P2. Linguística amerindia (Comunicações dentro de Projetos)

LA VARIEDAD LINGÜÍSTICA HAUSH DE TIERRA DEL FUEGO: APORTES PARA SU REEXAMEN
LILIANA MARISA MALVESTITTI 1
1. IIDYPCA, UNRN - UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO NEGRO
malves.marisa@gmail.com



La variedad lingüística haush, también llamada manekenkn, se habló en el extremo sureste de Tierra del Fuego hasta principios del siglo XX. Distintos viajeros que relevaron la región hacia fines del siglo XIX y principios del XX, así como salesianos y anglicanos que residieron en el área, refieren haber conocido a algunos hablantes o bien aportan datos provistos por consultantes de la región sobre los denominados “onas del este” o “del sud”. Los registros de la variedad actualmente disponibles consisten básicamente en vocabularios, varios publicados entre 1882 y 1926. En esta ponencia nos proponemos analizar los datos proporcionados en estos relevamientos, tomando en consideración y vinculando los escenarios, consultantes y metodologías empleadas para la documentación; y los datos lingüísticos que, en particular y en conjunto, los registros ofrecen. En relación al primer aspecto, la ideología de la inminente extinción y las representaciones sobre la exigüidad del grupo de hablantes conforman ejes recurrentes. Concomitantemente, el paradigma heurístico descriptivo-comparativo que orientó la recolección de los datos lingüísticos se centró en la documentación de lexemas, construcciones nominales y sintagmas verbales mínimos y se articuló en preguntas de investigación relativas a la filiación del haush, su distancia respecto del selknam y los efectos del contacto con otras lenguas indígenas de la región. El reexamen propuesto en este trabajo se inscribe en un enfoque teórico que integra los aportes de la historiografía lingüística y los modelos para la descripción gramatical, y se realiza en el marco del proyecto de investigación acerca de la Patagonia como área lingüística que estamos desarrollando; la revisión de fuentes previas, en ciertos casos las únicas disponibles, proporciona la posibilidad de dar nueva luz sobre aspectos poco considerados tanto cuando fueron recopiladas como en análisis posteriores y aporta a la visibilización de las relaciones entre las lenguas del área.


394