Cuestión importante que subyace implícitamente en muchos estudios tanto de descripción de las hablas americanas como de historia de la lengua española en América, es la de la determinación del americanismo sintáctico. En su Sintaxis hispanoamericana, Kany (1970: 7) establece los usos sintácticos americanos de los que da cuenta a partir del contraste con lo que denomina «uso actualmente reconocido como consagrado en España», que se identifica a menudo con el estándar. Hoy día ya está superada esta visión, pero el contraste con el español peninsular sigue vigente y es frecuente ver como se define sintácticamente una región o un país en contraposición a los usos españoles, de modo que se opone un supuesto bloque americano a otro bloque español. Sin embargo, la norma policéntrica del español, entre otras razones, hace inviable este tipo de comparaciones.
El examen de la definición de americanismo nos permitirá comprender mejor las dificultades que entraña establecer un americanismo sintáctico. Además del hecho de que habría que elaborar un método para establecer construcciones sintácticas americanas, otro problema es el del estatus mismo de “americanismo”. Si no ha habido acuerdo entre los estudiosos a la hora de definir un americanismo léxico (cfr. Werner 1994), que constituye un objeto de estudio definido y concreto, cuántas no más dificultades tendrá algo mucho más difuso, gradual y abstracto como es la sintaxis. En cualquier caso, el problema del americanismo sintáctico se complica mucho más cuando lo planteamos desde un punto de vista diacrónico.
|