S7. Linguística Ameríndia  (Comunicações)

ESTADO DEL MAPUDUNGUN EN COMUNIDADES MAPUCHES DE LA REGIÓN DEL BÍO-BÍO, CHILE.
MARISOL ELIZABETH HENRIQUEZ BARAHONA 1
1. UCSC - UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCION
mhenriquez@ucsc.cl



Frente a la sostenida declinación del bilingüismo mapudungun-castellano en favor del monolingüismo castellano, especialmente en el grupo de jóvenes y niños mapuches (cf. Salas 1992a, 1996; Zúñiga, 2007; Durán et al., 2007; Gundermann et al., 2008, 2009), nos hemos propuesto indagar en el estado de la lengua mapuche en comunidades pehuenches y lafkenches de la región del Bío-Bío. En nuestro estudio, la muestra está conformada por un grupo de 40 escolares mapuches de entre 12 y 15 años de edad, que se encuentran cursando 7° y 8° año básico en escuelas rurales adscritas al Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB), en aquellas zonas mapuches más densamente pobladas de las Provincias de Bío-Bío y Arauco, de la VIII región. Esta muestra además fue complementada con la participación de 4 profesores tradicionales de mapudungun que trabajan en las escuelas seleccionadas. Para la recolección del material, se aplicó a los participantes un cuestionario sociolingüístico y una entrevista focalizada, los cuales tuvieron como propósito recoger la mayor cantidad de información sociolingüística del hablante, su familia y la comunidad. El primero de ellos se aplicó a los escolares, mientras que la entrevista se realizó a los profesores tradicionales de las cuatro escuelas encuestadas. Para la configuración general del estado de la lengua nos centramos principalmente en tres dimensiones de análisis: los hablantes de mapudungun en la comunidad, la transmisión intergeneracional y los dominios de uso de la lengua. Creemos que el análisis de estas dimensiones es relevante a la hora de realizar un acercamiento al estado actual de la lengua, puesto que, según muchos especialistas, se cuentan entre los principales indicadores de vitalidad de una lengua minoritaria (cf. Appel y Muysken, 1996; Fasold, 1996; Zimmermann, 1999; Blas Arroyo, 2008).


300