Este estudio explora el uso, la frecuencia y la distribución del par adverbial sólo-solamente, con función de modificador de cláusula, en dos corpora orales del español de México: Corpus Sociolingüístico de la Ciudad de México (Lastra y Butragueño 2009) y Corpus del Habla de Monterrey (Rodríguez, Flores y Pérez 1985). Uno de los principales objetivos es brindar un análisis descriptivo y comparativo de la distribución y de las propiedades funcionales, sintácticas, gramaticales y sociales de sólo y solamente. De 300 ejemplos encontrados en los dos corpora, únicamente se seleccionaron los 165 casos en que funcionaban como modificadores de cláusula.
Los resultados muestran una alta incidencia de ambas formas en este registro, así como una distribución similar, aunque la forma corta fue la más frecuente (56%). En relación a la posición sintáctica, ambas formas ocurren de manera adyacente y no adyacente. Se encontró que ambas formas tienden a ocurrir con mayor frecuencia a la izquierda del verbo (88% de los casos); en contraste con la ubicación a la derecha, para la cual las dos formas tuvieron una baja frecuencia (12% del total de los casos registrados). Extralingüísticamente, la aparición del par adverbial con relación a la edad y nivel académico de los hablantes fue semejante; sin embargo, la distribución de sólo y solamente en función del género de los hablantes mostró un patrón interesante: las mujeres utilizaron más la forma corta sólo en contraste con lo hombres; esta tendencia se invierte en cuanto al uso de la forma larga solamente.
En términos generales, el análisis muestra que las funciones y las propiedades sintácticas así como la distribución del par adverbial sólo-solamente en registros orales del español mexicano son muy similares. La selección entre sólo y solamente por el hablante probablemente esté determinada por factores pragmáticos y discursivos.
|