S1. Análise de estruturas linguísticas - Sintaxe (Comunicações)

LAS FORMAS DE TRATAMIENTO EN CHILE: ENTRE LA TEORÍA Y LA EMPIRIA. APLICACIÓN DEL MODELO DE LA GEOMETRÍA DE LOS RASGOS EN UN CORPUS ORAL
SASCHA GAGLIA 1, MARCELA RIVADENEIRA VALENZUELA 2
1. UGT - UNIVERSITÄT GÖTTINGEN, DEUTSCHLAND, 2. UCT - UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO, CHILE
sgaglia@gwdg.de



La mayoría de los sistemas de tratamiento de singular en español muestra una distinción entre los usos de tuteo (español peninsular), voseo (español argentino) y ustedeo. Dentro de este paradigma, la variedad chilena –como solo unos pocos dialectos de español americano– exhibe un sistema de tres dimensiones: el voseo expresa familiaridad, el tuteo se encuentra en una posición intermedia y el ustedeo, paradójicamente, se emplea no solamente para señalar distancia entre los interlocutores, sino también, para expresar intimidad y solidaridad, incluso en mayor grado que el voseo y tuteo. Desde un punto de vista gramatical, surge la siguiente pregunta: ¿Emplea el sistema chileno de tratamiento exclusivamente rasgos de persona y número en relación a los diferentes grados de proximidad u opera, en cambio, sobre las bases de rasgos específicos? En la búsqueda de un enfoque integral en el que confluyen la teoría y el empirismo, utilizamos una muestra de habla real correspondiente a un corpus oral de entrevistas sociolingüísticas realizadas en cuatro macrozonas dialectales de Chile y para el cual se ha estratificado a los informantes en tres grupos generacionales. En base a estos datos empíricos aplicamos el modelo teórico de la geometría de los rasgos, el cual explica fenómenos en la interfaz de la flexión, sintaxis y semántica, como por ejemplo, las categorías de número o persona. El principio más importante de este postulado en la versión de Harley & Ritter (2002) es la organización jerárquica de los rasgos. Lo que buscamos demostrar es que, mediante una modificación del modelo teórico mencionado –al que se añaden rasgos morfosintácticos específicos en una organización jerárquica– es posible proponer una explicación formal para el complejo sistema de tratamiento chileno, a la vez que se analiza la influencia de factores extralingüísticos en la variación del paradigma.


395