S14. Psicolinguística, Processamento linguístico e Aquisição da Linguagem  (Comunicações)

ALFABETIZACIÓN AVANZADA Y CAMBIO LINGÜÍSTICO EN LA ESCUELA MEDIA ARGENTINA
VIVIANA ISABEL CARDENAS 1
1. UNSA - Universidad Nacional de Salta
viviana-cardenas-222@hotmail.com



En esta ponencia mostraré los resultados del análisis de las fuentes secundarias de una investigación acerca de la relación entre léxico, sintaxis y discurso en la producción lingüística oral y escrita en estudiantes del Nivel Medio en el campo de la historia. Se trabajó en dos cursos de 1º año de Nivel Polimodal de un colegio público y uno privado con pruebas de completamiento y formulación de oraciones a partir de verbos de distinta frecuencia de uso en manuales de historia, con y sin restricciones temáticas. En los completamientos las respuestas fueron categorizadas teniendo en cuenta la dimensión gramatical y la adecuación semántica y discursiva. En la formulación de oraciones se estudió la incidencia de la restricción temática en los rasgos de significados de los verbos que se activaban en los enunciados formulados por los estudiantes, la gramaticalidad y la adecuación. Los resultados se pusieron en relación con variables extralingüísticas, clase de colegio y rendimiento escolar. Los resultados muestran que la alfabetización avanzada es un proceso que exige aprendizaje lingüístico, léxico y gramatical, hasta edades mucho más avanzadas que las que considera la investigación clásica sobre adquisición. Esta clase de aprendizaje está vinculado con la escritura, la escolarización y la lengua propia de los campos de saber especializados. Las dos variables extralingüísticas consideradas, clase de colegio y rendimiento escolar inciden en los cambios lingüísticos que exige la alfabetización avanzada. A pesar de que no existen grandes distancias sociales en la población que asiste a los colegios seleccionados, se advierten notorias diferencias tanto en la pertinencia y flexibilidad en el uso de las posibilidades semánticas de los verbos y la gramaticalidad cuanto en las posibilidades para manipular los recursos léxicos y sintácticos de los que dispone el español para realzar un elemento típicamente paciente.


102