Los instrumentos lingüísticos elaborados por la Real Academia Española y las propuestas pedagógicas del Instituto Cervantes destinadas a la difusión del español se completan, en el marco de la política lingüística panhispánica, con las orientaciones destinadas al periodismo on line que aparecen en los nuevos manuales de estilo. Se afirma, así, un dispositivo glotopolítico tendiente a imponer una variedad “global” y una discursividad que llegue a “todo el mundo”. Simplificación, brevedad y economía de recursos son los principios a los que deben adecuarse los escritos para que alcancen a un público amplio y regulen las formas de interacción de los lectores con los medios gráficos. La representación que los manuales construyen del posible destinatario –poco entrenado en la lectura de textos complejos, cuya capacidad inferencial es limitada y su atención dispersa- justifican la exaltación de una variedad sin localismos ni términos que remitan a ámbitos culturales particulares y de una prosa informativa en la que domine, entre otros, la literalidad, el orden directo de la frase y la reducción de la extensión de los párrafos. En la exposición analizaremos, desde una perspectiva glotopolítica, manuales elaborados tanto en Latinoamérica como en España, relacionándolos con las transformaciones operadas en la prensa, debidas al desarrollo de Internet, y su incidencia en la construcción de un imaginario de lengua que sostenga las políticas de internacionalización.
|