Uno de los fenómenos sintácticos más estudiados en español actual (sobre todo, desde la sociolingüística variacionista y la gramática generativa) es la expresión/omisión del pronombre sujeto. Sin embargo, su estudio diacrónico está aún por hacer, aunque el trabajo de Dufter (2010) sobre la base del español tardomedieval, que hacía un mayor uso del pronombre explícito, constituye una excepción destacable.
En mi trabajo, con base en documentos colombianos del período 1500-1550, analizo la función informativa del pronombre explícito, frecuentemente tópico contrastivo o foco (informativo, contrastivo y, a veces, 'veritativo' o polar, parafraseable por marcadores como en efecto o de hecho: cuando VM me mandó benir a resedir en el oficio, yo bine), así como la distribución sintáctica en función del tipo de cláusula y las relaciones correferenciales de su sujeto: hay usos aislados en contextos que –lectura focal aparte- dificultarían hoy el pronombre expreso (sujeto de oración completiva en subjuntivo correferente con el objeto de la principal: me manda que yo vea y avise de todo), junto con usos muy recurrentes en oraciones relativas (le mandan sacrestar sus bienes que él hacía al dicho alguacil) y en completivas dependientes de verbos de dicción que forman una cadena correferencial "sujeto de la principal-sujeto de la subordinada" (en respuesta dijo que él non tiene oro).
Los resultados se relacionarán con los obtenidos en mi tesis doctoral (Gutiérrez Maté 2013), donde analicé, con la misma metodología, la variable sujeto en documentos colombianos y dominicanos de los siglos XVII y XVIII. Las motivaciones estructurales y pragmáticas que resultaron de aquel análisis parecen esbozarse (con diferencias que justificaré convenientemente) en los comienzos del español transplantado a América, con usos que más tarde se mantendrían y extenderían en algunas regiones, mientras retrocederían en otras.
|