S4. Dialetologia e Sociolinguística (Comunicações)

PERCEPCIONES DE LOS ANGLOHABLANTES HACIA EL ESPAÑOL
RAFAEL OROZCO 1, DORIAN DORADO 1
1. LSU - Louisiana State University
rafael.orozco@nyu.edu



Las investigaciones sociolingüísticas dedicadas a las actitudes perceptuales han examinado, hasta la presente, las percepciones de hablantes hacia su propio idioma o dialecto (Jara Murillo 2008; Orozco 2012; Evans 2002; Demirci 2000; Alfaraz 1998; Preston 1988, 1993, 1996; Ferrara 1996; Carranza 1982; Castellanos 1980). Sin embargo, estudios sobre las percepciones hacia otros idiomas son esencialmente inexistentes. Este trabajo expande el alcance de los estudios perceptuales al investigar las percepciones de angloparlantes estadounidenses hacia el español. Empleando la metodología desarrollada por Niedzielski & Preston (2000:63), obtuvimos las percepciones de un grupo socialmente estratificado de 350 residentes del sureste de los EEUU. Nuestros resultados revelan que la mayoría de los norteamericanos (82%) percibe la variación regional en el castellano. Igualmente, un segmento mayoritario de informantes opina que el idioma se habla mejor en ciertas regiones que en otras. Estas percepciones son más acentuadas entre las mujeres. El castellano peninsular recibe la mayoría de las evaluaciones positivas, incluyendo la selección de España por 47% de los encuestados como el país ideal para estudiar castellano. Las variedades mexicana y argentina también fueron evaluadas positivamente, entre otros aspectos, como variedades que los encuestados desearían cultivar. Así mismo, el castellano caribeño y centroamericano, incluyendo el costarricense, fueron evaluados desfavorablemente. Las evaluaciones positivas hacia el castellano peninsular y el argentino concuerdan con las de cubanos residentes en Miami (Alfaraz 2002) y las recogidas en Veracruz, México (Orozco 2012), respectivamente. Igualmente, las percepciones negativas del castellano caribeño y centroamericano prevalentes en México (Orozco 2012) son compartidas por nuestros encuestados. Estos hallazgos sugieren que las percepciones hacia nuestros idiomas se extienden a lenguas que no dominamos (Garnett 2010:2). Además las percepciones hacia diferentes variedades del castellano transcienden las fronteras lingüísticas. Estos resultados abren camino al estudio de las percepciones hacia el castellano tanto en otras comunidades estadounidenses cómo hispanohablantes.


529