La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia reconoce la existencia de las 36 lenguas oficiales, además de la obligatoriedad del manejo de tres lenguas: una originaria, el castellano y una lengua extranjera. En este sentido surge la Ley 070 Avelino Siñani- Elizardo Pérez, que señala la necesidad del uso de esas tres lenguas . El Consejo Educativo Aimara, instancia de participación social en educación, al igual que todos los Consejos Educativos de los pueblos Originarios (CEPOS), trata de incluir la lengua aymara en las clases regulares de las Unidades Educativas. Para ello se parte del currículo base más el regionalizado que en el caso nuestro es el presentado por los CEPOs, denominado: Diseño Curricular Regionalizado Qullana Aymara. Por esta razón surge una gran preocupación en los profesores de las diferentes Unidades Educativas s), más aun cuando muchos de ellos son monolingües castellanos, se intentan crear estrategias para la enseñanza de las lenguas originarias; pero en algunos casos la actitud lingüística de los estudiantes denota un rechazo a la lengua originaria.
Las y los profesores han creado una estrategia que les está dando buenos resultados, denominada “AYNI”, en la lengua aimara significa cooperación recíproca, es decir que todos aprendemos de todos.
OBJETIVO.
Definir una metodología de acuerdo al contexto, para la práctica de las lenguas originarias en las Unidades Educativas que respondan a las necesidades de los estudiantes y la comunidad.
METODOLOGÍA
Se utilizará una metodología cuanti_cualitativa: la sistematización de experiencias.
Revisaremos algunos conceptos |importantes para el presente trabajo.
PLURILINGUE
El estado plurinacional de Bolivia es denominado plurilingüe porque en los diversos tipos de comunicación se utilizan diferentes tipos de lenguas
APRENDIZAJE DE UNA SEGUNDA LENGUA
En este proceso se trata de superar la Interlengua.
|