El nawat, lengua de México altamente polisintética, posee distintas estrategias morfológicas para marcar la categoría de número (Launey 1986). Si el desarrollo de la lengua se relaciona con su función en nuestra vida social (Tomasello 2007) y el sistema lingüístico está mediado por su realización en las prácticas concretas de interlocución (Rojas 2004), cabe preguntarse “cuál es la ruta de adquisición de la categoría de número en una lengua indígena con características gramaticales específicas, y prácticas de interacción particulares”.
Este trabajo se desarrolla en torno a la descripción de las diferentes etapas morfológicas (Dressler 2005) que muestran el proceso de adquisición de la marcación de número en términos de sus diversos exponentes formales léxicos, nominales o verbales.
Los datos que soportan este análisis provienen de un corpus transversal de 24 niños entre los 32 a los 60 meses. Obtenidos de registros de interacción espontánea entre pares, de dos comunidades de México, donde los niños se desarrollan en contextos de socialización dominantemente monolingüe.
El análisis de la estrategia de marcación con afijos ofrece como primeros resultados indicios de i) diferentes etapas morfológicas en la adquisición de esta categoría; ii) predilección por la marcación con afijos de número en verbos (1a) en contraste con su marcación en categorías léxicas nominales (1b); y iii) inclinación por marcar la pluralidad del sujeto, (2a) frente a la pluralidad de objeto en verbos (2b).
(1)a. ø-ma:wiltih-t-o-k-eh
S3-jugar- LIG-PERF- PL
‘jugaron’[3:02]
b. pili-meh
niño-PL
‘niños'[4:05]
(2)a. ø-yeto-k-eh
S3-estar-PERF-PL
‘están (ya)'[2:07]
b. ø-kimpia miston
S3-3OBJPL-tener gato
‘tiene gatos’[3
|