P8. Políticas da linguagem em América Latina (Comunicações dentro de Projetos)

AVANCES EN LOS PROCESOS DE GRAMATIZACIÓN DE LA LENGUA DE SEÑAS URUGUAYA (LSU)
LEONARDO PELUSO 1
1. UDELAR, FHCE - Universidad de la República, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
leonardo.peluso@gmail.com



Desde el año 1987 se viene realizando en Uruguay un proceso de descripción (gramatización) de la Lengua de Señas Uruguaya (LSU). Los primeros instrumentos de gramatización apuntaban a la descripción del léxico de la LSU (1987 y 2007) y en la medida en que la LSU no tiene escritura, los mismos fueron realizados en español escrito e imágenes de las señas. En el año 2012 se publicó la primera gramática de dicha lengua, también a través de español escrito y de glosas. Estos tres instrumentos son de exogramatización, es decir, producidos desde fuera de la lengua descripta y en una lengua considerada colonialista por parte de los hablantes de LSU. A partir del año 2009 comenzó a funcionar en la TUILSU (Tecnicatura Universitaria en Interpretación LSU-español) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República el proyecto TRELSU (Textualidad Registrada en LSU) que tiene como propósito migrar hacia una tecnología de endogramatización, es decir que la descripción de la LSU se realice en LSU. Para ello tuvimos que investigar en la lingüística de la lengua de señas, hasta hoy escrita en alguna lengua oral, para que pudiera escribirse en sistemas sígnicos independientes de las lenguas orales. Por otro lado tuvimos que indagar en las posibilidades que tenía el uso de tecnologías alternativas a la escritura, como son las videograbaciones, para la realización de textualidad diferida en LSU. En este trabajo me propongo mostrar los avances en el proceso de gramatización de la LSU ocurrido en Uruguay, incluyendo la nueva propuesta de endogramatización. También señalaré los aspectos técnicos implicados en este proceso, con especial énfasis en el proyecto de endogramatización: sus problemas y sus logros. Por último expondré los aspectos políticos e ideológicos implicados.


159