P8. Políticas da linguagem em América Latina (Comunicações dentro de Projetos)

LA DENOMINACIÓN DE LAS VARIEDADES LINGÜÍSTICAS EN CONTACTO: IMPLICANCIAS CULTURALES, IDEOLÓGICAS Y POLÍTICO-LINGÜÍSTICAS
GRACIELA BARRIOS 1
1. UDELAR - Universidad de la República
grabar@adinet.com.uy



La denominación de las variedades lingüísticas tiene implicancias culturales, ideológicas y político-lingüísticas, que condicionan su estatus simbólico y funcional. En situaciones de contacto, esto adquiere particular relevancia porque involucra además contiendas de adscripción, y porque las ideologías puristas y nacionalistas se manifiestan tanto o más que en otras situaciones. Algunas denominaciones surgen en el seno de la propia comunidad; otras aparecen en discursos públicos y académicos, con posibilidades de difusión y arraigo en la comunidad. La cuestión no es menor, porque la denominación de una lengua se vincula estrechamente con la identidad y los usos lingüísticos. En el caso del portugués hablado en el norte de Uruguay, coexisten términos acuñados en distintos períodos y ámbitos (académicos, institucionales, comunitarios): “portugués”, “dialecto”, “brasilero”, “dialecto fronterizo”, “dialectos portugueses del Uruguay”, “portugués del Uruguay”, “portuñol”, etc. De todos ellos, este último es el más popular y, a la vez, el más controvertido en términos puristas (porque alude a una situación de mezcla) y nacionalistas (porque la mezcla aludida incluye al portugués). En esta comunicación propongo considerar las connotaciones culturales, ideológicas y político-lingüísticas de estos términos y otros más que aparecen referidos al portugués en Uruguay, en distintos contextos. Me interesa discutir si el rechazo a denominaciones que remiten a la mezcla de variedades contribuye efectivamente a atenuar la discriminación de que son objeto sus hablantes (como se argumenta en algunos casos); o si, por el contrario, de este modo se legitiman aún más las ideologías puristas y nacionalistas que estigmatizan la diversidad (y donde las variedades de contacto no tienen cabida), al tiempo que se desvirtúa la identidad etnolingüística de la comunidad. Para el trabajo cuento con corpus bibliográfico y documental, y con entrevistas etnolingüísticas realizadas en la ciudad de Rivera.


372