LA POLÍTICA LINGÜÍSTICA EN CATALUÑA, Y SU IMPLEMENTACIÓN EN LA EDUCACIÓN DE LOS INMIGRANTES MICHAEL NEWMAN 1, MIREIA TRENCHS-PARERA 2 1. QC/CUNY - Queens College/City University of New York, 2. UPF - Universitat Pompeu Fabra michael.newman@qc.cuny.edu |
Comparamos como tres escuelas secundarias catalanas con un alto numero de inmigrantes latinoamericanos implementan la política de inmersión en catalán en sus aulas de acogida (AA)—i.e., para recién llegados. Los métodos incluyen entrevistas y la observación-participación etnográfica.
La política lingüística catalana plantea el catalán como "la columna vertebral de un proyecto educativo plurilingüe y modelo educativo intercultural" (Generalitat de Catalunya 2009 , p. 4). Las AA tienen la misión de integrar a los inmigrantes lingüística, académica, y socialmente.
Pero el gobierno catalán deja en manos de las escuelas la organización de sus AA. Como consecuencia hay gran variedad de modelos.
En dos escuelas encontramos signos de marginación de las AA y sus estudiantes incluyendo:
• estrategias de enseñanza de idioma no-idóneas ,
• la tendencia a culpar a los estudiantes por su falta de éxito,
• el aislamiento físico de las AA, y
• la propagación de estereotipos culturales
La mayoría de los estudiantes inmigrantes entrevistados en estos centros ven el catalán únicamente como idioma escolar y lo avalan negativamente. Además, aparecen poco comprometidos con el éxito académico.
En el tercer centro los profesores y la administración han reconstruido la AA como recurso de apoyo no como aula autónoma. Este centro invierte en las necesidades afectivas de los inmigrantes, y éstos responden con actitudes más positivas sobre el catalán y un mayor éxito académico. El instituto sigue el espíritu y tiende a alcanzar los objetivos de la política educativa mejor que los centros que sólo siguen los procedimientos dictados por la política.
|