EL CONCEPTO DE EQUIVALENCIA EN TRADUCTOLOGÍA.
ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE DOS POSICIONES IRRECONCILIABLES:LA DE G. TOURY Y LA DE W.BENJAMIN JUAN ANDRÉS LARRINAGA 3,2 2. FDER, UDELAR - Traductorado, Facultad de Derecho, Universidad de la República, 3. FIC, UDELAR - Facultad de Información y Comunicación, Universidad de la República jalarrin@gmail.com |
La relevancia del concepto de equivalencia entre el texto fuente y el texto meta responde al deseo fundante del “traducir”: dar a conocer un texto desde otra lengua. Las posiciones más conocidas son contenidistas (defienden equivalencia de contenidos) o literalistas (defienden traducciones literales), pero las hay también funcionalistas (defienden la equivalencia de función del texto fuente en su sistema y el meta en el suyo), como es el caso de Toury, que nos ocupará, u otros aún más alejados del la tradición.
El presente trabajo se propone reflexionar sobre las implicancias de dos posturas divergentes de las clásicas y diametralmente opuestas entre si.
Por un lado, para Toury, proveniente del campo del análisis del discurso, la equivalencia es secundaria. Lo primordial es la el funcionamiento del producto en el sistema meta, solo explorándose para la constatación de equivalencia algunos distorsiones que en el texto meta hagan sospechar interferencias, que “podrían resultar ser” un rasgo constitutivo de la traducción.
Por otro lado, para Benjamin el intertexto sería algo buscado y la bondad de una traducción y el concepto de equivalencia desde el que se la sostiene pasan por carriles muy diferentes.
Para Benjamin el fin de la traducción no es la equivalencia del sentido a comunicar, dado que esto sólo produce un texto más, sin mayor interés. Para él “la traducción sirve para poner de relieve la íntima relación que guardan los idiomas entre sí” y debe “hacer entrar al original en cada uno de los lugares en que eventualmente el eco puede dar, en el propio idioma, el reflejo de una obra escrita en una lengua extranjera.”
La postura epistémica de Benjamin acaba teniendo matices políticos de defensa de las creaciones individuales e “inter-creaciones”, es decir creaciones entre sistemas, que deben reconsiderarse a la luz de los nuevos enfoques plurilingües.
|