S4. Dialetologia e Sociolinguística (Comunicações)

“¡ERÍH BUENA ONDA!”. LA VARIACIÓN SOCIOLINGÜÍSTICA Y DISCURSIVA DEL VOSEO EN EL HABLA ESPONTÁNEA Y SEMI-ESPONTÁNEA DE CHILE
MARCELA RIVADENEIRA VALENZUELA 1
1. UCT - Universidad Católica de Temuco, Chile
mrivadeneira@uctemuco.cl



En Chile coexisten en la actualidad tres formas de tratamiento: el voseo, el tuteo y el ustedeo. Si bien los tres sistemas son empleados en la norma culta, el voseo se ha asociado, tradicionalmente, con registros más informales que las otras dos tipologías. No obstante, no existen en la actualidad estudios empíricos que avalen esta afirmación. El presente trabajo, que se enmarca dentro del proyecto de investigación “El voseo en Chile: Un cambio lingüístico en desarrollo. Aspectos internos y externos de la variación”, tiene por objetivo analizar el uso de voseo en interacciones conversacionales espontáneas y semi-espontáneas. Para ello se consideran dos contextos comunicativos: la entrevista sociolingüística y la grabación de habla espontánea. Lo que proponemos es que el voseo se usa por sobre las formas de tuteo y ustedeo en ambas situaciones, lo que parece corroborar la hipótesis de un rasgo en proceso de cambio lingüístico (Oyanedel y Samaniego 1998-1999, Rivadeneira 2007, 2009, 2011, 2013; Torrejón 1986, 2010), el cual se asienta cada vez más en el continuum estilístico del habla chilena. Se analiza, al mismo tiempo, la variación sociolingüística y discursiva del voseo, esta última comprendida según la propuesta de Kluge (2005), en la cual se distingue el empleo de las formas de tratamiento de acuerdo a tres factores: a) tratamiento directo, b) cita reproducida y c) uso genérico o impersonal, en donde (a) es el trato directo al interlocutor, (b) es discurso reproducido o referido y (c) es distanciamiento, expansión o encubrimiento del yo por medio de rasgos de genericidad o impersonalización. A partir de esta distinción, postulamos que existe una diferencia significativa en cuanto a la elección del marco discursivo por parte de los hablantes, lo que podría relacionarse además con factores sociales como el sexo y/o la edad.


674