S11. Política Linguística  (Comunicações)

CONSIDERACIONES GLOTOPOLÍTICAS EN TORNO A LOS DICCIONARIOS ESCOLARES DEL ESPAÑOL
DANIELA LAURIA 1
1. UBA / CONICET - Instituto de Lingüística, FFyL, UBA / CONICET
danielalauria76@gmail.com



Las transformaciones políticas, sociales, económicas, culturales, educativas, demográficas y tecnológicas experimentadas en los últimos años generaron nuevas problemáticas vinculadas con las funciones de las lenguas en los Estados nacionales y en las integraciones regionales; reorganizaron los papeles de las instituciones en la confección de instrumentos lingüísticos; alteraron los lugares de formulación de la norma; y redefinieron el modo en el que las políticas lingüísticas intervienen en la (re)configuración de imaginarios. En el caso de la lengua española, se produjo un impulso –especialmente de parte de las academias– de renovación de gramáticas, diccionarios y ortografías. El mundo privado no se quedó atrás y participó también de la reforma de los códigos normativos. En esta comunicación, indagamos una zona de la producción lexicográfica contemporánea del español: los diccionarios escolares publicados en la última década desde los ámbitos académico y editorial. En particular, examinamos comparativamente los criterios de definición de la norma con el fin de observar las representaciones en torno de la lengua. El análisis se centra en el Diccionario del estudiante (RAE, 2005), el Diccionario práctico del estudiante (RAE y ASALE, 2007) y el Diccionario inicial Tinta Fresca (Voz Activa, 2009). Concebimos los diccionarios como actos glotopolíticos que deben interpretarse a la luz del contexto socio-histórico en el que emergen. Metodológicamente, abordamos el discurso diccionarístico, en especial las zonas sensibles a las condiciones de producción ya que expresan posicionamientos histórica, social y políticamente situados. El análisis se detiene en el paratexto, en la macro y en la microestructura. Los resultados apuntan a comprender y explicar las inferencias glotopolíticas que conllevan las obras sobre a) la incidencia de factores económicos en la fijación de la norma; b) la validación de las instituciones que pretenden instaurar la lengua legítima; c) el tratamiento de la diversidad lingüística y d) la configuración del imaginario social.


188