El uso frecuente de expresiones evidenciales, en este caso la partícula dizque en función reportativa, está documentado en varias zonas de contacto del Español con el Quechua en el área andina. Sin embargo faltan investigaciones extensivas del desarrollo de este fenómeno basadas en un corpus amplio de registros orales y escritos.
En esta comunicación presentaremos los resultados de nuestro estudio sobre el uso de dizque en tres variedades del español andino hablado (en Ecuador, Peru y Bolivia) y mostramos los rastros de su desarrollo a un marcador reportativo. Los datos indican que este desarrollo está todavía en proceso y presenta diferencias en las tres variedades, aunque la situación de contacto es parecida.
En un segundo momento comparamos los resultados del análisis del corpus oral con el desarrollo de dizque en un corpus de foros de internet en las mismas variedades. En ambos corpus encontramos una una dinámica parecida que permite expresar información de segunda mano. Sin embargo el desarrollo de dizque en foros de internet toma una dirección distinta; implica un proceso de subjetivación y asume una función evaluativa, manifestando duda respecto a la adecuación del lexema al que precede. Sintácticamente toma el rol de un clítico. Este proceso parece estar vinculado a las restricciones del medio del internet y sus géneros específicos, y no así al contacto con el Quechua.
En conclusión, el contacto entre el Quechua y el Español en los Andes no conduce a una variedad uniforme, sino provoca ajustes locales, directamente anclados a las practicas comunicativas de los hablantes.
|