación humana para conseguir el equilibrio y el mantenimiento de la conversación (Fuentes 2010; Goody 1978; Grice 1975; Haverkate 1994; Musselman 2000; Palencia y Bravo 2005).
AUSTIN, J. 1962/1976. How to do things with words, London: OUP.
FUENTES, C. 2010. La gramática de la cortesía en español/LE, Madrid: Arco.
GOODY, E. 1978. Questions and politeness: strategies in social interaction, New York: CUP.
GRICE, H. P. 1975. “Logic and conversation”, P. Cole y J. Morgan (ed.), Syntax and semantics, Speech acts, New York: ChLS.
HAVERKATE, H. 1994. La cortesía verbal: estudio pragmalingüístico, Madrid: Gredos.
LEECH, G. 1983. Principles of pragmatics, New York: Longman.
LYONS, J. 1977. “Mood and illocutionary force”, Semantics, New York: CUP.
MUSSELMAN SHANK, R. 2000. La cortesía en las relaciones asimétricas, México: Colmex.
PLACENCIA, M. E., D. BRAVO (ed.) 2005. Actos de habla y cortesía en español, München: Lincom.
SEARLE, J. 1975. “Indirect speech acts”, en P. Cole y J. Morgan, Syntax and semantics,3:Speach acts, New York: Acad. P.
|